15 de diciembre de 2013

Tiempos de ignominia | LUIS JAVIER VALERO FLORES

Tiempos de ignominia | Opinión | El Diario:
LUIS JAVIER VALERO FLORES | 2013-12-14 | 19:38
Hoy recordamos a Don Víctor Cisneros, esforzado militante de la izquierda. Desde el mítico Partido Comunista Mexicano, hasta el Morena actual.

Se nos adelantó.

A sus familiares, amigos y compañeros vaya un abrazo solidario.



En tan sólo 10 minutos, como si fuera el trámite de cualquier otra cosa, y no de la ratificación de una trascendental modificación constitucional, el Poder Legislativo de Querétaro aprobó la reforma energética. Con ello, se convirtió en la figura emblemática del apresuramiento de la clase política para finiquitar la entrega del petróleo y la electricidad a los intereses globales.

Junto con el congreso queretano, otros diez más aprobaron la reforma entre viernes y sábado. No batallarán, seguramente en el curso de la semana obtendrán la mayoría necesaria para que se convierta en reforma constitucional. La soberanía de las entidades y la existencia de un pacto federal son, ya, letra muerta, sólo importa el acatamiento fiel, obtuso y silencioso para cumplir con la tarea encomendada.

Quedará, como siempre, en lo muy privado, la oposición de los priistas y su rechazo a modificación tan lamentable.

Tendremos tiempo para dolernos de lo realizado en el curso de la semana que termina.

Paradójicamente, el día en que se celebra a la principal figura religiosa de los mexicanos, la utilizada por Miguel Hidalgo para llamar a los mexicanos a luchar contra el dominio español, la nueva derecha mexicana ejecutó la mejor de las entregas realizadas en el curso de las 3 últimas décadas, justamente de cuando Miguel de la Madrid inició “la reconversión industrial”, aplaudida y, como ahora, respaldada en todo lo alto por el panismo, con la cual se inició la aplicación a rajatabla de todo el modelo neoliberal en el país.

Si ya en diciembre de 1946, con la creación del derecho de amparo a los terratenientes se había consumado el fin del proceso revolucionario de 1910-1917, con la reforma energética de Peña Nieto se habrá dado fin a los principios que dieron origen a la Constitución de 1917. Nada queda de los principios animadores de la nueva nación que emergió de las balas, el humo, las llamas y los muertos de la Revolución Mexicana.

Hoy solo quedará plasmada en los nombres de calles, colonias, monumentos y frisos, como el recientemente inaugurado en Chihuahua.

Quienes hoy gobiernan, lo hacen bajo esquemas conceptuales totalmente contrarios a sus antecesores, aquellos que gobernaron a México hasta 1946 y que posteriormente, con altibajos, respetaron todo el entramado ideológico y económico que hizo posible el surgimiento de México como una de las naciones que en muy poco tiempo (desde el punto de vista histórico) había alcanzado metas de carácter social inimaginables a principios del siglo XX.

En ese desarrollo fue fundamental la industria petrolera; las enormes utilidades generadas por ella sirvieron para el desarrollo económico sin precedentes; tal cosa no habría ocurrido si tales ganancias les hubieran pertenecido a las empresas petroleras extranjeras.

Por supuesto que también sirvieron para el crecimiento geométrico de la corrupción gubernamental. No son pocas las fortunas nacidas a partir de ella. También, ya en los gobiernos panistas, sirvió para que la casta dorada del panismo se sirviera salarios de verdaderos jeques árabes con los excedentes petroleros.

Ahora pretenden servirse –y servir– de tal riqueza, ya sin restricción alguna pues en los últimos años la penetración del capital privado en la industria petrolera había sido de escándalo. De ello dan cuenta el elevado número de ex funcionarios de Pemex que ahora aparecerán como exitosos empresarios o diligentes funcionarios de las empresas extranjeras.

La Constitución de 1917 (por unos cuantos meses antecesora de la soviética) había dado fin en México a la vieja concepción de que la propiedad privada era un derecho divino; en adelante, establecieron los constituyentes, la nación mexicana sería la propietaria de todo y le impondría a la propiedad privada las “modalidades que dictara el interés público”.

Ahora será al revés gracias a las modificaciones aprobadas por los legisladores del PRI, PAN y Verde Ecologista, en adelante, como ya sucede en el campo mexicano desde las modificaciones salinistas, el petróleo mexicano estará sujeto a las eventualidades del mercado mundial y, mediante ello, también a las eventualidades militares.

No es una frase, ni una buena figura literaria, sostener que el territorio nacional ha perdido una parte sustancial, en el futuro, los litigios entre el gobierno mexicano, Pemex y las empresas petroleras que vendrán al país se resolverán en los tribunales norteamericanos, y las empresas canadienses y norteamericanas, merced al Tratado de Libre Comercio, serán consideradas como nacionales.

La corrupción será, más que ahora, el régimen imperante. Solo debemos imaginarnos la cuantía de las prebendas que se otorgarán a los funcionarios mexicanos encargados de velar por la “transparencia” de las licitaciones y, seguramente, una buena parte de la clase política mexicana seguirá la ruta de sus semejantes rusos, los que una vez caído el régimen soviético se dedicaron a privatizar la propiedad estatal… y a convertirse en los nuevos propietarios de las empresas recién creadas.

El botín no es menor, asciende, según especialistas, a cerca de 3 billones de dólares, gracias a que la región petrolera de México se considera la “segunda área de hidrocarburos más importante del mundo después del Ártico”, de acuerdo con la agencia Bloomberg. (Nota de Israel Rodríguez, La Jornada, El Diario, 13/XII/13).

Lo que hoy abrieron a la gran empresa petrolera internacional son las reservas probadas de crudo, calculadas en 14 mil millones de barriles, a las que se suman las de hidrocarburos de lutitas (el denominado gas shale), catalogadas como las terceras más importantes del mundo y, por puritita casualidad, ubicadas, casi todas ellas, en el estado de Chihuahua.

No hay explicación plausible, no hay argumentación que sustente la entrega del petróleo a la empresa privada. A pesar de todo, a pesar de la corrupción imperante, Pemex es el quinto productor mundial de petróleo, “el quinto exportador y las reservas mexicanas se ubican en el decimotercer lugar mundial; los costos de extracción son los más bajos: 6.84 dólares por barril frente a 7.55 de Statoil, 9.55 de Exxon o 13.62 de Petrobras”. (Ibídem).

Además, sus ingresos pasaron de 71 mil millones de dólares en 2008, a 88 mil millones en 2012, con un promedio de inversión, en los últimos 3 años, de 22 mil millones de dólares, frente a los 36 mil millones de Exxon o la British Petroleum; por si fuera poco, contra toda la propaganda oficial, el pago de su deuda es el 6.4% de su capital de operación; no es, por tanto, la empresa quebrada que se debería rescatar, todo lo contrario.

Es la locura entregar parte de las utilidades de una empresa exitosa. Cualquiera lo sabe ¿Y entonces? ¿Cuál es la explicación?

Seguramente, como casi siempre, el dinero, y los intereses de los norteamericanos, como frecuentemente ha ocurrido en la historia nacional.

La reforma energética obedece a la recomendación de un grupo de trabajo del Senado estadounidense, asevera en un reportaje Reporte Indigo (Nota de Armando Estrop, 20/XII/13): “En octubre del 2012, Neil Brown y Carl Meacham, del equipo del senador de Indianapolis, Richard G. Lugar, tuvieron una serie de encuentros con el equipo de transición del gobierno de Enrique Peña Nieto”.

Dos meses después entregaban un documento, llamado “Oil, México and The Transboundary Agrement”, en el que se asentaba “que la reforma energética es una oportunidad para garantizar la seguridad energética de Estados Unidos”. En ese momento recibieron con beneplácito que Emilio Lozoya Austin, hoy director general de Pemex, fuera el encargado de asuntos internacionales de Enrique Peña Nieto.

Los impulsores de la reforma no se cansan de pregonar que no habrá privatización del petróleo, que se mantendrá como propiedad de la nación, como hasta ahora.

Sí, es cierto, así lo dice la nueva legislación. Estaremos como los ejidatarios de Ocampo, o de Huizopa, son dueños de las tierras en las que se encuentran las minas de oro, pero no son propietarios del oro, sólo lo ven de lejos, de muy lejos…

PD.- Queda pendiente el análisis puntual de las reformas.
'via Blog this'

Impiden partidos y MORENA en Tlaxcala adhesión a reforma energética

El Universal - - Impiden en Tlaxcala adhesión a reforma energética:

La noche de este sábado, diputados del Partido Verde Ecologista (PVEM) y del Partido Alianza Ciudadana de registro local, se aliaron con legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y lograron "bajar" del orden del día la adhesión de Tlaxcala a la iniciativa de aval a la reforma energética que buscaban imponer legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN) este sábado

Luego de la protesta que llevaron a cabo integrantes del Partido de la Revolución Democrática, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la bronca en la que se vieron involucrados policías estatales, ministeriales y hasta elementos del ejército mexicano al intentar desalojar a los manifestantes, diputados opositores a la reforma lograron dejar fuera el tema y evitar que Tlaxcala se sume a los 16 primeros estados que aprueben los cambios.

Fue el Presidente de la Junta de Coordinación y Concertación Política -encargada de definir la orden del día-, el perredista Juan Javier Potrero Tizamilt, quien desde el principio encabezó el rechazo a la reforma presidencial y con apoyo de sus homólogos del Verde Ecologista y Alianza Ciudadana, evitó que Tlaxcala avalara este sábado la reforma energética.

En las afueras del recinto legislativo, a pesar de la pertinaz lluvia que prevaleció en la capital del estado, continuaron decenas de manifestantes y una vigilancia discreta de policías estatales y ministeriales, quienes estaban apostados en las puertas y al interior del recinto.

Hasta el momento, van trece las entidades donde se ha avalado ya la iniciativa, ya que cuentan con mayoría priísta o panista, sin embargo, son 17 estados los que se necesitan para que tenga validez constitucional.


'via Blog this'

Pasquines MIENTEN Morena tiene 400mil registros para ser partido, el PRIfe miente

Diputados esperan pronta recuperación de AMLOMorena no lleva ni la mitad de afiliados para obtener su registro - Yahoo Noticias México:
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de diciembre.- Durante la sesión de este lunes, el Consejo General del IFE conocerá el quinto informe sobre el procedimiento de creación de nuevos partidos, en el que se explica que Morena ya lleva 23 asambleas realizadas de las 20 establecidas como requisitos para lograr el registro, pero que tan sólo ha afiliado a 106 mil simpatizantes, faltándole 113 mil para cumplir con lo establecido por la ley.

Hay que recordar que se ordena al IFE registrar a los nuevos partidos sólo cuando hayan logrado cerca de 220 mil afiliados y más de 20 asambleas estatales ó 200 distritales.

El plazo para cumplir con los dos requisitos vence el próximo 31 de enero.

Además, en la sesión se aprobarán medidas de austeridad propuestas por la Junta General Ejecutiva y la suspensión del inicio de trabajos  de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, entre otras cosas.
'via Blog this'

La estrategia perversa: menos Estado, menos soberanía: JENARO VILLAMIL

SOBERANIA POPULAR: La estrategia perversa: menos Estado, menos soberanía:
JENARO VILLAMIL

El ritual con que el PRI y su interesado compañero de la derecha, el PAN, festejan la reforma en materia energética sólo encuentra paralelo en la ingenuidad del PRD, partido que al sumarse al Pacto por México convalidó un supuesto acto “pluralista” cuyas consecuencias hoy vemos: Una Constitución ultrajada para permitir el saqueo legalizado de los recursos energéticos de la nación por parte de intereses privados, sobre todo extranjeros.

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La reforma constitucional aprobada por el Congreso “no es sólo un cambio en la estructura de la propiedad de los hidrocarburos, sino un cambio en la estructura del Estado”; se fortalece el “hiperpresidencialismo”, se genera una “severa mutilación de las facultades del Congreso”, se pierde soberanía ante los tribunales internacionales y el gobierno “se queda sin el instrumento legal necesario para la intervención y la expropiación” en el sector energético.

Con esa contundencia resume Diego Valadés –exministro de la Suprema Corte, exprocurador capitalino y general de la República, y exdirector del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM– las consecuencias más graves de los cambios a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, además de los 21 transitorios que, afirma, se volverán “la auténtica trampa” de la reforma energética.

“Es una reforma que no necesitábamos. Bastaba con modificar el artículo 10 de la Ley de Asociaciones Público-Privadas, donde existía una prohibición de firmar contratos con Pemex. Hubiéramos modificado esto sin necesidad de tocar la Constitución. Era mejor porque la asociación no le da al socio derechos reales sobre la propiedad de los hidrocarburos. En los contratos aprobados sí se los dan”, explica el experto en derecho constitucional en entrevista con Proceso.

–Entonces, ¿sí hay una privatización de los recursos del subsuelo?

–Por supuesto que la hay. Después de la extracción, por supuesto que hay privatización. Puede ser por las cuatro modalidades de contratos que proponen: por utilidad compartida, por producción compartida, por licencia o por una combinación de éstas.

“No pueden decir que no privatizan porque eso sería forzar los términos. La situación real es un resultado directo del orden jurídico que aprobaron. Es un cambio radical en los recursos en materia de petróleo, de gas, hidrocarburos y derivados”, abunda.

No hay espacio para el optimismo en la reflexión del doctor Valadés. Entrevistado por este semanario apenas horas después del largo monólogo legislativo en el Senado, donde la oposición infructuosamente planteó objeciones, argumentos y datos para echar abajo la iniciativa, el especialista va más allá y observa un “diseño perverso” en la mecánica de esta reforma.

“Mi impresión es que quien planeó esto lo diseñó para que así saliera. Le dijo a Peña Nieto: vamos a aguantarnos el primer año sin presupuesto, con un crecimiento menor al 1 por ciento; va a haber protestas, pero necesitamos sacar las reformas primero, sobre todo la energética, para que fluyan las inversiones el próximo año y entonces tengamos un crecimiento de 3 ó 4 por ciento”.
'via Blog this'

▶ Memoria del Saqueo - Argentina (2003) Mexico no es el primer caso de robo a la nacion.

▶ Memoria del Saqueo - Argentina (2003) - YouTube: ""

Subido el 19/12/2011
NOTA DE INTENCION:
La tragedia que nos tocó vivir con el derrumbe del gobierno liberal de De la Rúa, me impulsaron a volver a mis inicios en el cine, hace más de 40 años, cuando la búsqueda de una identidad política y cinematográfica y la resistencia a la dictadura, me llevaron a filmar "La Hora de los Hornos". Las circunstancias han cambiado y para mal: ¿Cómo fue posible que en el "granero del mundo" se padeciera hambre? El país había sido devastado por un nuevo tipo de agresión, silenciosa y sistemática, que dejaba más muertos que los del terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas. En nombre de la globalización y el libre comercio, las recetas económicas de los organismos internacionales terminaron en el genocidio social y el vaciamiento financiero del país. La responsabilidad de los gobiernos de Menem y De la Rúa no exime al FMI, al Banco Mundial ni a sus países mandantes. Buscando beneficios extraordinarios nos impusieron planes neoracistas que suprimían derechos sociales adquiridos y condenaron a muerte por desnutrición, vejez prematura o enfermedades curables, a millones de personas. Eran crímenes de lesa humanidad en tiempos de paz.
Una vez más, la realidad me impuso recontextualizar las imágenes y componer un fresco vivo de lo que habíamos soportado durante las tres décadas que van de la dictadura de Videla a la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, que terminó con el gobierno de la Alianza. "Memoria del Saqueo" es mi manera de contribuir al debate que en Argentina y el mundo se está desarrollando con la certeza que frente a la globalización deshumanizada, "otro mundo es posible".
Fernando E. Solanas


'via Blog this'

En 36 años, poder adquisitivo del salario mínimo cayó 72.8%: STPS

En 36 años, poder adquisitivo del salario mínimo cayó 72.8%: STPS:
Los trabajadores en la informalidad representan 59.1 por ciento. La creación de empleos registrados en el IMSS, "muy por debajo de las exigencias de la población", reconoce
#Economia mexicana
POR:   LA JORNADA  domingo, 15 de diciembre del 2013
Foto: Archivo
En 36 años el poder adquisitivo del salario mínimo acumuló una pérdida de 72.8 por ciento; es decir, el sueldo tiene ahora sólo una cuarta parte del valor de 1976, advirtió la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

De enero a julio de este año, aquel salario tuvo un avance de 2.6 por ciento, lo cual, sin embargo, "no mejora de manera significativa el ingreso del trabajador", con ese nivel de percepciones.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos revisa en estos días el aumento que regirá el próximo año.

La STPS subrayó que el reto de este organismo tripartita "sigue siendo acrecentar el poder adquisitivo de los salarios mínimos" y desvincularlo de la legislación federal vigente, porque ahora este factor recibe el trato sólo de indicador económico.

En el análisis, con base en el cual elaboró su programa sexenal, precisa que si bien el sueldo contuvo su caída desde el año 2000 "sigue sin mostrar una clara tendencia de recuperación sostenida".

En el balance, la secretaría responsable de la política laboral advierte acerca de la presión que tendrá México en los próximos años ante el crecimiento de la fuerza laboral; es decir, como nunca se requerirá mayor generación de puestos de trabajo.

A partir de 2003, el producto interno bruto fue, en promedio, de 1.9 por ciento anual, mientras el llamado bono demográfico (incorporación de personas en edad económicamente activa) presionará al mercado laboral.

Antes, explica la dependencia, la migración hacia Estados Unidos era una válvula de escape a este desequilibrio, pero desde 2007 empezó a bajar el nivel del flujo hacia el norte.

La STPS detalla en el amplio documento publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación las causas y consecuencias del alto grado de ocupación informal en el país; según las cifras oficiales, 29.3 millones de trabajadores están en esa condición; es decir, sin protección social para ellos y sus familias.

"Los trabajadores que se ubican en la informalidad representan 59.1 por ciento de la población ocupada; la tasa de ocupación parcial y desocupación fue de 11.8, mientras la de desempleo se ubicó en 5 por ciento", explicó.

De igual forma, la creación de trabajos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social durante los 15 últimos años fue de apenas 364 mil en promedio anual, "muy por debajo de las exigencias de la población".

Además, la precariedad de los empleos y, en especial, la carencia de personal especializado deriva en una limitada productividad y nivel competitivo.

En cuanto a la seguridad e higiene laboral, informó que el año pasado mil 534 trabajadores perdieron la vida en accidentes vinculados al trabajo; se atendió más de medio millón de riesgos de trabajo (accidentes laborales); más de 4 mil 800 empleados fueron víctimas de padecimientos profesionales, y se perdieron más de 11 millones de días por incapacidad laboral.

El análisis alerta acerca de la sobrecarga de trabajo en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. En 2006 tenía una plantilla de mil 832 empleados para atender 211 mil 528 juicios, mientras actualmente (cierre de 2013), los 2 mil 399 elementos en activo atienden 388 mil 230 juicios. La JFCA reporta 385 mil 5 "expedientes en trámite" en noviembre de 2012.
'via Blog this'

FRACASA CIRCO SALINISTA: Bergoglio no viene a MÉXICO hasta 2015

Papa Francisco no viene a México hasta 2015 | Excélsior:
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de diciembre.-El Papa Francisco tampoco vendrá el próximo año a México sino, "probablemente", hasta el 2015, señaló el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México.

Previo a la misa dominical en la Catedral Metropolitana, el mitrado -quien en repetidas ocasiones ha sostenido acercamientos con el obispo de Roma-, detalló que la agenda del Papa está principalmente enfocada para el continente asiático y africano en 2014.

Al Papa Francisco desde el momento de su elección se le invitó, y él recibió con gusto esta invitación. Después sé que las invitaciones se han repetido muchísimo, le consta de la invitación del Presidente de México, del jefe de gobierno (Miguen Ángel Mancera), ahora de algunos gobernadores", señaló.

Sin embargo, el cardenal Rivera recordó que el Papa Francisco tiene muy presente su visita a México, pero su agenda no se lo permitirá por el momento.
'via Blog this'

El Triunfo de Michelle Bachelet - Álvaro Cuadra

El Triunfo de Michelle Bachelet - América Latina en Movimiento:
Álvaro Cuadra
Clasificado en:  Política: Politica, Elecciones, Partidos, |
Disponible en:   Español    
Compartir:      

Más allá de las diferencias y tensiones que pudiera generar el triunfo más que previsible de Michelle Bachelet, lo cierto es que su candidatura y su futuro mandato concitan un amplio consenso dentro y fuera de Chile. Desde sectores empresariales nacionales e internacionales, hasta la izquierda tradicional, incluidos los comunistas, se ha respaldado un programa de gobierno que apunta a reformas de mediana intensidad en el ámbito educacional, tributario y constitucional.

En esta segundo vuelta electoral, la triunfadora es Michelle Bachelet, su figura y su programa. Casi como en una profecía auto cumplida, la ex mandataria fue reafirmando su liderazgo en amplios sectores de la ciudadanía, seducidos por sus “cualidades blandas” que contrastan con el talante tecnocrático de la candidata de la derecha, la ex ministra señora Evelyn Matthei. Triunfó la simpatía de Bachelet, fuera de toda duda, pero también triunfó la promesa de reformas democráticas que el país anhela. Pero las movilizaciones sociales de los últimos años están marcando un nuevo tiempo político en Chile que reclaman más que empatía ciudadana.

El triunfo de Michelle Bachelet no ha sorprendido a nadie, más bien se ha confirmado lo que muchos esperaban. Su regreso a la Moneda plantea una serie de preguntas en el medio político en torno a la profundidad de las reformas prometidas. Tales reformas son vistas como amenazas por los sectores más conservadores, mientras que a la izquierda de Nueva Mayoría se las concibe como claramente insuficientes. Uno de los desafíos del futuro gobierno de Bachelet será, precisamente, mantener los equilibrios políticos para avanzar en su propuesta de programa, manteniendo al mismo tiempo un dialogo con los movimientos sociales.

En el plano internacional, Michelle Bachelet tampoco lo tiene fácil. El clima económico a nivel global presenta algunos nubarrones que auguran una disminución del crecimiento económico durante el próximo año. A esto se agrega el inminente fallo del Tribunal de la Haya sobre los límites marítimos con el vecino Perú y una demanda en curso planteada por el gobierno de Evo Morales. Su presencia en el gobierno es un signo alentador para mejorar los nexos con los vecinos y revitalizar lazos más fuertes con algunos gobiernos regionales como Ecuador, Brasil y la Venezuela de Maduro. No olvidemos que la señora Bachelet viene ahora nimbada por un prestigio mundial tras ocupar el más alto cargo en ONU Mujeres.

En esta hora de triunfos para Michelle Bachelet, una mayoría de chilenos ha confiado en ella para dirigir el país los próximos cuatro años, otorgándole de paso una mayoría parlamentaria a su coalición hace pocas semanas. Después de cuatro años de un gobierno pragmático de derechas que no logró seducir a las mayorías, hay un giro hacia la centro izquierda. Una nueva coalición de gobierno, Nueva Mayoría, quiere dejar atrás el recuerdo de la llamada Concertación, un recuerdo agridulce de veinte años de reformas débiles, demasiado débiles y de un clima de corruptelas escandaloso, demasiado escandaloso.

- Álvaro Cuadra es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
'via Blog this'

Salinas, ex presidente ladrón y asesino, supera a sus entrevistadores Maerker y Ramos - Pedro Echeverría V.

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRajiUQiejcj9jDP8Un5v4zYpuqulWFvgViQp0Y8NsIQVmZGqIa
Salinas, ex presidente ladrón y asesino, supera a sus entrevistadores Maerker y Ramos
Pedro Echeverría V.

1. El hombre más corrupto, el más ladrón y asesino de México, Carlos Salinas, es tan hábil que sigue imponiendo sus políticas a los presidentes sucesores. La era salinista se inicia en la Presidencia de Miguel de la Madrid (1982-88) y parece continuar con fuerza  en este año y el que sigue. Por ello, revisando publicaciones, discursos y entrevistas de la época me he encontrado a un Salinas extremadamente cínico con argumentos defensivos para todo. Es tan hábil en política que aunque los entrevistadores le hagan evidente la corrupción de él, de su hermano Raúl y de paso el de su familia, termina diciendo que todos fueron inventos, falsificaciones y teatro armado contra ellos. Pienso que no hay un político con tal cinismo y marrullería como Salinas frente a la Maerker y Ramos.

2. No tengo duda que los presidentes más notables, más distinguidos, de los últimos ochenta años en México, fueron: a) Lázaro Cárdenas (1934-40), b) Miguel Alemán (1946-52), c) Luis Echeverría (1970-76) y d) Carlos Salinas (1988-94). Los cuatro ex presidentes, así como los otros 16 gobiernos constitucionales que se inician en 1917, sirvieron a los intereses de la clase burguesa dominante. Ninguno de los 20 sirvió a los trabajadores porque estos siempre han estado desorganizados o controlados por el mismo poder. A Cárdenas se le conoció como de centro-izquierda y a Alemán como el mejor servidor del imperialismo  yanqui; a Echeverría como represor pero con discurso progresista y a Salinas como padre del neoliberalismo y quien profundiza la corrupción.

3. Los tres primeros gobernaron cuando los medios de información no estaban muy desarrollados: se conocen pocas entrevistas o conferencias de prensa y casi nada de cuestionamientos públicos y amplios a sus gobiernos; fue a partir de mediados de los años ochenta cuando se destaparon los problemas de México con la intervención directa de la privatización, de la banca mundial y de la imposición abierta de políticas públicas determinadas en los EEUU. Por ello es muy fácil demostrar que aunque el gobierno de Zedillo (1994-2000) se confrontó personalmente con el salinismo, la realidad es que todos los gobiernos (Zedillo, Fox, Calderón y Peña) han seguido la línea política trazada por Carlos Salinas, por ello para todos ellos ha sido bienvenido.

4. Soy un seguidor de You Tube y me paso muchas horas escuchando entrevistas, radio, conferencias y música. No he dejado de seguir los pasos de los principales personajes de la política mexicana porque han sido ellos quienes –al servicio de la estructura de explotación capitalista- han determinado el rumbo del país. Son ellos –junto a otros 50 mafiosos empresarios y políticos- los que indican qué hacer o no hacer. ¿Acaso creen los trabajadores o los luchadores sociales de izquierda que dos o tres personas (Peña, Osorio, Videgaray) deciden sin consultar a quienes mandan realmente en el país? Por ello me he topado varias veces con filósofos y economistas de alto nivel, pero también con personajes marrulleros como Salinas que se defienden de sus entrevistadores.

5. Creo que deben verse los videos: “ el hombre que quiso ser rey”; 1994: el año de la ruptura (1 y 2); Cuánto nos robó Salinas de Hugo Sadh,  así como las entrevistas a Salinas por la Maerker y por Ramos. Salinas dice que si su hermano ya fue liberado por su inocencia y ya le están devolviendo los miles de millones que tenía en sus cuentas y las de sus prestanombres, pues son suficientes pruebas para demostrar que hubo un enorme teatro armado contra él y su familia. Esto demuestra con suficiencia que las influencias políticas de los Salinas, así como de otros políticos zedillistas, rebasan todas las fronteras y a todos los jueces, por más internacionalistas que se califiquen. Ahora sólo buscarán convencer a la población de que los Salinas eran unas bancas palomas, como el espíritu santo.

6. Ya el hijo de Salinas (Emiliano) con títulos universitarios en el ITAM y en Harvard, listo a entrarle a la alta política con todo el apoyo de los beneficiados por su padre, en entrevista con la periodista Maerker, dice que así como su padre tiene enemigos tiene al mismo tiempo un fuerte reconocimiento nacional. ¿Cuántos “junior” (hijos de políticos destacados) se aprestan a seguir los pasos de la familia Salinas, cuyo padre fue secretario de Industria y Comercio en el gabinete de López Mateos (1958-64)? El descarado cinismo y gran habilidad de estos políticos demuestra que el pueblo, los trabajadores, tienen que preparar y organizar mejor sus batallas porque sus enemigos naturales están armados hasta los dientes. Derrotar a la clase política mexicana va a llevar muchos esfuerzos, pero lo lograremos. (15/XII/13)



'via Blog this'

Revelan doble discurso del #TraidorALaPatria Beltrones con tema PEMEX

▶ Doble discurso Manlio Flavio Beltrones - YouTube: ""

Publicado el 13/12/2013
Antes con Calderón No a la Reforma, ahora con Peña Sí.- Manlio Flavio Beltrones, EL INCONGRUENTE consigo mismo!!!,,,

Nota completa: http://opinioninercial.blogspot.mx/20...

'via Blog this'

▶ Los Amos de Pemex - YouTube @HugoSadh

▶ Los Amos de Pemex - YouTube: ""

Publicado el 13/12/2013
#LaEditorialde@HugoSadh / + en http://www.hugosadh.com

#LosAmosDePemex Con @mlucascir

6.8 millones de personas llegaron a la Basílica a celebrar a la Virgen de Guadalupe. Mismos que seguramente forman parte de los más de 50 millones de pobres en México, que enajenados y sumidos en la más profunda ignorancia ni por enterados están de que ya perdimos Pemex y que se avecinan los peores tiempos de nuestra historia reciente. Pero hablemos entonces de los nuevos dueños del que era el principal bien de nuestra nación, hablemos de los que ahora son: 'Los Amos de Pemex'.

Una Producción de Hugo Sadh, Dirección de Arte Javier Gurrola. ©http://www.hugosadh.com 2013

'via Blog this'

Exasesor de Reagan: Washington empuja al mundo hacia una guerra fatal

Exasesor de Reagan: "Washington empuja al mundo hacia una guerra fatal" – RT:
Publicado: 16 dic 2013 | 0:29 GMT Última actualización: 16 dic 2013 | 0:41 GMT

josephfreedomoranarchy.blogspot.com
Paul Craig Roberts comenta que las aspiraciones de Washington de lograr la hegemonía mundial mantienen a EE.UU. en estado de guerra desde hace más de una década y pueden acabar con la existencia de la mayoría de países, incluso de sus aliados.

Washington ha tenido a EE.UU. en guerra durante 12 años: Afganistán, Irak, Somalia, Libia, Pakistán, Yemen, Siria (donde todavía no se ha desatado el conflicto pero podría hacerlo), e Irán esperando entre bastidores, cuenta en un artículo Paul Craig Roberts, republicano y exasesor económico del Gobierno de Reagan. Estas guerras han sido costosas en términos de dinero, prestigio y bajas tanto de soldados estadounidenses como entre las poblaciones civiles atacadas.

El articulista cree que ninguno de estos enfrentamientos parece tener ninguna razón de peso o explicación justificable. Sin embargo, han sido importantes para los beneficios del complejo militar y de seguridad de Washington. También han ayudado a Israel, eliminando los obstáculos para la anexión de Cisjordania y la ocupación del sur del Líbano.
Washington ahora está presionando fuertemente contra Rusia y China, cuyos Gobiernos se interponen en el camino de la hegemonía mundial de EE.UU.  No obstante, por muy costosas y destructivas que fueran esas guerras, no pueden compararse con el nivel de gastos y el devastador efecto de la guerra mundial, sobre todo con armas nucleares, a la que está empujando a los Gobiernos marioneta de la OTAN y a los Estados asiáticos la Casa Blanca, llevada por sus aspiraciones de lograr la hegemonía mundial, según Paul Craig Roberts. Este conflicto fatal para la humanidad sería la guerra con Rusia y China.

Hay una serie de factores que contribuyen a la llegada a este punto final, el principal de los cuales es la doctrina del excepcionalismo norteamericano. De acuerdo con esta doctrina farisaica, EE.UU. es un país indispensable: ha sido elegido por la historia para establecer la hegemonía del "capitalismo democrático" en todo el mundo. La primacía de este objetivo hace que el Gobierno norteamericano actúe por encima de la moral tradicional y por encima de toda la ley, tanto la suya propia como la internacional, manifiesta el columnista.

Por lo tanto, nadie en el Gobierno de EE.UU. ha rendido cuentas por la agresión no provocada a otros países, por atacar a la población civil, por los crímenes de guerra sin ambigüedades para el derecho internacional, cree Paul Craig Roberts. La ausencia de denuncia moral envalentona a Washington, que ahora está ejerciendo una fuerte presión contra Rusia y China, cuyos actuales Gobiernos se interponen en el camino de la hegemonía mundial de la Casa Blanca.
Washington contra Rusia

El economista recuerda que Washington lleva 22 años trabajando contra Rusia, desde el colapso de la Unión Soviética. En violación del acuerdo Reagan-Gorbachov (celebrado con el fin de destruir las armas nucleares) Washington extendió la OTAN a Europa del Este y los países bálticos y estableció bases militares en las fronteras de Rusia. La Casa Blanca también está tratando de extender la OTAN a países que antiguamente formaron parte de la Unión Soviética, como Georgia y Ucrania.

La única razón de Washington para establecer bases militares y de misiles en las fronteras de Rusia es negar la capacidad de este país para resistir a la hegemonía norteamericana. Rusia no ha hecho gestos amenazantes hacia sus vecinos, y con la única excepción de la respuesta a la invasión de Osetia del Sur por parte de Georgia, ha sido bastante pasiva frente a las provocaciones de EE.UU. Sin embargo, últimamente la situación está cambiando, opina el político.
Washington contra China

Craig Roberts señala que el régimen de Obama ha convertido en un enemigo a China declarando que el mar de la China Meridional es un espacio de "interés para la seguridad nacional de EE.UU.". Eso es como si China hubiera declarando el golfo de México área de interés para la seguridad nacional china, compara el republicano. Para dejar claro que las pretensiones sobre el mar de la China Meridional no eran retóricas, el régimen de Obama anunció su nueva estrategia, denominada inicialmente 'pivote asiático' y posteriormente 'reequilibrio', y que aboga por la redistribución del 60% de la flota de EE.UU. a la zona de influencia de China.
El Gobierno de China posee armas nucleares suficientes para borrar a EE.UU. de la faz de la Tierra
Actualmente Washington está ocupado en el establecimiento de bases navales y aéreas en las Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, Australia y Tailandia. La Casa Blanca ha aumentado la provocación alineándose con los vecinos de China, que discuten las reivindicaciones de Pekín sobre varias islas y el espacio aéreo.

China no se dejó intimidar: el mes pasado, el Gobierno de Pekín anunció que posee armas nucleares suficientes para borrar a EE.UU. de la faz de la Tierra. Hace poco, China acosó agresivamente un crucero de misiles de EE.UU. en el mar de la China Meridional, declara el columnista.

Parece que los ciudadanos estadounidenses tienen muy poca o ninguna influencia en su Gobierno. Por otra parte, no existe una oposición organizada detrás de la cual los norteamericanos puedan agruparse para detener el camino de Washington hacia la guerra mundial, afirma Craig Roberts. La esperanza, si hay alguna, parece que está en manos de los títeres europeos y asiáticos de Washington, sugiere el político.

Por ejemplo, Alemania sola podría salvar al mundo de la guerra sirviendo, a la vez, a sus propios intereses: únicamente tiene que salir de la UE y la OTAN. La alianza se vendría abajo, y su caída pondría fin a la ambición hegemónica de Washington, concluye el analista.
'via Blog this'

CARLOS FAZIO: Cronología abreviada de la imposición y la entrega del petroleo al extranjero

Español: Torre de Petróleos Mexicanos en la Ci...

La Jornada: Cronología abreviada de la imposición y la entrega:
Carlos Fazio /I
E
l pasado 22 de noviembre, la 51 reunión interparlamentaria México-Estados Unidos concluyó con la difusión de un comunicado conjunto, en el que la delegación estadunidense manifestó su interés por una mayor interdependencia y seguridad energética de Norteamérica. En la reunión, Michael McCaul, presidente de la delegación visitante y del Comité de Seguridad Interior de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, elogió el paquete de contrarreformas neoliberales impulsado por Enrique Peña y el Pacto por México y, tras mencionar los acuerdos transfronterizos de hidrocarburos de su país con México, abogó por una profundización de la alianza energética entre ambos y Canadá.

En el marco de las privatizaciones en curso de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el Congreso mexicano, las aspiraciones de McCaul y los parlamentarios estadunidenses no fueron para nada inocentes. Abrevan en la histórica ambición anexionista y de clase que desde los tiempos del secretario de Estado William H. Seward, en la segunda mitad del siglo XIX, se expresó en un proyecto de control infraestructural y económico de dimensiones continentales que incluía la absorción de México y Canadá; proyecto revitalizado en documentos oficiales del gobierno de Franklyn Delano Roosevelt en 1941, cuando se diseñó la Doctrina de Áreas Ampliadas (Grand Area Doctrine), plan geopolítico de integración vertical imperial para la competencia comercial entre bloques, con eje en la noción de seguridad nacional estadunidense.

En su última fase, dicho proceso arranca a finales de los años 70 del siglo pasado, cuando el lobby petrolero texano logró colocar en la Oficina Oval a Ronald Reagan y George Bush padre. Veamos:

1973. El embargo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a Estados Unidos, a raíz de su apoyo a Israel en la guerra de Yom Kippur, exhibió su vulnerabilidad energética y generó un trauma geoestratégico. Desde entonces, de cara a cualquier interrupción futura del flujo de hidrocarburos (petróleo y gas natural) del golfo Pérsico, Washington priorizó por razones de seguridad nacional sus políticas hacia fuentes amigables, estables y seguras como Inglaterra, Canadá, México y Venezuela.

1979. La vinculación entre la seguridad, la dependencia estratégica y las iniciativas para la inclusión de Canadá y México en esquemas de integración de América del Norte ingresa como tema central de la seguridad nacional de Estados Unidos. Para dejar de ser rehenes de la OPEP y de cara a la pugna interimperialista con los megabloques económicos de la Unión Europea y el Asia/Pacífico (Japón y los tigres asiáticos) que desafían la hegemonía de Estados Unidos, ese año, cuando el tema del petróleo y el gas era casi un tabú en las relaciones bilateral y regional, Ronald Reagan promueve en su campaña por la Casa Blanca la desvinculación del petróleo mexicano y el gas natural canadiense del mercado mundial y la regionalización de los recursos hidrocarburíficos de ambos países bajo la idea de un mercado común energético de América del Norte.

Años 80. En el caso de México, los mayores obstáculos para la conformación de un mercomún energético en el área espacial y territorial de Norteamérica eran el nacionalismo revolucionario, con su artículo 27 constitucional, y la noción misma de la soberanía nacional mexicana. Para librar esos escollos, Washington optó por instrumentos no militares (es decir, financieros y monetarios derivados de las líneas de condicionalidad del Banco Mundial, el FMI y el BID atadas a la deuda externa) y de inteligencia política (cooptación-corrupción de gobernantes, políticos y empresarios y las presiones derivadas de sus eventuales vínculos con el tráfico de drogas y otros ilícitos).

Históricamente, al aparato militar y diplomático estadunidense no le ha sido difícil detectar esas vulnerabilidades, porque, como dijo el ex secretario de Estado de Woodrow Wilson, Robert Lansing, dominar a México es extremadamente fácil porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente. Labor que han venido desarrollando los emisarios de Washington desde el primer gobierno neoliberal de Miguel de la Madrid hasta el presente, con Enrique Peña, pasando por Carlos Salinas (líder de la facción santannista de lo que Manuel Buendía llamó neopolkos), Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. En abono de lo anterior, y como señaló hace más de dos lustros John Saxe-Fernández en La compra-venta de México, desde 1982 se ha venido generalizando en México el quintacolumnismo, es decir, una quinta columna integrada por un grupo de poder local colaboracionista, antinacional y entreguista, afín a un anexionismo vertical, subordinado y dependiente de Estados Unidos.

1991. Durante el gobierno salinista, en el marco de la primera guerra del golfo Pérsico, Timothy O’Leary dio a conocer que en una reunión celebrada en Toronto, el 12 de junio de ese año, Los Pinos y la Casa Blanca pactaron que sin modificar la Constitución mexicana, el petróleo y las operaciones nacionales e internacionales de Pemex entraran en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés).

1994. Con la entrada en vigor del TLCAN, definido por el ex director de la CIA William Colby como un instrumento importante para desvanecer la soberanía mexicana y reorientar la función y la existencia misma de México como Estado nación, se profundizó el proceso de constitucionalización del neoliberalismo disciplinario. Esto es, el ajuste del aparato normativo mexicano con el fin de garantizar seguridad jurídica a los inversionistas privados extranjeros, con especial fruición, la desde entonces furtiva, larvada e ilegal contrarreforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución en materia energética: electricidad, agua, petróleo, gas natural y otros minerales considerados críticos y estratégicos por el Pentágono.
'via Blog this'

Libertad, libertad!! Grito ante el cerco de granaderos en la marcha del 14 de Diciembre - YouTube

Libertad, libertad!! Grito ante el cerco de granaderos en la marcha del 14 de Diciembre - YouTube: ""

Libertad, libertad!! Grito ante el cerco de granaderos en la marcha del 14 de Diciembre - YouTube

'via Blog this'

MORENA FRANCIA Entrega de cartas a petroleras francesas cntra reforma energetica - YouTube

▶ Entrega de cartas a petroleras francesas - YouTube: ""

Publicado el 15/12/2013
Morena Francia hace entrega de cartas a las petroleras francesas GDF Suez y Total para informarles que el petróleo es de todos los mexicanos y advirtiéndoles acerca del riesgo que implica invertir en la explotación de hidrocarburos en el contexto social actual de México.

'via Blog this'

Chile: Bachelet vence a Matthei con una amplia ventaja en elección - YouTube

▶ Chile: Bachelet vence a Matthei con una amplia ventaja en elección - YouTube: ""

Publicado el 15/12/2013
Michelle Bachelet será la presidenta tras conocerse los primeros resultados en los comicios, con una diferencia de al menos 21 por ciento de la votación. La candidata Evelyn Matthei reconoció hace unos momentos que las tendencias no le favorecen. teleSURhttp://multimedia.telesurtv.net/web/t...

'via Blog this'

#TraidoresALaPatria dan solo 90 dias a PEMEX para que diga que campos petroleros quier conservar

Pemex tiene 90 días para “vivir”:

Empresarial / Economía Sábado, 14 de Diciembre de 2013 13:26 hrs, por Fuente



ARISTEGUI NOTICIAS
Pemex deberá presentar a la Secretaría de Energía y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) una lista de los yacimientos que quiere conservar. Y debe demostrar "que cuenta con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución necesarias para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente y competitiva".

Con la aprobación de la Reforma Energética, Petróleos Mexicanos debe demostrar que tiene capacidad para explotar los campos que actualmente opera pues, de lo contrario, serán licitados a empresas particulares.

Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), indicó que para definir las áreas que quiera conservar, la paraestatal tendrá 90 días a partir de que se publiquen en el Diario Oficial los cambios constitucionales.

El secretario se refirió al artículo sexto transitorio de la Reforma Energética, que indica:

“La secretaría del ramo en materia de Energía, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, será la encargada de adjudicar a Petróleos Mexicanos las asignaciones a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución.

“El organismo deberá someter a consideración de la Secretaría del ramo en materia de Energía la adjudicación de las áreas en exploración y los campos que estén en producción, que esté en capacidad de operar, a través de asignaciones. Para lo anterior, deberá acreditar que cuenta con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución necesarias para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente y competitiva. La solicitud se deberá presentar dentro de los noventa días naturales siguientes a la entrada vigor en el presente Decreto”.

En un plazo de 180 días, después de la solicitud de Pemex, la Sener y la Comisión Nacional de Hidrocarburos definirán si la paraestatal continúa explotando ese campo o mejor es licitado a alguna empresa particular, “estableciendo la superficie, profundidad y vigencia de las asignaciones procedentes”, referentes a la exploración y extracción del petróleo.

La reforma energética fue aprobada el pasado 12 de diciembre en la Cámara de Diputados y, después de ser ratificada en al menos 17 congresos estatales, podrá ser promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto y publicada en el Diario Oficial de la Federación.

En el artículo 27 de la Constitución Mexicana quedará plasmado el aval para que empresas privadas puedan explorar zonas petroleras y extraer petróleo, lo que no ocurría desde 1938, en tiempos del general Lázaro Cárdenas:

“Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares”.

La relación entre el Estado mexicano y las empresas privadas aún no se define en su totalidad -se detallará en las leyes secundarias, que quedarán listas el próximo año-, pero ya se sabe que “entre otras modalidades de contraprestaciones, deberán regularse las siguientes:

I) En efectivo, para los contratos de servicios

II) Con un porcentaje de la utilidad, para los contratos de utilidad compartida

III) Con un porcentaje de la producción obtenida, para los contratos de producción compartida

IV) Con la transmisión onerosa de los hidrocarburos una vez que hayan sido extraídos del subsuelo, para los contratos de licencia o…

V) Cualquier combinación de las anteriores”.
'via Blog this'

REBUZNA Miguel Ángel Mancera y se equivoca al decir Iztapalacra - YouTube

▶ Miguel Ángel Mancera se equivoca al decir "Iztapalacra" - YouTube: ""

Publicado el 05/12/2012
El Jefe de Gobierno del DF confundió el nombre de la demarcación más poblada de la ciudad y al intentar decir Iztapalapa, el mandatario dijo "Iztapalacra".

'via Blog this'

▶ Frack U. Mexico Parodia en VIDEO advierte a los mexicanos sobre el fracking - YouTube

▶ Frack U. Mexico - YouTube: ""

México tiene la cuarta reserva más grande en el mundo de gas de lutitas (gas shale) y el Congreso mexicano está a punto de cambiar la Constitución para que compañías privadas puedan taladrarlo y extraerlo. Eso quiere decir que las compañías de los Estados Unidos pronto estarán haciendo el ‘fracking’ en México para sacar el gas natural. Claro que puede haber complicaciones por los mas de 500 químicos que se liberarían a los mantos acuíferos en México, pero NO TEMAN: Joe T. Hodo, presidente de ‘Frack U. México’ está aquí para mostrarte porque ustedes mexicanos deberían dejar de preocuparse y empezar a amar el ‘fracking’………..por las buenas”, advierte el personaje central del video, vestido al estilo de los grandes petroleros texanos.


El “fracking” o fracturación hidráulica es el proceso que consiste en inyectar a alta presión una mezcla de arena, químicos y agua en un pozo para fracturar las formaciones rocosas y así permitir que el petróleo y el gas puedan salir a la superficie. La arena que se queda en el proceso de “fracking” mantiene abiertos los pequeños canales para que los combustibles fósiles puedan escapar.


El director General de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, anunció en noviembre pasado ante legisladores que el próximo año el Gobierno Federal invertirá 30 mil millones de pesos para eficientar la explotación de gas shale o gas de lutita, esto durante la presentación del Plan de Negocios de la paraestatal y sus organismos subsidiarios 2014-2018.


La explotación del gas shale es uno de los puntos centrales de la Reforma Energética propuesta por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Lo ha mencionado el empresario Pedro Aspe Armella –considerado autor del borrador de iniciativa– en discursos públicos. Aún antes de ser aprobada, un movimiento en contra “fracking” ya se había iniciado en México.


La técnica parte de la perforación de un pozo vertical que, una vez alcanzada la profundidad deseada, da paso a una perforación horizontal que puede extenderse entre 1 y 1.5 kilómetros. Esta perforación se repite en diferentes direcciones, partiendo del mismo pozo de perforación vertical inicial. Una vez hechas las perforaciones, y debido a la baja permeabilidad de la roca de esquisto, es necesario fracturar con la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión que liberan el gas. Pero el flujo disminuye muy pronto y para mantener la producción, es necesario realizar continuamente el procedimiento de fractura hidráulica en un mismo pozo. Un mismo pozo puede ser fracturado hasta 18 veces.


Imagine –porque esto sucedió en Estados Unidos– que bajo su casa y el patio de su casa se realiza una operación nunca antes realizada. Millones de litros de agua y químicos son inyectados para liberar el gas… que no puede ser atrapado con facilidad. Entonces, el combustible y el agua sucia inyectada empiezan a salir por todas partes: por la tierra, hacia los mantos acuíferos… y hasta en la tubería. También se le asocia con miles de casos de cáncer de pulmón.


“Si quisiéramos replicar lo que ha hecho Estados Unidos –la extracción de gas– se requieren perforar más de 10 mil pozos a mediano plazo. Una sola empresa tendría un reto logístico imposible de llevarlo a cabo sola”, dijo Lozoya hace unas semanas.


Datos de la Alianza Mexicana Contra el Fracking, integrada por distintas organizaciones civiles para oponerse a esta práctica, señalan que se requieren de 9 a 29 millones de litros de agua para la fractura de un solo pozo. La explotación de los 20 mil pozos anuales que se está planteando en México desde diversos sectores, supondría un volumen de agua equivalente al necesario para cubrir el consumo doméstico de entre 4.9 y 15.9 millones de personas en un año.


Esto traería, consecuentemente, la disminución de la cantidad de agua disponible para otros usos. En Coahuila, una de las regiones donde esta actividad se está realizando, la disponibilidad de agua es ya limitada, según las organizaciones civiles.


Lo anterior sin contar con que un líquido especial que se utiliza para esta práctica contiene 596 productos químicos, que a su vez pueden filtrarse a los mantos acuíferos, como los muestra el documental Gasland (Tierra del Gas), realizada por Josh Fox, que aborda el tema de la contaminación del medio ambiente generada en Estados Unidos por la explotación del gas shale en 34 estados.


El documental ha provocado una gran conmoción en Estados Unidos, país donde existen más de mil casos documentados de contaminación de fuentes de agua cerca de pozos de gas de esquisto. En total, se han identificado más de 2 mil 500 productos y 750 tipos diferentes de químicos en el fluido de perforación.


EL COSTO DE LA MODERNIDAD


En el video, que según la información disponible fue dirigido por Greg “Gringoyo” Berger, con guión de Al Giordano, el personaje central, “Joseph T. Hodo”, explica a ciudadanos en el Monumento a la Revolución, qué es esta práctica.


Utiliza como símil la perforación de un coco al cual le inyecta sustancias tóxicas que después muestra cómo destruyen los alimentos.


“Nosotros, los Estados Unidos, vamos a estar disfrutando de su gas”, advierte, y se complace de la propuesta de Reforma Energética, recientemente aprobada por senadores y diputados que reformó los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para abrir Pemex a la inversión privada.


El Legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Víctor Díaz Palacios, entrevistado en el video, explica la técnica del “fracking” y advierte que “el costo de la modernidad se paga, no hay costo de la modernidad que no haya pagado el medio ambiente, los derechos humanos, todos”.


También utilizan una piñata de Lázaro Cárdenas del Río, Presidente que nacionalizara la industria petrolera en 1938, cuando invita a un grupo de niños a que la quiebre, en lugar de dulces reciben una serie de jeringas con químicos, supuestamente usados para el “fracking”.


LAS PROTESTAS


El 22 de agosto, un centenar de activistas medioambientales, entre ellos las estrella cinematográfica Daryl Hannah, se concentraron frente la Casa Blanca para exigir al Presidente estadounidense, Barack Obama, que prohíba el “fracking” para la extracción de gas en terrenos federales.


“Al permitir el fracking en terrenos públicos, el Gobierno está participando en una forma de corrupción legalizada que contamina nuestra democracia y socava el interés nacional”, explicó Hannah, conocida por su implicación en causas medioambientales.


La actriz de “Kill Bill”, que fue arrestada en febrero pasado en Washington durante otra protesta similar contra la construcción del oleoducto Keystone, criticó que el Gobierno está sacrificando “el terreno público” en favor de “los beneficios privados y las industrias de energías fósiles”.


La protesta, organizada por el grupo Americans Against Fracking (Estadounidenses contra el fracking), se trasladó posteriormente a la Oficina de Gestión de Tierras donde presentó casi 650 mil peticiones para advertir al gobierno de los efectos negativos de esta técnica que suponen una “amenaza a nuestro aire, salud y agua”.


Fuente: Sin Embargo

'via Blog this'

#PosMeSalto y las nuevas formas de lucha - YouTube

#PosMeSalto y las nuevas formas de lucha - YouTube: ""

Publicado el 15/12/2013
NADIE quiere que con el tiempo el transporte sea tan caro como en el Estado de México.

¿Pero qué sigue?

Los estudiantes nos están poniendo el ejemplo y sabemos que necesitamos organizarnos todos para avanzar. Nadie debe de estar solo...

Pero lo más importante es que éste es un muy buen comienzo, que ya no depende sólo de las marchas...

La marcha es necesaria, pero completamente insuficiente.

Necesitamos, como dicen los compañeros, discutir en nuestro medio cercano (trabajo, colonia, cuadra, vecindad, barrio, escuela), NUEVAS formas de organización pacíficas y verdaderamente efectivas.

"Escuchémonos y SUPEREMOS las viejas formas" nos dicen los jóvenes en una de sus invitaciones...

En ese mismo sentido, ofrecemos para la discusión nuevas formas de organización y lucha pacífica que han estudiado y puesto en práctica los maestros Pedro Castillo y Tomás Mojarro.

¿Quieres saber más?

Escucha Radio UNAM todos los domingos a las once de la mañana en el 860 de A. M.
http://www.radiounam.unam.mx/template...

Cosulta la página del maestro Tomás Mojarro, "El Valedor":
http://valedor.org/

¿No le tienes miedo a leer? descarga en línea el libro "Mis valedores al poder popular", editado por Grijalbo:

http://valedor.org/libro/mis.valedore...

O visita este taller, llevado a cabo con el apoyo técnico de varios compañeros:

http://valedor.org/category/tallerteo...

Música Libre:
Tokyo Lights
Epic Soul Factory

Imágenes: Compañeros manifestantes en diferentes estaciones del metro

Producción y postproducción:

Lety Ramírez y Edgar García de La Hormiga de la Base

http://lahormigadelabase.blogspot.com/

'via Blog this'