24 de diciembre de 2013

El 80% de los indígenas mexicanos vive en pobreza extrema Feliz Navidad

El 80% de los indígenas mexicanos vive en pobreza extrema — teleSUR:
La marginación, la desigualdad y la falta de oportunidades que detienen el desarrollo de los habitantes son algunos de los problemas que padecen con más frecuencia los indígenas residenciados en México.
Cifras presentadas este martes por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en México, revelaron que el 80 por ciento de los indígenas de ese país viven en la pobreza extrema.

A través de un comunicado, el organismo aseguró que el Gobierno mexicano debe prestar mayor atención a los cinco millones 400 mil personas que viven en condiciones precarias. “La sociedad también debe unir esfuerzos para acabar con la penosa situación que reina desde hace varios años en México”, reseñó el documento.

En ese contexto, la referida organización citó en el comunicado que los pueblos originarios de México son víctimas de la discriminación que hasta la fecha sigue siendo un problema latente en ese país centroamericano.

“Es inaceptable que la marginación, la desigualdad y la falta de oportunidades que detienen el desarrollo de los habitantes que conforman esa población”, subrayó el parte. Asimismo, se conoció que los sectores más vulnerables del Estado mexicano sufren rezagos en materia de salud, acceso a la vivienda digna, seguridad social, educación y empleo.

En este contexto, la CNDH recomendó a las instituciones mexicanas fomentar la comprensión y el respeto hacia los más de 62 pueblos indígenas mexicanos, “Es importante lograr la construcción de vías idóneas que apunten a la consolidación de los pueblos rechazos de México”, explica el comunicado.

“Es necesario impulsar la educación intercultural, al ser una de las herramientas más efectivas para eliminar los atrasos que padece la población indígena de México”, citó el texto.

En enero de 2013, el subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Social, Javier Guerrero, reconoció que un total de 1,3 millones de mexicanos cayeron en la pobreza extrema en dos años consecutivos, sufra que se incrementó a 13 millones el número de personas bajo esa situación en ese país.

teleSUR-PL/cf-LP
'via Blog this'

Guerra contra las drogas? Las tropas estadounidenses están protegiendo opio afgano. EE.UU. Ocupación conduce a la producción mas alta de todos los tiempos de Heroína

Guerra contra las drogas? Las tropas estadounidenses están protegiendo opio afgano. EE.UU. Ocupación conduce a la producción de todos los tiempos de alta Heroína | Global Research:
Está bien documentado que el gobierno de EE.UU. tiene - por lo menos en algunas veces en algunas partes del mundo - las operaciones de drogas protegidas .

(Bancos estadounidenses grandes también lavan dinero para los carteles de la droga. Ver esta , esta , esta y esta . De hecho, los traficantes de drogas mantuvo el sistema bancario a flote en los peores momentos de la crisis financiera de 2008. Y los EE.UU. el lavado de dinero se continúa a este día . )

El ejército de EE.UU. ha dicho abiertamente que está protegiendo a los campos de amapolas afganas:



--------------------------------------------





Como Wikipedia notas :

La producción de opio en Afganistán ha ido en aumento desde la ocupación EE.UU. comenzó en 2001.

De hecho, un nuevo informe de la marca de las Naciones Unidas estima que la producción de opio se encuentra en un máximo histórico .

Sueños Comunes notas :

El cultivo de adormidera en el Afganistán-una nación bajo el control militar de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN desde hace más de doce años-se ha elevado a su punto más alto, de acuerdo con el 2013 Afganistán Opium Survey publicado el miércoles por las Naciones Unidas.

Según el informe, el cultivo de adormidera en todo el país devastado por la guerra se elevó 36 por ciento en 2013 y la producción total de opio ascendió a 5.500 toneladas, un aumento de casi un medio desde 2012.

"Esto nunca se ha visto antes en la historia de Afganistán", dijo Jean-Luc Lemahieu, el líder saliente de la oficina de Afganistán de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito , que produjo el informe.

***

El ejército de EE.UU. ha permitido el cultivo de amapola para continuar con el fin de apaciguar a los agricultores y los funcionarios del gobierno involucrados en el tráfico de drogas, que de otro modo podrían volverse contra el gobierno afgano Karzai en Kabul. Alimentando a ambos lados, de hecho, el opio y la heroína de la industria es a la vez un producto de la guerra y una fuente esencial para la continuación del conflicto.



Inteligencia Pública ha publicado una serie de fotografías que muestra americana - y afgano entrenado por Estados Unidos - Las tropas que patrullan los campos de adormidera en Afganistán. Inteligencia Pública nos informa que todas las fotos que se encuentran en el dominio público, y no están sujetas a derechos de autor, y me aseguró que yo tengo todo el derecho de reproducirlas.

Producimos estas fotos y las descripciones adjuntas de Inteligencia Pública sin más comentarios.



EE.UU. Infantería de Marina el sargento. Noel Rodríguez, líder del equipo con la Compañía Alfa, 1er Batallón, 7 º Regimiento de Marina, Regimiento de Combate 6, se comunica con un equipo adyacente mientras patrullaba en Sangin, provincia de Helmand, Afganistán, 1 de mayo de 2012. Marines patrullaban para brindar seguridad en la zona y de interactuar con la población local.

VER MAS IMAGENES:
http://www.globalresearch.ca/drug-war-american-troops-are-protecting-afghan-opium-u-s-occupation-leads-to-all-time-high-heroin-production/5358053

'via Blog this'

El fracking grave daño ecológico en la Reforma Energética | Ricardo Mejía

El fracking grave daño ecológico en la Reforma Energética | Ricardo Mejía:
Palacio Legislativo de San Lázaro

17 de noviembre de 2013

Boletín de Prensa

El fracking grave daño ecológico en la Reforma Energética:

Ricardo Mejía Berdeja

El gas shale es una apuesta errónea que impedirá contar con el futuro sustentable que necesitamos.
Debemos abrir paso a una transición energética y terminar con la dependencia a los hidrocarburos fósiles.
En el marco de las mesas de trabajo rumbo a la Reforma a Energética, donde se exponen y discuten los puntos más sobresalientes de la misma, el Vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, Diputado Ricardo Mejía Berdeja, expresó “poco o nada se dice sobre el gas de pizarra o lutita y aunque no es otra cosa que el mismo gas natural que conocemos con la diferencia que se encuentra atrapado en rocas de esquisto y otros materiales a miles de metros de profundidad, hay quienes por primera vez escuchan sobre su existencia; sin embargo, a pesar de ser uno de los temas menos mencionados en materia energética, el gas shale, como normalmente se le conoce, es la manzana de la discordia escondida en la reforma energética privatizadora que será discutida en las próximas semanas.”

En dicho tenor, el también Secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, señaló “pese a que el gas shale es una de las principales apuestas del gobierno federal, resulta una propuesta errónea ya que no es una solución sustentable para el país y nos seguirá reteniendo en el presente catastrófico y no en el futuro sustentable que necesitamos”.

Asimismo, Mejía Berdeja destacó que en los países donde se ha implementado el fracking, si bien se han obtenido ganancias millonarias en los primeros años de su operación, la explotación desmedida de los recursos provoca que a largo plazo no resulte rentable, aunado a los daños irreversibles y de gran magnitud en contra del medio ambiente; lo cual provoca que las grandes empresas busquen otros territorios para seguir con estas actividades, tal y como lo buscan hacer en México.

“Uno de los aspectos que no se mencionan es, por ejemplo, la cantidad de agua que se necesita para extraer el gas y que por las sustancias químicas que se desprenden en el proceso, es imposible reusarla; por lo que de abrirse los 20 mil pozos anuales que se están planteando, se requeriría una cantidad de agua equivalente a la del consumo doméstico de entre 4.9 y 15.9 millones de personas en un año, ello supondría la disminución de la cantidad de agua disponible para otros usos, lo que pondría en peligro el derecho humano a este recurso”, expresó el legislador federal.

En dicho tenor, Mejía Berdeja reconoció a activistas internacionales como Deborah Rogers y a los grupos, principalmente ambientalistas, como la Alianza Mexicana contra el Fracking, quienes se han opuesto a estas prácticas “pregunto, ¿Esta reforma energética seguirá contemplando la extracción de gas shale como una energía alternativa, a pesar de ser inviable, costosa, dañina y –sobre todo- a pesar de evidenciar una red de intereses económicos detrás de esta industria?” cuestionó.

Por último, el legislador federal comentó “ante los retos que suponen el agotamiento de los hidrocarburos, los problemas asociados a la explotación de aquellos, el impacto ambiental y el cambio climático, resulta urgente que la reforma energética que el país necesita no se acote a aumentar la producción de petróleo y gas; debemos contemplar los elementos que permitan abrir paso hacia la transición energética y terminar con la dependencia a los hidrocarburos fósiles”.
'via Blog this'

VIDEO DE PROTESTA contra el alza del metro #PosProtesto - YouTube

#PosProtesto - YouTube: "

"

Publicado el 22/12/2013
Suben a la red un video en protesta por el aumento a la tarifa del metro.

www.somoselmedio.org

'via Blog this'

Sociedad colombiana exige explicación sobre injerencia de EE.UU. - YouTube

▶ Sociedad colombiana exige explicación sobre injerencia de EE.UU. - YouTube: ""

Publicado el 24/12/2013
El periódico The Washington Post publicó este domingo un informe donde se señala que Estados Unidos habría mantenido un programa secreto de inteligencia para localizar a líderes de la guerrilla en Colombia. En ese sentido en territorio colombiano se ha levantado un serio debate al respecto de la intervención de EE.UU. en asuntos de Colombia. teleSUR

http://multimedia.telesurtv.net/web/t...

'via Blog this'

REPORTA EL SDPri que AMLO ya asiste a su oficina y se reporta listo para cerrar asambleas de MORENA en ENERO

Reportan que AMLO ya acudió a su oficina y está listo para reiniciar sus girasReportan que AMLO ya acudió a su oficina y está listo para reiniciar sus giras | SDP Noticias:
Entre rumores encontrados relacionados con la salud de Andrés Manuel López Obrador, SDPnoticias pudo confirmar que el ex candidato presidencial de Movimiento Progresista y líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, ya acudió a su oficina a trabajar.

Ayer, en redes sociales, su esposa Beatriz Gutiérrez difundió el siguiente mensaje: “Hola a todos... Sólo puedo decirles que estamos bien y de buenas, esperando con ilusión la Navidad”.

El tono de ese breve texto contrastaba con rumores esparcidos por gente cercana a los partidos de izquierda, que insistían en que López Obrado no había podido, todavía, superar del todo sus problemas cardiacos.

Pero fuentes bien informadas y en este caso absolutamente confiables, aseguraron a SDPnoticias que Andrés Manuel López Obrador no solo se ha recuperado ya, sino que ha vuelto a trabajar, inclusive en su oficina, lo que hizo la semana pasada, y que está decidido a reiniciar sus giras por todo el país a la brevedad posible.

El pasado 3 de diciembre SDPnoticias informó que López Obrador había sufrido un infarto que lo llevó a la unidad coronaria de Médica Sur, donde estuvo internado una semana.

Eso impidió al dirigente de Morena participar en las protestas contra la reforma energética.

A AMLO lo sustituyeron el presidente de Morena, Martí Batres, y el segundo de sus hijos, Andrés Manuel López Beltrán, pero ellos carecieron del poder de convocatoria del dos veces candidato presidencial.
'via Blog this'

Dejan políticas neoliberales 16.7 millones de pobres en áreas rurales en México

campo pobreza San Juan Copala.jpgDejan políticas neoliberales 16.7 millones de pobres en áreas rurales en México — La Jornada:
México, DF. La aplicación de políticas neoliberales derivadas en programas asistencialistas para los campesinos mexicanos, y la indiscriminada apertura a productos perecederos provenientes del extranjeros, han arrojado que 16.7 millones de personas que habitan en las áreas rurales vivan en condición de pobreza.

De esa cifra negra se desprende que 11.5 millones se encuentran en estado de pobreza moderada y 5.2 millones corresponden a una situación de pobreza extrema, como lo reveló el análisis y medición de la pobreza –publicado el pasado mes de julio del 2013- por el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (Coneval). En ese documento, también se confirmó que el número de pobres asciende, a lo largo de la República a 53 millones 300 personas.

Así, al presentarse en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos quinto, 34 y 38 de la Ley de Desarrollo Rural, el senador priísta Héctor Yunes, expuso lo siguiente: “Desafortunadamente, la falta de oportunidades en las regiones rurales del país ha generado marginación y desigualdad, situación que debe ser erradicada, orientando políticas efectivas hacia las actividades agropecuarias con el objeto de favorecer el bienestar económico y social para este sector de la población, que representa uno de los principales rezagos a nivel nacional.

“Lo anterior nos indica que las zonas rurales son el sector más vulnerable de la población, debido a su alto índice de pobreza. Ante esta problemática, coincidimos en que el Poder Ejecutivo debe realizar acciones enfocadas desde diferentes ángulos, con una perspectiva agregada y no aislada, diseñando y ejecutando mejores estrategias para el medio rural.”

Así, como fórmula para erradicar ese ominoso panorama, presentó una  iniciativa con objeto de crear los sistemas estatales de investigación y transferencia para el desarrollo rural sustentable, y para articular la coordinación, concertación y vinculación de la plataforma científica para el desarrollo rural entre las diversas instituciones de los sectores público, social y privado en cada entidad federativa, a fin de generar los vértices de una política pública que permita impulsar la investigación, la transferencia de tecnología e innovación para lograr y mantener la competitividad del sector rural a partir de proyectos y programas en materia de investigación a favor de un desarrollo tecnológico competitivo.
'via Blog this'

Publicidad del gobernador Manuel Velasco viola la Constitución IGUAL HIZO PEÑA

Publicidad del gobernador Manuel Velasco viola la Constitución - Revolución Tres Punto Cero:

(24 de diciembre, 2013).- Por considerar que la publicidad que desplegó el gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello con motivo de su primer informe de gobierno en diferentes partes del país viola la Constitución Política de México, el colectivo “Quita un anuncio” y el activista Jesús Robles Maloof están promoviendo una campaña ciudadana para interponer una queja en contra del Ejecutivo de Chiapas.
Jesús Robles Maloof publicó en su blog una guía y formato para interponer una queja ante el Instituto Federal Electoral (IFE) en contra de la publicidad desplegada en diferentes partes del país por parte del gobernador de Chiapas.
El argumento del activista es que de acuerdo al párrafo 7 del artículo 134 constitucional, Manuel Velasco incurrió en una falta: “La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público“.
Asimismo, señala el formato de queja, la colocación de la propaganda personalizada es una acción contraria a lo que dispone el párrafo 5 del artículo 228 del COFIPE que establece lo siguiente: “Para los efectos de lo dispuesto por el párrafo séptimo del artículo 134 de la Constitución, el informe anual de labores o gestión de los servidores públicos, así como los mensajes que para darlos a conocer se difundan en los medios de comunicación social, no serán considerados como propaganda, siempre que la difusión se limite a una vez al año en estaciones y canales con cobertura regional correspondiente al ámbito geográfico de responsabilidad del servidor público y no exceda de los siete días anteriores y cinco posteriores a la fecha en que se rinda el informe. En ningún caso la difusión de tales informes podrá tener fines electorales, ni realizarse dentro del periodo de campaña electoral”.
Para conocer el formato y la guía completa se puede consultar Aquí
'via Blog this'

El regreso del PRI. Sin duda, una tragedia para México. - YouTube

▶ El regreso del PRI. Sin duda, una tragedia para México. - YouTube: ""

▶ El regreso del PRI. Sin duda, una tragedia para México. - YouTube

'via Blog this'

Morena afina a los integrantes de bancada para el Congreso al momento en que sea partido

Y U N Q U E L A N D: Morena 'afina' a los integrantes de bancada para el Congreso:
Layda Sansores, Ricardo Cantú y Manuel Bartlett podrían formar parte de la nueva bancada de Morena en el Congreso de la Unión.Por Imelda García  @imegarcia
Diciembre 24, 2013

En cuanto quede registrado como partido político, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), impulsado por Andrés Manuel López Obrador, conformará su propia bancada en las dos Cámaras del Congreso de la Unión.
Manuel Huerta Ladrón de Guevara, diputado por el PT y comisionado nacional de Morena para los estados de Durango, Guanajuato y Veracruz, aseguró que un grupo de legisladores de ambas cámaras, se han mostrado dispuestos a formar su propia bancada en el 2014, dejando su militancia en los partidos de izquierda que los llevaron al Congreso.
"Somos más de una decena de legisladores que hemos estado trabajando y platicando sobre la importancia de que, una vez que el Morena tenga su registro, nos conformemos en un grupo parlamentario porque de ese modo estaremos defendiendo realmente el pensamiento y las intenciones de quienes nos eligieron para representarlos", sostuvo Huerta en entrevista.
A decir del diputado petista, para la conformación de la bancada de Morena en San Lázaro ya se apuntaron legisladores del PRD, como Gloria Bautista Cuevas, Antonio Sansores Sastré y Delfina Guzmán Díaz, mientras que del PT están dispuestos Loretta Ortiz Ahif, Jaime Bonilla Valdez, Ricardo Cantú Garza y el mismo Manuel Huerta.
El grupo más numeroso de seguidores de López Obrador en San Lázaro se encuentra en la bancada de Movimiento Ciudadano cuyo coordinador es Ricardo Monreal, y quien fuera coordinador de la campaña presidencial del tabasqueño en el 2012.
Quienes están listos para pasarse de Movimiento Ciudadano a Morena son Ricardo Monreal Ávila, Luisa María Alcalde Luján,Alfonso Durazo Montaño, Rodrigo Chávez Contreras, Aida Valencia Ramírez, Juan Luis Martínez Martínez y Gerardo Villanueva Albarrán.
En el Senado, Morena también tiene algunos seguidores. En la bancada del PT se encuentran Manuel Bartlett Díaz, David Monreal Ávila y Ana Gabriela Guevara Espinoza. Y como senadora de Movimiento Ciudadano, aunque sin bancada, se encuentra Layda Sansores San Román.
Todos estos legisladores de ambas cámaras han referido en repetidas ocasiones su afinidad con el movimiento creado por López Obrador. El más reciente ocurrió en la discusión de la reforma energética, donde todos votaron en contra.
De acuerdo al IFE, Morena lleva apenas un 48% de avance en la afiliación de miembros para cumplir con la cuota necesaria para lograr su registro como partido político, que es el 0.26% del padrón electoral; es decir, 219,608 firmas.
Huerta Ladrón de Guevara aseguró que "se reservarán el derecho de admisión" sobre otros legisladores que han expresado su interés en sumarse a Morena o sobre quienes ya eran considerados como parte del Movimiento y decidieron no participar.
Mientras que el senador Alejandro Encinas Rodríguez rechazó la invitación de Morena para fungir como consejero nacional.
A pesar de ser una de las figuras de izquierda más cercanas a López Obrador (Encinas fue Jefe de Gobierno sustituto del DF cuando el tabasqueño fue candidato presidencial en 2006), el ahora senador afirmó que no apoyaba la formación de Morena como partido político.
"Lo hice convencido de que la unidad de las izquierdas es una condición para consolidar nuestra presencia política y electoral en todo el país y alcanzar el gobierno nacional. La izquierda necesita constituirse en un contrapeso verdadero a la tentación autoritaria que busca desmantelar la base social que nos ha permitido llegar a los gobiernos locales y a conformarnos en la principal fuerza política del país", sostuvo Encinas al rechazar la postulación en noviembre del 2012.
Sin embargo, el senador no descartó la posibilidad de ser parte de Morena en un futuro.
"Nada me obliga a precipitar una decisión la cual, de darse, la adoptaré con plena independencia. Será al momento en que se celebre la constitución formal de Morena como partido político nacional", dijo Encinas en aquella ocasión.
Manuel Huerta afirmó que serán sobre ese tipo de políticos sobre quienes se reservarán el derecho de admisión.
"Ya después van a querer y nosotros ya no vamos a abrir la puerta", sentenció.
5 LEGISLADORES, PARA NUEVA BANCADA
De acuerdo a la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, para formar una bancada al interior del Senado o la Cámara de Diputados se requiere que por lo menos cinco legisladores soliciten la conformación de un grupo parlamentario.
"El Grupo Parlamentario es el conjunto de diputados según su afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas en la Cámara.
"El Grupo Parlamentario se integra por lo menos con cinco diputados y sólo podrá haber uno por cada partido político nacional que cuente con diputados en la Cámara", cita el artículo 26 de la Ley Orgánica.
Una vez constituido como grupo parlamentario, la Ley establece que se le asignarán recursos y espacios adecuados para realizar su labor.
"Adicionalmente a esas asignaciones, la Junta de Coordinación Política dispondrá una subvención mensual para cada Grupo Parlamentario, integrada por una suma fija de carácter general y otra variable, en función del número de diputados que los conformen", establece la Ley.
'via Blog this'

El ridículo de Manuel Velasco JENARO VILLAMIL

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. Foto: Benjamin FloresEl ridículo de Manuel Velasco:
JENARO VILLAMIL
24 DE DICIEMBRE DE 2013
ANÁLISIS

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello.
Foto: Benjamin Flores
MÉXICO, D.F. (apro).- El 13 de diciembre la Ciudad de México con una foto enorme de un joven adicto al photoshop y alguna frase insulsa en parabuses, vallas y camiones. “¿Quién es ese Titino?”, me preguntó un taxista. “Es Manuel Velasco, el gobernador de la entidad más pobre del país gastando el dinero del presupuesto para lucirse”, le respondí. “Es un insulto”, comentó.

Como este comentario, miles de capitalinos se indignaron por lo obvio: ¿qué hace un gobernador de Chiapas promoviéndose en el Distrito Federal? La coartada era la portada de la revista Cambio, propiedad de la familia Maccise, dueños de Radio Capital y socios del periódico español El País. Ellos inauguran la nueva era de la mercadotecnia política del ridículo, en consonancia con las planas enteras de periódicos, gacetillas y videos promocionales en Youtube, Facebook y otras redes sociales.

Los Maccise son un grupo mediático que obtuvieron grandes réditos durante el gobierno de Arturo Montiel, el tío de Peña Nieto, que inauguró el dispendio multimillonario para promover su figura de cazador de ratas que terminó siendo cazado. No es descabellado pensar que Montiel quiere hacer el negocio que aprendió de sus verdugos de Televisa, bajo la pantalla de Grupo Capital.

Si los estrategas de Velasco, un político wannabe, de dinastía priista y militancia en el Partido Verde –la franquicia familiar rentada a la telebancada-, pensaron que en plena época navideña el joven mandatario de Chiapas iba a deslumbrar con su ego y su sonrisa postiza, les salió el tiro por la culata.

En mercadotecnia política, el original es una comedia y la imitación una farsa. El obvio interés de replicar el advertainment de Enrique Peña Nieto –aquel oscuro burócrata del Estado de México que llegó a ser el político más conocido gracias a los infomerciales y a la producción perfectamente calculada y multimillonaria de TV Promo-Televisa- es tan grotesco que le ha resultado contraproducente al aliado más joven de la dinastía Atlacomulco en el poder.

El comunicado más reciente del subcomandante Marcos, quien rompe su silencio en vísperas de las dos décadas del alzamiento zapatista en Los Altos de Chiapas, resume muy bien la sensación de asco generalizado que provoca la soberbia de Velasco:

“Ha declarado solemnemente que su administración ‘se ha apretado el cinturón’ con un programa de austeridad; y como muestra de su decisión se ha gastado más de 10 millones de dólares en una campaña publicitaria masiva y costosa.

“Y si el gran ladrón Juan Sabines Guerrero pagó millonadas a los medios para simular gobierno donde sólo hubo despojo, el actual junior de la política local paga más porque ha aprendido, del actual titular del Ejecutivo federal” que “se puede pasar de una averiguación judicial a una lista de candidatos presidenciales para 2018 con sólo algunas decenas de millones de dólares, un buen photoshop y una telenovela rosa”.

Dice el subcomandante Marcos que son 10 millones de dólares lo invertido en esta promoción del primer informe de gobierno. Oficialmente, se habla de 119 millones de pesos. La experiencia con Peña Nieto indica que estos adictos al infomercial encubierto sólo reportan una mínima cantidad de los millones que destinan a los vividores del periodismo rosa y del branding telegénico a costa del erario, gracias a la doble contabilidad y a la “adquisición” de paquetes millonarios para promoverse en concursos, telenovelas, programas de espectáculos, realitys y cuanta basura televisiva produzcan Televisa y TV Azteca.

Por cierto, TV Azteca lleva desde la época de Juan Sabines la delantera en Chiapas con la extorsión a cuenta de pagos en especie en pantalla. En esta entidad –la más pobre del país-, las empresas de Ricardo Salinas Pliego hicieron un negocio redondo con las “ciudades sustentables” del ex mandatario, los supuestos proyectos ecológicos y de seguridad y cuanta ocurrencia aspiracional tuvo el exmandatario. Los brokers publicitario fueron MAZTV y Jeshom, simuladores contables que repiten el modelo de TV Promo, Radar Servicios Especializados y otra red de intermediarios para maquillar el gasto que todos ven.

Velasco pretende superar a su antecesor. Sabines deseaba un manto de protección mediático para su corrupción. Endeudó a la entidad. Persiguió a los críticos y a sus antecesores. Intimidó a la prensa. Desplegó las peores mañas de un cacique sureño.

El nuevo Niño Verde de Chiapas hace lo mismo con la demagogia más cínica: apoya a Patishtán en busca de rédito mediático, promete combatir la pobreza y destina el triple de lo que presume invertir en vacunas y en rehabilitación de escuelas, y su ejército de juniors están pendientes de cuantas veces la señorita Anahí, otro invento de Grupo Televisa, lanza en Twitter algún halago palaciego. Como en una buena telenovela, en Chiapas el rumor es que la mamá de Velasco –una especie de Catalina Creel del Soconusco- es la verdadera mandamás.

El ridículo de Velasco tendrá un costo, no sólo para el erario chiapaneco sino para el adelantado precandidato que quiso sorprender a todos. Y lo logró. Por grotesco, cínico y bisoño.

El problema es que los priistas seguirán alimentando estos engendros de la politiquería porque les conviene. Realmente creen, como Emilio “El Tigre” Azcárraga, que la política es un asunto “para los jodidos”.

Twitter: @JenaroVillamil

www.homozapping.com.mx
'via Blog this'

Nuestras Hijas de Regreso a Casa: Adornan árbol de Navidad con fotos de mujeres desaparecidas en Juárez

Nuestras Hijas de Regreso a Casa: Adornan árbol de Navidad con fotos de mujeres desaparecidas en Juárez:
Ciudad Juárez, Chih. Familiares de mujeres reportadas como desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, colocaron un árbol de Navidad de dos metros de altura que simboliza la esperanza, la demanda de justicia y verdad. Organizadores utilizaron fotografías de más de 100 mujeres para adornarlo.
Norma Laguna, madre de Idalí Juache Laguna -desaparecida en febrero de 2009-, señaló que entre las peticiones al gobierno está tipificar como un delito penal la desaparición de mujeres en la entidad y catalogar como un elemento agravante la trata de personas, la sustracción ilegal de personas, el secuestro y el homicidio calificado.
El Comité de Madres con Hijas Desaparecidas informó que solamente en Juárez existen alrededor de 200 mujeres sin localizar, además de que el Servicio Médico Forense de la ciudad cuenta con 51 osamentas femeninas sin identificar ya que el ADN de sus hijas ausentes no coincide con estas víctimas.
'via Blog this'

Chomsky: Las acciones antiterroristas de EEUU fomentan el terrorismo

N. Chomsky: "Las acciones antiterroristas de EEUU fomentan el terrorismo":
Por: Hispan TV | Martes, 24/12/2013 05:18 PM | Versión para imprimir

El reconocido lingüista e intelectual estadounidense, Noam Chomsky, declaró que las medidas que ejerce Estados Unidos bajo la lucha contra el terrorismo, en realidad, promueven este fenómeno.

En una entrevista concedida a la emisora pública japonesa NHK, Chomsky afirmó que la intervención militar de Estados Unidos en otros países y la ejecución de varios bombardeos, provocan la indignación de los pueblos afectados quienes buscarían vengarse de los invasores perpetrando acciones terroristas.

Además, el activista pro derechos civiles destacó que los afectados de estos ataques, entre ellos incluso los aldeanos, se convierten en terroristas potenciales, por lo que las mediadas de Washington no solo no impide, sino también aumenta el peligro del terrorismo.

Por otra parte, Chomsky aseguró que esta situación es una grave amenaza para la seguridad mundial, sin embargo el Gobierno norteamericano le hace caso omiso.

El analista político reiteró a su vez que si recurrimos a los diversos documentos filtrados sobre los espionajes globales de las agencias secretas de EE.UU., nos damos cuenta de que estos documentos no tienen nada que ver con la seguridad de Washington.

Anteriormente, el experto en relaciones internacionales había advertido que "el Gobierno de Obama fomenta el terrorismo. De hecho, lo está haciendo en todo el mundo. Obama, en primer lugar, está ejecutando la mayor operación terrorista que existe, que ha existido tal vez a lo largo de toda la historia”.

En los últimos años, EE.UU. invadió varios países como Afganistán e Irak bajo el pretexto, urdido por ellos mismos, de luchar contra el terrorismo, la estrategia que fue de gran utilidad para este país.

Fuente: http://hispantv.com/detail/2013/12/22/253358/chomsky-acciones-antiterroristas-eeuu-fomentan-terrorismo
'via Blog this'

La privatización de la electricidad en España ha encarecido un 78% el precio en 10 años

La privatización de la electricidad en España ha encarecido un 78% el precio en 10 años:
La privatización de la empresa estatal provocó el encarecimiento del precio de la electricidad en un 78 por ciento durante la última década, según informó la organización Facua-Consumidores en Acción.



Con la tarifa vigente desde octubre de 2013, el usuario medio paga 77,37 euros mensuales cuando en 2003 la cifra era de 43,47 euros.

Los incrementos permitieron recaudar 21.600 millones adicionales de euros a las compañías eléctricas privadas desde el inicio de la crisis económica, según datos de la organización no gubernamental.

La semana pasada la Comisión Nacional de Mercados y Competencia anuló una subasta entre comercializadoras de la electricidad que de ser aplicada significaría un aumento del 11,5 por ciento en el primer trimestre de 2014.

Ahora el gobierno analiza la alternativa para fijar el precio, tras constatar que hubo irregularidades en la puja luego de una investigación que siguió a un movimiento de protestas en varias ciudades españolas.

Unesa, la patronal que agrupa a las grandes comercializadoras (Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa e Hidrocantábrico) negó manipulación de la subasta y acusó de errores regulatorios al ministro del ramo, José Manuel Soria.

Estudios indican que el precio de la electricidad en España es el tercero más alto de Europa, por encima de Francia y Alemania y sólo superado por Chipre e Irlanda.

Se estima que en el país hay unos 20 millones de clientes, de ellos 18 millones de hogares.
'via Blog this'

Carta abierta a Enrique Peña Nieto: Epigmenio Ibarra

epn4Carta abierta a Enrique Peña Nieto: Epigmenio Ibarra - Revolución Tres Punto Cero:
Epigmenio Ibarra / @epigmenioibarra

http://elcancerberodeulises.blogspot.com

Al queridísimo Fernando José Astiazarán Manjarrez, a quien, con solo 32 años, le arrebató, como a tantos otros, un criminal la vida. Paz, consuelo y justicia para los suyos que son los míos.

(04 de noviembre, 2013).- Insultante, irracional, indigno me parece que usted y como usted gobernadores, presidentes municipales, legisladores, funcionarios de todos los niveles y todos los partidos gasten cada año tantos miles de millones de pesos, de nuestros impuestos, en promover su “imagen pública”.

Ustedes creen que somos imbéciles.

Es más, trabajan activamente para que como tales nos comportemos millones de mexicanas y mexicanos. En eso, en el maquillaje, en el artificio cifran sus expectativas de mantenerse en el poder.

Olvidan que, como dice don Miguel de Unamuno, “de escultores y no de sastres es la tarea” y nos someten, cotidianamente, a un inclemente bombardeo publicitario.

Todos los medios, en todos los horarios, todos los días. Están ahí empeñados en el autoelogio.

Siguen así, puntualmente, las enseñanzas de Joseph Goebbels. Ese que condujo a la nación de Goethe, de Schiller, de Hegel a la adoración de un asesino, a perpetrar el holocausto.

Así de perverso y efectivo puede ser el poder de la propaganda cuando disponen, los que la hacen, de todos los recursos del Estado.

Por mucho superan los dineros que aquí se empeñan en tan triste tarea a los que tuvo a su disposición Goebbels.

Mucho ha avanzado la tecnología desde entonces. Más fácil resulta ahora manipular, suplantar la voluntad ciudadana.

De la mano de expertos y charlatanes pulsan ustedes, desde el poder, los más primitivos instintos; el miedo, el odio a la diferencia, la intolerancia. Explotan así mismo los recursos propagandísticos más viles, mienten una y otra vez hasta convertir en verdad esas mentiras.

Con más de 53 millones de pobres, 27 millones de ellos en pobreza alimentaria, resulta señor Peña Nieto, dejemos a un lado los eufemismos, verdaderamente criminal que se dilapide tanto dinero público en campañas publicitarias y spots.

No es a punta de slogans que ha de gobernarse un país herido como el nuestro. Herido y saqueado por este régimen corrupto que tanto daño ha hecho a México.

Acciones necesitamos, no spots.

Decencia, integridad, verdadera vocación de servicio de quienes nos gobiernan y no el perverso culto a la personalidad, propio de los regímenes totalitarios, al que, sin recato alguno nos exponen.

En ninguna democracia disponen, a su antojo, los gobernantes de tantos recursos y espacios para auto promoverse.

En ninguna democracia los medios se convierten tan fácilmente, como en México, en espejo para los gobernantes. Y eso, señor Peña Nieto, no les basta. A saco entran en la hacienda pública para hacer sus spots.

En un país en el que no hay medicinas ni camas ni equipos en los hospitales públicos.

En el que tantos millones de personas sufren pobreza alimentaria y hay tantas escuelas sin piso, sin baños, sin servicios de ningún tipo.

Aquí donde las carreteras se desgajan, los puentes se caen, el fango borra del mapa poblaciones asentadas en lugares de riesgo y no hay dinero para auxiliar a los damnificados.

En este país donde más de 7 millones de jóvenes, que ni estudian ni trabajan, viven expuestos a las acechanzas del crimen organizado y no tienen otro horizonte que cruzar la frontera.

Aquí, en esta patria empobrecida y desangrada, que usted se empaña en presentar, como si con repetirlo tantas veces bastara, como exitosa y competitiva.

Aquí, señor Peña Nieto, urge que guarde silencio. Que cese la estridencia propagandística del régimen. Que se acabe el dispendio.

40 mil millones de pesos gastó en imagen y publicidad Felipe Calderón. Al ritmo que usted gasta, en ese mismo rubro, superará esa cifra. Otro tanto hacen muchos gobernadores que, desde tan temprano se disputan su puesto.

Le exijo —y otro tanto hago al Legislativo, a gobernadores, presidentes municipales— que cancelen de inmediato todo gasto en publicidad e imagen. No queremos señor Peña Nieto, y estoy seguro que muchas y muchos ciudadanos más estarán de acuerdo, que gaste ni peso más en su “imagen”, ni un centavo más para promover su gobierno e imponer sus reformas.

Foto: El Oportuno de Michoacán
'via Blog this'

Leon Gieco - La navidad de Luis. - YouTube

▶ Leon Gieco - La navidad de Luis. - YouTube:
Por Favor, Perdón y Gracias


Leon Gieco - La navidad de Luis. - YouTube

'via Blog this'

Cancion de Navidad - Silvio Rodriguez - YouTube

▶ Cancion de Navidad - Silvio Rodriguez - YouTube: ""

Subido el 23/12/2008
Para pensar en el sentido de la Navidad,un video que realice con fotos reunidas por Internet y un par de fotos mias que tome hace algun tiempo.

Que tengan una Feliz Navidad junto a los suyos

'via Blog this'

Julio Anguita le da varias lecciones a un entrevistador de derechas - YouTube

▶ Julio Anguita le da varias lecciones a un entrevistador de derechas - YouTube: ""

Publicado el 14/12/2013
En un canal de derechas y con algunas preguntas buscando la respuesta para pillar a la izquierda, Julio Anguita se limita a decir la verdad y exponer su conocimiento, siendo suficiente para dejar en nada el ataque.
Suscribete :)
Puedes seguirme en:
Twitterhttps://twitter.com/Anonymous_Prodi
Facebookhttps://www.facebook.com/AnonymousPro...

'via Blog this'

Argentina: Frenen la fábrica de semillas mutantes de Monsanto

AgrotóxicosBiodiversidad en América Latina | Argentina: Frenen la fábrica de semillas mutantes de Monsanto:
Monsanto está extendiendo su poder por el mundo con la construcción de una gigantesca fábrica de semillas mutantes en Argentina. Sofía Gatica y los vecinos de Malvinas están protestando y, como resultado, han sido amenazados y víctimas de golpizas. La amenaza es inminente -- vamos a apoyarlos y a detener la planta.

Monsanto fabrica semillas transgénicas que, combinadas con pesticidas tóxicos, crean un tipo de ‘monocultivos’ letales que arrasan con todo menos sus transgénicos -- y están invadiendo todo el planeta. Ahora mismo quieren construir una de sus plantas de semillas de maíz más grande del mundo en Malvinas, Córdoba.

Sofía, preocupada por los riesgos para la salud que conlleva la planta, se unió a las protestas de los vecinos de Malvinas, respaldadas por cerca de 70% de personas en Córdoba. Si un millón de personas apoyamos a los vecinos en los próximos 3 días, podremos elevar la denuncia en los medios de comunicación, lanzar la petición en una campaña publicitaria y empujar a la controversial Presidenta Argentina a frenar la planta y la tóxica expansión de Monsanto:

FIRMA AQUÍ 

Sofía y la gente de Malvinas han llegado a tumbarse delante de las excavadoras para bloquear la construcción de la planta. Si conseguimos amplificar su protesta -- podemos ayudarles a vencer. La Presidenta Kirchner se enfrenta ahora mismo a una ola de impopularidad y no se puede permitir el lujo de ser vista favoreciendo las ganancias de Monsanto frente a su propio pueblo.

La mega-planta usará químicos tóxicos para acondicionar semillas, lo cual suena raro porque se supone que las semillas vienen de las plantas, ¿verdad? No así en el espeluznante nuevo mundo de Monsanto, donde las plantas se diseñan genéticamente para ser estériles y la única forma que tienen los agricultores de seguir cultivando alimentos es comprando semillas a Monsanto cada año. En Estados Unidos, hasta un 90% de algunos tipos de cultivos se siembran con semillas de Monsanto y, con su nueva mega-planta en Argentina, esta infame compañía estaría extendiendo su poder por todo el mundo.

Las amenazas y palizas a Sofía y a sus compañeros de protesta son la gota que colma el vaso -- detengamos la invasión de Sudamérica por parte de Monsanto y empecemos a revertir la devastación causada por sus productos en nuestros ecosistemas.

Algunos sostienen que la modificación genética representa una gran promesa para aumentar la eficiencia agrícola. Puede que veamos algunos de esos beneficios en el futuro, pero a menudo estas corporaciones exageran, diciendo que las semillas transgénicas ‘alimentan al mundo’ por ser mucho más productivas que las semillas normales -- existen pocas pruebas de ello. Con frecuencia, las tecnologías transgénicas privilegian la obtención de ganancias sobre la gente y el bienestar del planeta. Los gobiernos deberían evaluar los riesgos y beneficios que afectan a la ciudadanía, pero Monsanto se entromete, y es experto en debilitar los procesos democráticos. Incluso en Estados Unidos han aprobado una ley que impide que los jueces puedan sacar productos de Monsanto del mercado, ¡ni siquiera por razones de seguridad pública!

La agricultura industrial transgénica está transformando rápidamente nuestro planeta, y nuestros gobiernos están demasiado influenciados por el modelo que imponen las corporaciones norteamericanas que poco a poco están llegando a controlar el suministro mundial de alimentos. No obliguemos a nuestros hijos y nietos a enfrentarse a un mundo alimentado por Monsanto si podemos ponerle ahora.
'via Blog this'

Reforma energética: Salto mortal, sin red de protección - JENARO VILLAMIL

Promulga Peña la reforma energética. Foto: Eduardo MirandaReforma energética: Salto mortal, sin red de protección:
JENARO VILLAMIL
24 DE DICIEMBRE DE 2013
DESTACADO

Promulga Peña la reforma energética.
Foto: Eduardo Miranda
A contrapelo del triunfalismo expresado por sus correligionarios del PRI en torno a la reforma energética impuesta por los poderes Ejecutivo y Legislativo, Dulce María Sauri Riancho aclara: si las cosas no funcionan como el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende, no habrá manera de revertir la situación. Y cuando la exdirigente nacional priista advierte que ante esta eventualidad “no hay red de seguridad” que salve a México, significa que el Estado queda a merced de los grandes apetitos empresariales, sean mexicanos o extranjeros.

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La reforma constitucional en materia energética “es una apuesta muy alta” donde “no hay marcha atrás”. Si los supuestos resultados benéficos no se sienten en el bolsillo de los mexicanos vía gasolina y electricidad más baratas, “la frustración social podría revertir cualquier resultado positivo en la macroeconomía, si éste llegara a darse”, advierte Dulce María Sauri Riancho, exdirigente nacional del PRI.

Legisladora de varias batallas históricas –como la aprobación de la Ley Televisa en 2006–, exgobernadora interina de Yucatán y exfuncionaria de la Secretaría de Programación y Presupuesto, Sauri es más contundente en la valoración del riesgo adoptado: “Si las cosas no funcionan como se prevé, no habrá manera de revertir la situación. No hay red de seguridad que atempere o suavice la caída”.

Radicada en Yucatán, donde estudia un posgrado en historia, Sauri coincide en que esta reforma es la culminación de otro modelo de Estado, “no sólo más pequeño sino más débil frente a los poderes fácticos que se imponen mediante la corrupción y el amedrentamiento”.

Compara la bonanza petrolera de los ochenta, cuando José López Portillo llamó a “administrar la abundancia” y se generó una de las crisis económicas más agudas del país.

“Los sueños de riqueza petrolera han solido ser breves. Fue corta la ilusión de la abundancia (no más de tres años) durante el gobierno de José López Portillo. Sin embargo, los recursos extraordinarios provenientes del petróleo caro de esos años se destinaron a la creación de programas de combate a la pobreza (como el Coplamar) o de solución al problema alimentario, como el SAM (Sistema Alimentario Mexicano).

“La similitud entre 1980 y la reforma energética de 2013 sólo se encuentra en el terreno de las expectativas desbocadas del gobierno, que intenta convencer a la población de la extraordinaria oportunidad que se abre ante ellos.

“La frase presidencial invitando a ‘administrar la abundancia’ todavía nos persigue como parte de un pasado que no debemos olvidar. Espero que los slogans publicitarios de ahora –‘bajará el precio de la luz y también del gas’, ‘se crearán millones de empleos’– no tengan en el futuro el mismo triste destino en la memoria colectiva y en la vida de millones de mexicanos”, advierte.

Sauri también es irónica a la hora de describir el maltrato a Pemex y a la CFE, que pasan a ser ahora “empresas productivas del Estado” y deberán competir con las trasnacionales extranjeras, como Exxon, Shell, Chevron y otras. Las compara con un viejo pugilista, en metáfora boxística.

“Después de años de saqueo fiscal y debilidad financiera, la empresa petrolera será como el flaco y añoso boxeador que sube al cuadrilátero con el joven y vigoroso atleta cuya única preocupación es ganar. No se necesita ser profeta para adivinar el resultado de esa lucha desigual. ‘Te usé, te gasté, te tiré’, sería un buen epitafio anticipado para la otrora empresa orgullo nacional”, resume.



EPN, fortalecido



En cuestionario respondido por escrito, la exdirigente nacional del PRI, lejana ahora al círculo gobernante, hace un balance político de los actores de la reforma energética.

Del gobierno federal señala que “en el corto plazo, el gobierno mostró capacidad de articular una estrategia y llevarla a cabo, logrando la mayoría necesaria en las cámaras de Diputados y Senadores, así como una inusitada celeridad para su aprobación en los estados.

“El presidente y su gobierno salen fortalecidos, porque demostraron efectividad en el procedimiento. Cuidaron los detalles, tal como se demuestra en los 21 artículos transitorios, donde se especifican y acotan las leyes reglamentarias para aplicar la reforma. En lo político, nada se dejó al azar o a la improvisación.”

–¿Hubo un proceso de deliberación en el PRI sobre el cambio de enfoque del partido frente a los artículos 27 y 28 constitucionales?

–Desde la campaña electoral se delinearon los cambios que habrían de venir si Enrique Peña Nieto ganaba la Presidencia. En la XXI Asamblea del PRI (marzo 2013) una clara mayoría de delegados dotó de suficiente flexibilidad a sus documentos básicos para dar cobijo a una reforma energética de este tipo, así como para imponer el IVA a alimentos y medicinas. Sucedió lo primero, mucho más lejos de la vida cotidiana de la población que lo segundo, que hubiese tenido en el corto plazo un costo alto para el PRI y su gobierno.

–¿Tiene futuro el Pacto por México después de esta reforma?

–El pacto dio sus frutos y se agotó. Dejó de ser útil al gobierno, no así a las dirigencias del PRD y del PAN, que gracias a éste lograron sortear los más espinosos problemas internos que cuestionaban incluso su permanencia al frente de sus organizaciones políticas.

“La reforma fiscal fue el pretexto de la separación, una vez que se hubo superado el distanciamiento motivado por razones electorales en la primera mitad del año. Se dice, tal vez con razón, que el PRD del pacto avaló la reforma fiscal, en tanto que el PAN hizo lo propio con la energética. Ningún viejo lobo de mar en la política podía ignorar esa posible secuencia y, sobre todo, sus consecuencias.”

–¿Qué efectos electorales y políticos vislumbra tras esta reforma para las elecciones federales de 2015?

–Si bajan los precios de la energía eléctrica para consumo doméstico, así sea artificialmente, incrementando los subsidios a la CFE antes de que se transforme en “empresa productiva del Estado” limitada sólo a la transmisión y distribución de energía eléctrica, el PRI puede tener un buen resultado en la elección de 2015, más aún si comienzan a manifestarse y publicitarse con amplitud los avances económicos previstos por el gobierno de Peña Nieto.

“Si, por el contrario, la expectativa creada sobre el descenso de los precios de los combustibles no se cumple, si la novedad de encontrar gasolineras de Exxon, Shell y otras operando en México no es suficiente para convencer a las clases medias de la bondad del cambio, el panorama electoral para el PRI podría complicarse.

“El PAN está a la expectativa de los tropiezos que pudiera tener el gobierno priista. Ha retornado a su ámbito natural, donde se mueve como pez en el agua: la oposición. En cuanto a las izquierdas, la reforma energética muy probablemente les demande una revisión a fondo de sus estrategias. Llegar divididos a la elección de 2015 será garantía de su irrelevancia en la nueva legislatura que habrá de constituirse ese año.”

Lectora y oradora destacada, Sauri no pierde la posibilidad de pensar en las consecuencias si “hubieran” pasado otras cosas.

“La historia contrafactual da licencia para imaginar. Me la tomo. ¿Qué hubiera pasado si Andrés Manuel López Obrador no hubiera sufrido un infarto en plena movilización contra la reforma? ¿Qué hubiera pasado si el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas se hubiera puesto en huelga de hambre frente a Palacio Nacional para buscar impedir lo que finalmente sucedió? ¿Qué hubiera acontecido si el PRD se hubiese negado a avalar la reforma fiscal, además de perder el fondo destinado a su gobierno en el Distrito Federal?

“La imaginación puede ser infinita, pero también da para preguntarse qué hubiera pasado si el gobierno hubiese prestado mayor atención a lo que sucede en Brasil, donde ya vienen de regreso del lugar al que nosotros todavía pretendemos llegar.”



“Alta vulnerabilidad”



Economista perteneciente a la generación de políticos que se crearon en la Secretaría de Programación y Presupuesto en los tiempos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, Sauri también observa que las reformas consistieron en un “complicado trabajo de orfebrería jurídica, para no cambiar cambiando todo”, sobre todo en materia de rectoría económica del Estado.

“Desde 1983 se estableció en la Constitución la distinción entre áreas estratégicas con funciones exclusivas del Estado y las áreas prioritarias de la economía, donde sólo ejerce su rectoría. La reforma constitucional reciente deja como áreas estratégicas correo, telégrafo y radiotelegrafía. Salvo por la generación de energía nuclear, reservada en exclusiva al Estado, las otras son restos simbólicos de un sistema de comunicaciones que corresponde al siglo pasado. Tal parece que lo viejo y obsoleto, eso sí, queda a cargo del Estado, concebido como una especie de custodio de obsolescencias tecnológicas.”

–¿Qué consecuencias tendrán para el modelo de Estado los cambios recientes?

–El modelo constitucional de rectoría del Estado y su obligación de planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica, se mantienen. El problema estriba en que esta reforma limita las capacidad del propio Estado para cumplir su cometido. Al abrir plenamente la puerta a los intereses trasnacionales en los hidrocarburos y eliminar las salvaguardas legales, el propio Estado mexicano se coloca en posición de alta vulnerabilidad. En lenguaje llano: si las cosas no funcionan como se prevé, no habrá manera de revertir la situación. No hay red de seguridad que atempere o suavice una caída.

–¿Qué efectos puede tener en el terreno político-partidista y en el escenario político un Estado así?

–Observo un Estado en pleno tránsito del modelo que rigió las relaciones políticas durante más de 70 años, a uno nuevo, en que el Estado no sólo es más pequeño sino más débil frente a los poderes fácticos que se imponen mediante la corrupción y el amedrentamiento. En este marco se realizan los cambios en materia energética.



Desmovilización social



–Hay una discusión intensa sobre la falta de participación social frente a esta reforma, considerada la más importante en 75 años. ¿A qué atribuye esta falta de interés? ¿Qué tan responsable es la propia izquierda política?

–A diferencia del precio del boleto del Metro o del incremento de las gasolinas, la reforma energética no afecta en lo inmediato la vida de las familias. La mayoría de los mexicanos está demasiado preocupada por su supervivencia cotidiana como para tomar las calles.

“Tal vez si se hubieran enterado de la pretensión de eliminar los subsidios a las gasolinas, la electricidad y el gas (Transitorio 11) hubieran protestado. Pero, afortunadamente, los ajustes de última hora desaparecieron la peligrosa disposición. Sin embargo, el tema de los subsidios gubernamentales a los precios de los energéticos está muy poco explicado.

“Tal vez la izquierda opositora a la reforma energética no supo transmitir un mensaje que vinculara la reforma con las preocupaciones y carencias cotidianas de la gente.”

–¿Por qué se trata de una “apuesta muy alta” esta aprobación? ¿Qué consecuencias tendrá?

–Se ha vendido la reforma energética como una panacea que sacará a la economía mexicana de su postración. Así lo señala machaconamente la publicidad que invade en estos días los medios. La expectativa gubernamental descansa en que a partir de la aprobación de la reforma vendrá una riada de inversión extranjera, atraída no sólo por las posibilidades del sector energético sino por la percepción de la existencia de un gobierno capaz de lograr sus propósitos.

“Las preguntas que rondan son del tipo de si será suficiente incentivo la reforma aprobada o si habrá un mayor apetito del capital trasnacional que exija aún más; si las condiciones internacionales harán factible el arribo de capitales del exterior o si una vez más habrá pocos resultados, tal como sucedió con la reforma laboral.

“No dudo en calificar de ‘apuesta alta’ a esta combinación de expectativas gubernamentales y promesas a la población de bajar sus recibos de luz. Una cosa es fracasar en la creación de miles (o millones) de empleos prometidos si se aprobaba la reforma laboral, y otra es comprometer el descenso de los precios de la electricidad, algo que cada mes podrán constatar si se cumple o no, familias y empresarios en todo el país.

“Podrían mejorar los indicadores de inversión extranjera directa; podría incrementarse el número de empleos y crecer el PIB a la ansiada tasa de 4% anual, pero si no se sienten los supuestos efectos benéficos en el bolsillo de los mexicanos vía gasolina y electricidad más barata, la frustración social podría revertir cualquier resultado positivo en la macroeconomía, si éste llegara a darse.

“Por cierto, la reforma no dio siquiera para la ilusión de fomentar a la industria mexicana a través del petróleo, al menos en el papel. Ni con el pétalo de una rosa se quiso perturbar a las trasnacionales con alguna exigencia incómoda.
'via Blog this'

Firme, la suspensión de permisos para cultivo de maíz transgénico

FotoLa Jornada: Firme, la suspensión de permisos para cultivo de maíz transgénico:
Continúa juicio interpuesto por científicos, activistas y organizaciones
Firme, la suspensión de permisos para cultivo de maíz transgénico

En imagen de archivo, integrantes del movimiento Greenpeace devuelven dos toneladas de arroz transgénico en las oficinas de la Secretaría de Salud en la ciudad de MéxicoFoto Carlos Cisneros
Angélica Enciso L.

Periódico La Jornada
Martes 24 de diciembre de 2013, p. 20
La suspensión en el otorgamiento de permisos de cultivo de maíz transgénico determinada por un juzgado se mantiene, ya que el Tribunal Unitario (TU) desechó las apelaciones que interpusieron las secretarías de Medio Ambiente (Semarnat) y de Agricultura (Sagarpa), así como las empresas, informó René Sánchez Galindo, abogado de las organizaciones.

El juzgado 12 de distrito en materia civil determinó el 17 de septiembre pasado que, mientras sigue el curso del juicio de acción colectiva interpuesto por 53 científicos y activistas y 22 organizaciones contra las autorizaciones de cultivo de maíz transgénico, las dependencias deben abstenerse de otorgar cualquier autorización para el cultivo de maíz transgénico.

Ante eso, empresas y dependencias presentaron cuatro apelaciones, dos amparos y siete impugnaciones contra la demanda. Hasta ahora se han resuelto tres de las cuatro apelaciones, y las siete impugnaciones contra la acción colectiva, precisó Sánchez Galindo.

En el juzgado 12, la secretaria Beatriz García, en ausencia del juez, resolvió dos de las siete apelaciones que corresponden a semillas y agroproductos de Monsanto y Monsanto comercial SA, pero en su resolución no tomó en cuenta el resto de las impugnaciones y argumentos de los demandantes; se limitó a reproducir los planteamientos de Monsanto y desechó la demanda, explicó el abogado en entrevista. Luego de esto debía levantar la medida precautoria, pero contra esta resolución los demandantes presentaron una apelación que fue admitida.

Por otro lado, en el segundo tribunal unitario en materia civil y administrativa se resolvieron las apelaciones de Monsanto, Sagarpa y Semarnat, y en la resolución se ordenó mantener la suspensión provisional que en septiembre estableció el juzgado, agregó Sánchez Galindo.

También se estipula que en el eventual caso de que el juez deseche la suspensión provisional, ésta deberá seguir vigente hasta que se resuelvan las apelaciones de las organizaciones, y también planteó que debido a que se trata de una demanda declarativa, hasta ahora los demandados no han demostrado que se cause más daño con la medida provisional que con la liberación del transgénico al ambiente.

La semana pasada la asociación civil Agro Bio, que agrupa en México a las empresas productoras de transgénicos, emitió un comunicado en el que dio a conocer la resolución del juzgado 12. Apuntó que en el documento expedido por esta instancia se señala que conforme a los mecanismos de consulta previstos en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, antes de una acción colectiva, es necesario que exista un pronunciamiento de Semarnat, que determine la existencia de algún daño ambiental o a la biodiversidad.

El gobierno federal ha dado autorizaciones desde 2009 para cultivo experimental y pruebas piloto de maíz transgénico. Antes de la determinación de septiembre del juez, tenía que resolver los permisos para cultivo comercial.
'via Blog this'

Contra la tiranía: corazones hinchados de indignación. - YouTube

Contra la tiranía: corazones hinchados de indignación. - YouTube: ""

Publicado el 23/12/2013
El 21 de Diciembre de 2013, miles de personas salieron a la calle en repudio a las reformas estructurales, el alza a la tarifa del Metro y la criminalización de la protesta. ¡Esto es un llamado a la Unidad!

'via Blog this'