22 de diciembre de 2013

#TraidoresALaPatria dia de la traicion 20 de diciembre del 2013 - YouTube

▶ dia de la traicion 20 de diciembre del 2013 - YouTube: ""

Publicado el 22/12/2013
penultimo video del año imagenes de los traidores y las de las manifestaciones del 20 y 21 de diciembre del 2013 contra la venta de pemex y el aumento del metro e imagenes de los carteles contra la traicion de la patria consumada

'via Blog this'

YA CAYERON EN LA TRAMPA DEL MAL GOBIERNO, nos quieren ver agachones






YA CAYERON EN LA TRAMPA DEL MAL GOBIERNO, nos quieren ver agachones


'via Blog this'

SE VENDE EL CACIQUE DE CHIHUAHUA dando pollos a pobres del estado

_MG_0234MEGAPOLLADA CON APOYO | LA POLAKA:

Mas de 30 mil pollos congelados para la Cena de Navidad son repartidos por los matrimonios Duarte y Serrano en colonias pobres de Juarez
CIUDAD JUAREZ.‘ .- Miles de pollos para la Cena de Navidad fueron regalados este domingo en colonias pobres por autoridades estatales y locales.
El Gobernador César Duarte Jáquez y su esposa, con el  Presidente Municipal Enrique Serrano y su esposa, encabezaron el reparto de 20  mil apoyos que incluyen juguetes para los niños.
En este evento el mandatario estatal y su esposa Bertha se hicieron acompañar de sus hijas Bertha Isabel y Olga Sofía.
”Quiero agradecer que nos reciban aquí en la Colonia Kilómetro 29, esta zona de Ciudad Juárez tan alejada del centro pero que venimos hoy con mucho cariño a visitarlos, a atraer un granito de arena para que en la mesa de Navidad tengan algo adicional a lo que ustedes consigan o distraigan ese recurso para otra cosa y la pasen mejor. Trajimos pollos, frijol y  juguetes para los niños”, dijo Duarte.

Los citados apoyos corresponden  al programa “Chihuahua Vive en tu Navidad”, que es coordinado por el DIF Estatal y la Secretaría de Desarrollo Social, a través de Chihuahua Vive y la Coordinación de la Tarahumara, y tiene como fin brindar abrigo y alimento a las familias más necesitadas de la población chihuahuenseMEGAPOLLADA
'via Blog this'

La Suave Patria herida - Raúl Carrancá y Rivas

La Suave Patria herida - El agua del molino:

El agua del molino
Raúl Carrancá y Rivas
La Suave Patria herida
Organización Editorial Mexicana
19 de diciembre de 2013
  Cuando López Velarde dijo en la Suave Patria "El Niño Dios te escrituró un establo/ y los veneros del petróleo el diablo", se refería sin duda al nacimiento que estamos por festejar de ese Niño y también a que la escrituración del diablo despertaría envidias y ambiciones mil, afanes de apoderamiento o venta de nuestros veneros petrolíferos. En efecto, la Independencia mexicana se meció en la cuna del cristianismo, que poco tiene que ver con algunas desviaciones de la Iglesia. Pero allí están, en ese nacimiento inicial de nuestra patria, la misericordia y el amor a los desprotegidos, a los pobres y a su patrimonio. El amor al pueblo y a sus derechos. Sí, los veneros del petróleo nos los escrituró el diablo y hoy lo comprobamos más que nunca.

Ahora bien, yo tengo para mí que la historia se hace en lo inmediato pero se proyecta, trasciende y escribe para lo mediato e incluso más allá. Es decir, no se puede cambiar arbitrariamente el alma de la historia, su espíritu -en un texto jurídico hay historia-, lo que Mommsen llamaba la marea del tiempo, lo cual saben muy bien los verdaderos estadistas. Y ya que hablo de la historia hay que hablar asimismo de la política y de la democracia. Me explico. Se llega al poder -¿cómo se llega?- y se cree que por tenerlo, sobre todo cuantitativamente y olvidando lo cualitativo que es lo esencial, se puede alterar el ritmo del andar de Clío. Se alterará momentáneamente, eso sí, a manera de espejismo. En otros términos, a la mayoría no siempre le asiste la razón ni tampoco la minoría es lo que aparenta. Detrás de un rostro se esconden mil que no han podido hacerse evidentes, e ignorarlos es querer revertir lo imposible. Cuántas veces las llamadas minorías son en realidad mayorías apenas perceptibles. Por eso la democracia se opone frecuentemente a la política, o a la mala política y a los políticos peores. En suma, Clío, con su balanza similar a la de Temis, siempre juzga sabia y definitivamente; y los que pretenden alterarla, escribir la historia a su modo y gusto, caen tarde o temprano en el desprestigio, en el olvido y desestimación. No se olvide a mayor abundamiento que entre las minorías se piensa más que en las mayorías, puesto que éstas siguen generalmente una línea, una consigna. Al respecto todo indica que el Constituyente Permanente va a aprobar la Reforma Energética del Gobierno. Sin embargo los congresos de los Estados, igual que el Congreso de la Unión y el Senado de la República, se han visto rodeados por bloqueos y cercos, por multitudes que protestan airadas a la vista alerta de la policía. ¿Así se aprueba una ley, en medio de rechazos airados? ¿A eso se lo llama consenso? Consenso no hay, desde luego. ¿Y qué les queda a los disidentes? Son y somos también pueblo, inteligencias, voluntades. Y ya que el recurso de la fuerza, de la mera fuerza física, no es el debido ni tampoco aconsejable, el único camino a seguir es el recurso de la crítica razonada y razonable, del Derecho. Ojalá llovieran amparos y acciones de inconstitucionalidad, en los términos que establece la Constitución. Es el derecho de los inconformes. Y que la historia juzgue, repito. "Yo no escribo para los hombres, escribo para los dioses", dice Mika Waltari en su epígrafe a Sinuhé el Egipcio, esa extraordinaria novela. Palabras del gran escritor finlandés que significan que hay que "mirar a lo lejos, a lontananza, siempre a lontananza", como Don Quijote, y no resignarse con el presente inmediato si nos agravia. ¡Salvo que también hayan quitado aquéllos recursos que son el aliento y la esencia de la Constitución! Pero mientras estén allí no son meros instrumentos jurídicos de adorno, y recurrir a ellos es lo menos que puede y debe hacer el agraviado. Por otra parte la Constitución tiene sus propias armas, previstas desde 1917 y aún antes, para rectificar el camino equivocado. No está sola, se tiene a sí misma, o sea, cuenta con una savia centenaria proveniente de lo mejor de su árbol genealógico. Recuérdense las palabras de Juárez: "cuando los hombres se equivocan, traicionan o claudican, queda el Derecho, fiel servidor de la Justicia".

Sígueme en Twitter:@RaulCarranca

Y Facebook: www.facebook.com/despacho.raulcarranca
'via Blog this'

MEXICO: 15 multimillonarios y 54 millones en la miseria Álvaro Cepeda Neri

15 multimillonarios y 54 millones en la miseria:
22. diciembre, 2013 Álvaro Cepeda Neri * Contrapoder

Sin la menor duda, en el sangriento salinismo iniciador del neoliberalismo económico como punta de lanza del capitalismo salvaje se inició la pobreza que 24 años después ha llegado a la miseria que raya en hambruna, al rebasar los 81 millones de mexicanos empobrecidos (continuaron con esa política Ernesto Zedillo, sanguinario como su antecesor; después Vicente Fox, el payaso cocacolero; y luego Felipe Calderón, el borrachín homicida de más de 100 mil mexicanos, 27 mil desaparecidos y los más de 10 mil feminicidios), con quienes la nación tiene a 54 millones en la vil pobreza.

Cuatro sexenios de miseria: “de pobres entre los pobres”, sentenciara el poeta Víctor Hugo en su magna obra Los miserables; tantas veces guión cinematográfico (como la más sobresaliente versión, con Gérard Depardieu; la interpretada por Liam Neeson y la versión musical de Hugh Jackman) y también presentada como obra de teatro. Ahora mismo en nuestro país, en dramática realidad y devastadora tragedia, 54 millones de mexicanos superan la fantasía literaria de Víctor Hugo.

Beneficiado por Carlos Salinas con la primera privatización al entregarle Teléfonos de México, en 24 años Carlos Slim se convirtió en el multimillonario número uno del mundo, con una fortuna de más de 73 mil millones de dólares. Y con él, desde ese salinismo, el zedillismo, el foxismo y el calderonismo, hay 14 multimillonarios más: los Baillères, Larrea Mota Velasco, Salinas Pliego, Gonda Rivera, Aramburuzabala Larregui, Jerónimo Arango, Azcárraga, Vigil, Calderón Rojas, Hank Rhon, Roberto Hernández, Harp Helú, Michel Suberville y Gallardo Thurlow. En estos 15 y no más de 300 familias se concentra la riqueza nacional, mientras sobreviven en la informalidad 24 millones de personas, no menos de 10 millones de desempleados y cientos de miles más en la pobreza alimentaria, las enfermedades y sin acceso a medicinas.

Y en esa crisis general, el peñismo toma decisiones contra la pobreza, en el papel de las promesas, amenazando con imponer no menos de 10 por ciento de impuestos a los alimentos y medicinas… ¡Dizque para que esos 15 empresarios multimillonarios no salgan beneficiados, cuando con las 300 familias consumen los servicios médicos y medicinas estadunidenses y se alimentan con productos traídos de los mercados europeos y en restaurantes de lujo!

Los miserables mexicanos no viven, sobreviven. Los salarios son de hambre y los trabajadores son explotados, mientras de las clases medias degradadas apenas 10 millones tienen para cubrir sus necesidades en el contexto de 114 millones de mexicanos en todos los grados de la pobreza masiva. Esos multimillonarios hicieron sus fortunas por la protección-complicidad de las elites que han gobernado a la nación, permitiéndoles enriquecerse explotando la mano de obra de los recursos humanos; apoderándose de todas las áreas de producción con base en los recursos naturales. Son dueños de las minas, las mejores tierras agrícolas, la ganadería y avicultura; en suma, apropiándose de los más redituables servicios.

Empresarios y gobernantes se han repartido el país como botín. “¡Ratero!”, le gritó desde su curul el exdiputado Aurelio Manrique al entonces presidente Plutarco Elías Calles, cuando éste salía del Congreso de la Unión tras su último Informe. El sonorense le replicó: “¡Pruebas!”, y Manrique soltó de inmediato: “¡Te acuso de ratero, no de pendejo!, frase que se ha completado con la cínica de Carlos Hank González (del Grupo Atlacomulco, que empolló a Enrique Peña): “un político pobre es un pobre político”. Así han engordado políticos. Y éstos han protegido a los empresarios que ahora son los multimillonarios del capitalismo salvaje, donde hasta los delincuentes tienen grandes fortunas, como para que abra la lista Carlos Slim y la cierre Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. Uno presidiendo la delincuencia económica. El otro, la delincuencia del narcotráfico.

Para utilizar las palabras de Tocquevielle (pronunciadas en las vísperas de la Revolución Francesa de 1848): “es verdad que el desorden no está en los hechos, pero ha penetrado muy profundamente en los espíritus. Miren lo que pasa en el seno de esas clases obreras, que hoy –lo reconozco– están tranquilas. Es verdad que no están atormentadas por las pasiones políticas propiamente dichas, en el mismo grado que lo estuvieron en otro tiempo, pero, ¿no ven ustedes que sus pasiones políticas se han convertido, de políticas, en sociales?”. Y se pregunta el teórico de la democracia moderna: “¿Y saben ustedes porqué?”, para responder: “es que la clase que gobierna se había convertido, por su indiferencia, por su egoísmo, por sus vicios, en incapaz e indigna de gobernar”.

Añado que en nuestro país, empresarios, patrones y gobernantes se han convertido en multimillonarios sometiendo a los mexicanos a la miseria, mientras se enriquecen como nueva clase de delincuentes y que son la otra cara de la moneda de la delincuencia del narcotráfico. Ambas roban, saquean, matan… Y viven en la impunidad y la opulencia.

*Periodista
'via Blog this'

Escolta del cacique priista de CHIHUAHUA intenta rescatar a detenido a balazos

Escolta del gobernador, uno de los detenidos por agentes de Vialidad | Estado | El Diario:
Staff
El Diario de Chihuahua | 2013-12-22 | 12:27
Chihuahua– La Dirección de Vialidad confirmó la aprehensión de cuatro hombres que esta madrugada protagonizaron una persecución en la cual realizaron algunas detonaciones de arma de fuego, luego de intentar rescatar a un hombre que había sido asegurado por los elementos de dicha corporación; asimismo dio a conocer que entre los detenidos se encuentra un agente de la Policía Estatal Única, que funge como escolta del gobernador del estado, César Duarte Jáquez.

Fue alrededor de las tres de la madrugada de este domingo cuando se suscitó la persecución entre particulares y agentes de Vialidad, la cual arrojó la detención de cuatro varones, aparentemente armados.

De acuerdo a los primeros reportes, los supuestos pistoleros acudieron a rescatar al conductor de una camioneta X-trail de color blanco, quien había sido detenido por elementos de dicha corporación y era trasladado a la comandancia.

Trascendió que los pistoleros cerraron el paso a los elementos de Tránsito con una pick up cuando circulaban por la Teófilo Borunda. Ante esto, inició una persecución entre los agentes y los presuntos delincuentes, quienes finalmente quedaron en calidad de detenidos tras impactar la unidad en la que viajaban contra un poste de concreto.

Versiones señalan que los cuatro detenidos fueron trasladados esta mañana a las instalaciones de la Procuraduría General del Estado (PGR).
'via Blog this'

En España, no votes por los comunistas, decían. De #TomaLaTele - YouTube

▶ En España, no votes por los comunistas, decían. De #TomaLaTele - YouTube: ""

▶ En España, no votes por los comunistas, decían. De #TomaLaTele - YouTube

'via Blog this'

RESEÑA LA RATA SALINAS el lesivo TLC mas desigual de la historia y que nos convirtio en COLONIA

“La negociación formal fue más larga, intensa y complicada de lo que anticipamos”, recuerda el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. (Foto: Archivo)La negociación - Expansión - CNNExpansion.com:
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue concebido como un instrumento de transformación interna para apuntalar el crecimiento económico de México y una palanca para relacionarse con el vecino más poderoso del mundo.
A 20 años de su entrada en vigor, ha cumplido cabalmente ese objetivo. No es la panacea que algunos equivocadamente anticiparon ni el desastre que sus críticos insistieron en presentar.

El proceso de negociación del TLCAN inició en noviembre de 1988, cuando me reuní con el presidente George Bush en Houston.

Los dos éramos presidentes electos: todavía no estábamos sujetos a los protocolos que exige la investidura presidencial y pudimos hablar con franqueza y libertad de lo que queríamos de la relación bilateral en nuestros mandatos.

En esa reunión hablamos por primera vez de construir un tratado de libre comercio. Pero para mí, en ese momento, el problema más apremiante de México era el excesivo endeudamiento interno y externo, que nos había condenado al estancamiento económico durante los años 80, por lo que rechacé el tema.

En noviembre de 1989, cambiaron las circunstancias. Habíamos concluido una reducción exitosa de la deuda y sin precedentes con el Plan Brady, pero la caída del Muro de Berlín nos obligó a modificar nuestras decisiones, ante el nuevo contexto internacional. Así, en enero de 1990, en Davos, le propusimos a Estados Unidos iniciar la negociación del TLCAN. También incluimos a Canadá.

La negociación formal fue más larga, intensa y complicada de lo que anticipamos. Duró cuatro años, en los que en etapas éramos aliados del gobierno estadounidense, en su promoción interna, pero una vez logrado nos convertimos en adversarios en la negociación comercial.

Ésta culminó con la firma del TLCAN en San Antonio, Texas, a finales de 1992. Después vinieron los llamados acuerdos paralelos de medio ambiente y laboral, por lo que fue a finales de 1993 cuando el Senado mexicano y el Congreso estadounidense ratificaron el acuerdo comercial y fijaron el 1 de enero de 1994 para su entrada en vigor.

De este proceso quiero destacar dos aspectos que a 20 años parecen olvidarse. El primero, el hecho de que en la negociación, conducida por un equipo altamente capaz y profesional del gobierno mexicano, involucramos a los empresarios, productores y trabajadores del país.

A través del llamado "cuarto de al lado" participaban representantes de todas las áreas productivas del país, así como las agrupaciones empresariales, sindicatos y organizaciones rurales. Esto generó una gran cohesión y nos permitió negociar no sólo como gobierno, sino como país.

El segundo aspecto tuvo que ver con el proceso interno en Estados Unidos. Como el gobierno de ese país necesitaba negociar mediante el proceso legislativo del Fast Track y el Ejecutivo no tenía el respaldo de la mayoría en el Congreso, las autoridades estadounidenses le pidieron al gobierno mexicano que dialogara con actores políticos y sociales a lo largo de Estados Unidos a favor del Tratado.

En otras palabras, nos pidieron que cabildeáramos dentro de su propio país para sacarlo adelante. Y así lo hicimos, tanto con las fuerzas productivas -sindicatos, uniones de agricultores, cúpulas empresariales- como con representantes del partido Demócrata y del Republicano, para alcanzar la ratificación de su Congreso en 1993. Estos dos elementos permitieron construir un capital político formidable y fortalecer la presencia soberana de México ante Estados Unidos.

Por: Carlos Salinas de Gortari
'via Blog this'

VENDEPATRIAS OSO CHONG cambia el discurso y amenaza a opositores a la entrega del petroleo a WASHINGTON

Osorio: la tolerancia tiene límites | El Economista:
22 Diciembre, 2013 - 15:47Credito:
Redacción

Foto: Notimex
Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, ratificó que el gobierno de la República está abierto a escuchar a todas las voces  que quieran ser parte del México de oportunidades, pero señaló se actuará con firmeza para hacer cumplir las reformas estructurales.

Durante la ceremonia del 198 aniversario luctuoso de José María Morelos y Pavón encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, el encargado de la política interior aseguró por tanto que no será a partir de las descalificaciones  o las estridencias como se van a lograr las reformas estructurales.

"A nadie se le busca lastimar, a nadie se le pretende excluir, este gobierno seguirá abierto a escuchar a todas las voces", sostuvo.

"Pero que nadie se confunda, tolerancia es gobierno, tolerancia también tiene límites, y tolerancia también es firmeza. Las reformas logradas y el trabajo que habremos de realizar para su instrumentación son para el beneficio de todos".

Advirtió que hace un año el presidente Peña Nieto decidió romper inercias que han tenido al país en el estancamiento y parálisis, "lo hizo más allá de protagonismos o comodidad política y llamó a los partidos a mantenerse unidos para instrumentar las reformas estructurales".
'via Blog this'

Entrevista a Mario Galicia Yépez sobre la Reforma Energética, coordinador del CEE,

gatospardosluchando: Entrevista a Mario Galicia Yépez sobre la Reforma Energética, coordinador del CEE,:


Entrevista  a Mario García Yépez sobre la Reforma Energética, donde explica que PEMEX tiene la tecnología suficiente para salir adelante y el engaño de las trasnacionales.

Galicia Yépez fue trabajador de PEMEX sindicalizado, con 46 años de servicio y fue separado 3 veces de su cargo por denunciar actos de corrupción.

Entre sus comentarios, advirtió que con la nueva reforma se darán de baja a 46 mil técnicos y profesionistas de PEMEX, así como que a la paraestatal le quedan 5 años de vida con la reforma mientras que a la CFE, solamente un año.






Entrevistado: Mario Galicia Yépez

Entrevista: Hercilia Castro
'via Blog this'
PRIMERA PARTE:
SEGUNDA PARTE:

Amenaza el OSO CHONG con seguir escuchando las voces de todos para reformas...¿EN WASHINGTON?

Llama Gobierno Federal evitar confusiones con Reformas | 20131222:
El secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, indicó que el presidente Enrique Peña Nieto debía optar por el camino de la complacencia de quienes no construyen o pensar en el pueblo de México y romper la parálisis en la que se encontraba
W RADIO | DICIEMBRE 22 DE 2013
Recomendar en Facebook 0 Twittear 1 Enviar a LinkedIn 0          
Por: Rocío Jardinez





México.- A un día de entrar en vigor la Reforma Energética, el Gobierno Federal, destacó los beneficios de esta y las otras 15 reformas avaladas por el Congreso. Durante la celebración del Aniversario Luctuoso de José María Morelos y  Pavón, el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, semejó la actitud del presidente, Enrique Peña Nieto con el llamado Siervo de la Nación pues dijo ambos optaron por la transformación del país.


“Lo hizo más allá de protagonismos, tranquilidad o comodidad política, el presidente de la República Enrique Peña Nieto con valentía se atrevió y asumió el reto de la gran transformación de nuestro país, de la gran transformación de México”.


Como orador principal reconoció a los líderes de los partidos políticos porque señaló, pusieron las necesidades del país por encima de sus intereses. Respecto a las manifestaciones en contra de la Reforma Energética que incluso han llegado a unos pasos del Jefe del Ejecutivo, Osorio Chong advirtió.


“A nadie se le busca lastimar, a nadie se le pretende excluir, este gobierno seguirá abierto a escuchar toda las voces que quieran ser parte de la edificación de oportunidades para todos, pero que nadie se confunda, tolerancia es gobierno, tolerancia también tiene límites y tolerancia también es firmeza”.


Insistió que la Reforma Energética permitirá la obtención de energía y gas a menor precio así como mayor cantidad de empleos y mejor remunerados.


“Hay quienes buscan aparecer en la historia y hay quienes hacen historia, seamos parte de quienes la forjen señor presidente, Enrique Peña Nieto, usted señaló que trabajaría para que cada vez más sean los mexicanos que puedan lograr su propia historia de éxito hoy está usted haciendo valer su compromiso”


Por ello pidió a los mexicanos no permitir que la desinformación genere confusión y falta de participación para la realización de leyes que se traduzcan en resultados efectivos para cada una de las personas.
'via Blog this'

Manuel DELASCO ¿El próximo Peña Nieto?

Noticias Guerrer@s SME: ¿El próximo Peña Nieto?:
Yo sé que todo el mundo, incluyéndome, está frenético con asuntos como la reforma energética.

Pero, la verdad, mientras usted y yo nos estamos peleando por este lado, por el otro ya se está tejiendo la red mediática de lo que podrían ser las elecciones de 2018.

¿A qué me refiero? A algo que nadie comenta, pero que está aquí, metiéndose en nuestro cerebro, conquistando nuestros corazones.

¿Qué? La campaña de promoción personal de Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas.

Está clarísimo que él podría ser el próximo Enrique Peña Nieto, la figura más vendida, la más querida, la más mencionada.

A lo mejor no tiene copete, pero cumple con todos los requisitos gráficos y emocionales para crecer hasta los cuernos de la Luna.

Y claro, como estamos en un compás de espera entre que desaparece el IFE y surge otra cosa, ni quién se fije.

Si a esto le sumamos que el señor está invirtiendo una fortuna en relaciones públicas justo cuando los medios están más urgidos de compensar lo que dejaron de recibir durante meses por el cambio de gobierno, adiós críticas.

¿A qué me refiero cuando le hablo de una campaña de promoción personal?

A la descarada avalancha de portadas de revistas, anuncios espectaculares, banners en páginas de internet, vallas, spots de radio, comerciales de televisión, publicidad en camiones y patrocinio de telenovelas que el señor está manejando, más otras cosas que no se pueden cuantificar como las entrevistas y los comentarios en las mesas de análisis.

Todo es Manuel Velasco Coello, Manuel Velasco Coello, Manuel Velasco Coello.

Según el departamento de noticias de Univision, el señor lleva invertidos 10 millones de dólares en su promoción personal y ha gastado, en un año, en esto, el doble de lo que el gobernador anterior gastó en dos años.

Ojo, 10 millones de dólares es casi la mitad del presupuesto de Chiapas, uno de los estados más pobres de México.

¿A usted no se le hace escandaloso? Póngase a pensar en todo lo que se podría hacer con ese dinero.

Sí, puedo entender que, de repente, algún periodista de algún espacio nacional esté interesado en el caso chiapaneco, vaya y entreviste a su gobernador con el pretexto de su informe de gobierno.

Pero yo vivo en el Distrito Federal, a muchísimos kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, ¿por qué tengo que toparme con enemil anuncios del señor camuflados con el logotipo de la revista Cambio?

¿De cuándo a acá la revista Cambio se anuncia de esa manera? Y si se anuncia de esa manera, ¿por qué lo menos importante de sus anuncios son su logotipo y sus virtudes como publicación?

¿Por qué su publicidad consiste en destacar, punto por punto, los logros de Manuel Velasco Coello? ¿Está vendiendo su marca o está construyendo la marca del señor?

Y éste es solo un ejemplo de un habitante de una ciudad. ¿Qué pasa cuando usted vive en Nuevo León, en Jalisco o en cualquier otra parte de la República?

¿A usted en qué le afecta o le beneficia enterarse de lo bueno, guapo, tierno, querido y eficiente que es el gobernador de Chiapas?

Para que luego nadie se haga el sorprendido en el futuro ni pretenda defenderlo como se defendió a Enrique Peña Nieto en las campañas del año pasado.

Por favor, si usted puede, grabe todos esos anuncios, coleccione todas esas entrevistas y tómele fotos a todos esos carteles, porque van a ser pruebas en 2018.

Y es que dese cuenta de la clase de historia que se está construyendo:

Chiapas viene de un pasado muy conflictivo, de una imagen muy tensa, negativa. Si Manuel Velasco está consiguiendo cambiar eso, imagínese todo lo que podría hacer por México.

Lo necesitamos. Él sabe cómo hacerlo, él puede y no viene solo, viene con una de las estrellas más famosas, amadas e influyentes de la industria telenovelera. Viene con Anahí.

Lo mire por donde lo mire, Manuel es lo máximo y, a ver, ¿quién va a poder competir contra semejante posicionamiento?

¿Quién si el PAN no se ha preocupado por construir a alguien nuevo y si, por el lado de las izquierdas, ahora resulta que El Peje está enfermo, que Miguel Ángel Mancera es lo peor de lo peor y que a Marcelo Ebrard nadie lo quiere?

¿A usted no se le hace preocupante este panorama? ¿A usted no le da un poquito de rabia que nadie diga nada porque la agenda oficial, incluso la de los debates, va por otro lado?

Fuente: Milenio| ÁLVARO CUEVA
'via Blog this'

Instalan una ratonera gigante para ratas, con dinero como cebo, ante el Congreso de Paraguay ¿Y EN MEXICO?

el ventano: Instalan un cepo gigante para ratas, con dinero como cebo, ante el Congreso de Paraguay:
Hoy cazamos ratas'. Con este lema, un grupo de artistas urbanos de Paraguay instaló este jueves un enorme cepo de ratas con un saco de dinero como cebo ante el Congreso en Asunción para mostrar el rechazo de la ciudadanía hacia la clase política.

Paraguay lleva más de un mes envuelto en fuertes protestas por parte de muchos sectores sociales contra el nepotismo de los parlamentarios, especialmente tras el rechazo a mediados de noviembre por parte del Congreso a suspender el fuero del expresidente del Congreso, Víctor Bogado, para ser juzgado por casos de corrupción.
'via Blog this'


Los vaivenes de Lázaro Cárdenas, el radicalismo de Múgica y la sucesión de 1940 que cambió el rumbo | Pedro Echeverría

Los vaivenes de Lázaro Cárdenas, el radicalismo de Múgica y la sucesión de 1940 que cambió el rumbo | Pedro Echeverría V.:
Los vaivenes de Lázaro Cárdenas,  el radicalismo de Múgica y la sucesión de 1940 que cambió el rumbo

Pedro Echeverría V.



1. Muchos piensan que si Lázaro Cárdenas, el menos peor presidente de México, hubiese apoyado a Francisco J. Múgica para sucederlo en el cargo en 1940, la historia de México hubiese sido muy distinta porque él si hubiera seguido la línea de centro izquierda de Cárdenas y que inclusive tenía todo para radicalizarla en beneficio de los trabajadores mexicanos. Cárdenas tuvo muchos puntos positivos: la expropiación petrolera de manos extranjeras; la expropiación de tierras y su conversión en ejidos; el asilo político a perseguidos en España y otros países, la creación de la CTM y la CNC, etcétera. Múgica, por todos sus antecedentes, era la única persona que podía garantizar que gobiernos como Ávila Camacho y luego Alemán Valdez se entregaran atados a la derecha y al imperialismo yanqui.



2. Cárdenas, como luego de su Presidencia demostró en los 40, 50 y sesenta: tuvo una ideología progresista que enseñó en varias ocasiones, pero siempre fue dominado por los regímenes de gobierno del PRI que le sucedieron. Mientras apareció en público apoyando a la revolución cubana, al Movimiento de Liberación Nacional y condenando al imperialismo por sus intervenciones en América, aceptaba comisiones de los gobiernos priístas en turno y hacía declaraciones que derrumbaban lo que antes lo habían hecho parecer progresista. Pero aunque Cárdenas hubiese querido que su sucesor sea Múgica, la realidad es que después de la expropiación del petróleo y estallido de la segunda guerra las condiciones de México y del mundo cambiaron y, al parecer Cárdenas estaba ya totalmente débil.



3.  Casi de un tirón, como lector con tiempo privilegiado, me “devoré” el libro de 300 páginas sobre la vida política de Francisco Múgica, escrito por el investigador michoacano Héctor Cevallos Garibay.  Su personaje político tuvo mucha influencia en la formación del gobierno mexicano, pero a mí lo que mucho más me interesó es el contexto político en que se desarrolló: la revolución mexicana en sus dos etapas,  la discusión sobre la Constitución de 1917, la época del cardenismo, la implantación del México urbano y pro-yanqui durante el alemanismo. Como lector de historias, aunque sean las mismas escenas leídas en Katz, Córdova, Gilly  o Meyer, los argumentos del autor escritos en 2002, me han parecido claros y  convincentes. Me interesó el capítulo de la Revolución Constitucionalista y el del Viraje hacia la derecha.



4. Múgica (1884-1954) es conocido como el repartidor de tierras a los campesinos de la hacienda “Los borregos” en 1913, como diputado líder de la fracción de izquierda obregonista, impulsor de artículos sociales (3,27 y 123) de la Constitución de 1917, pero también como el candidato presidencial de Cárdenas que no fue.  Sin embargo, después de la lectura del libro, puede concluirse que Mújica es un personaje que gobernó en diferentes momentos en Yucatán, Tabasco, Veracruz y Michoacán, además de ocupar cargos encargos de gobierno. Según el historiados Katz, Múgica en 1915 realizó profundas reformas económicas y sociales en Tabasco, pero Carranza lo obligó a devolver tierras a los hacendados.



5. Múgica era 11 años mayor a Cárdenas y los dos nacieron en Michoacán. Cuando Múgica y Salvador Alvarado imponen en 1915 la revolución mexicana en Tabasco y Yucatán y sus medidas radicales, sobre todo la repartición de tierras en Tabasco, son desautorizadas por Carranza, el jefe de la revolución constitucionalista, Cárdenas hacía apenas dos años que se había incorporado a las fuerzas armadas. Múgica se enfrenta en 1916-17 en el seno de Congreso Constituyente a los derechistas terratenientes apoyados por Carranza y encabeza a los jóvenes radicales para construir una Constitución –que aunque defensora de la propiedad privada capitalista- tuviera algunos artículos con rasgos sociales avanzados. Cuando Cárdenas surge como candidato aceptado por Calles, Múgica sigue siendo un radical.



6. No sabía que Múgica se pasó 18 meses sin comunicarse con Cárdenas. No se sabe cuál fue la causa. “Se llegó al extremo de que los grandes amigos se dejarán de hablar, pues Múgica se negó a tratarlo más porque él había sido agraviado”. Cárdenas lo buscó y 15 días antes de morir Múgica de cáncer, en abril de 1954, Cárdenas logró reconciliarse haciéndole visitas continuas. Múgica, aunque no fue un declarado socialista, fue ideológica y prácticamente, un político que entregó su vida buscando una sociedad justa y honrada. Cárdenas, aunque para el pueblo fue el menos peor de los presidentes, no pudo liberarse del aparato de gobierno y del partido que lo hizo presidente. El poder del PRI es el poder del sistema. Pareciera se seguirá imponiendo su herencia, su tradición, su fuerza a quienes han pasado por él sino no hay un corte radical. (22/XII/13)

http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx
'via Blog this'

No permitirán más alzas a la tarifa de agua en Morelia - YouTube

▶ No permitirán más alzas a la tarifa de agua en Morelia - YouTube: ""

Publicado el 22/12/2013
Ante el posible aumento del 4 por ciento a la tarifa del agua en el municipio, integrantes del Frente Ciudadano por Morelia clausuraron simbólicamente el organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento para echar atrás el incremento propuesto por el alcalde Wilfrido Lázaro Medina...

'via Blog this'

Terminada la pantomima opositora, ZAMBRANO busca sumarse a SALINAS contra MEXICO

Jesus_Zambrano_Reforma_Energetica-2Zambrano en defensa del Pacto por México, otra vez - Aristegui Noticias:
El líder del PRD señaló que, “contrariamente a lo que se dice, de que el Pacto le abrió la puerta a la reforma energética, antes de que ellos quisieran hacer la que tenían pensada, logramos un año de cambios importantes que van a terminar sirviendo al país, quiéranlo o no”.
(Cuartoscuro) Redacción ANdiciembre 22, 2013 3:23 pm


El líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que el presidente Enrique Peña Nieto y el PAN traicionaron al país con la reforma energética, y señaló que no se arrepiente de haber introducido a su partido en el Pacto por México, “porque le sirvió al país, aunque con él o sin él, ellos hubieran sacado las reformas”, dijo en entrevista con el diario Milenio.

Zambrano señaló que, “contrariamente a lo que se dice, de que el Pacto le abrió la puerta a la reforma energética, antes de que ellos quisieran hacer la que tenían pensada, logramos un año de cambios importantes que van a terminar sirviendo al país, quiéranlo o no”.

—¿La reforma energética y el Pacto por México no serán una sombra para Jesús Zambrano?

—Tengo la confianza de que no, no hice nada que fuera en contra ni de mis principios ni de mis convicciones ni de los planteamientos programáticos y principios del PRD, ahí sí me siento con la conciencia tranquila, me siento esencialmente satisfecho de haber cumplido con la parte del deber que me correspondía —aseguró.

Durante la charla, realizada en su oficina en el octavo piso de la sede nacional perredista, Zambrano se refirió a la aprobación de la reforma energética, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados y en la mayoría de los Congresos locales.

“La última palabra en esta materia no está dicha y lo que los privatizadores pueden estar cantando como victoria yo tengo la confianza de que va a ser una victoria pírrica. Están dejando en el camino muchas muestras de la vieja cultura del PRI y de los anhelos autoritarios de la derecha panista, y han pasado por encima de reglas, procedimientos que debían haberse observado, debían haberse atendido y se ufanan de tener en tiempo récord un tema que debió haberle llevado a los congresos locales días enteros de discusión.

“La reforma está quedando como un cuerpo lleno de heridas, harapiento sin pulcritud y la responsabilidad con la que debían haberse dado los debates, y esto no le hace bien a la salud de la República, la lastima, la daña. Por eso las cosas no van a quedar ahí y tampoco van a venir las inversiones con la rapidez que están pensando”.

—¿Qué le faltó a la izquierda en su intento de detener esta reforma?

—Yo creo que en primer lugar nos faltaron votos. Y ciertamente hay que reconocer que la dispersión de la izquierda significó un escenario de mayor facilidad para que el gobierno sacara adelante esta reforma.

“No podemos cerrar los ojos ante esa realidad, yo creo que actitudes sectarias de otras partes del amplio espectro de la izquierda terminaron dificultando los posibles procesos unitarios”.

—¿Falto López Obrador?

—Es una parte del movimiento porque la otra parte era encabezada por nosotros y Cuauhtémoc Cárdenas y es la parte principal de la izquierda. No sé qué tanto hubiera podido incidir la presencia física y personal de Andrés Manuel en las acciones que vimos, no lo sé. Lo cierto es que quienes quedaron al frente ya vimos qué tratamiento le dieron a nuestras propuestas de unidad, de unificación de esfuerzos”.

—¿Cómo explicar la entrada del PRD en el Pacto en el que se buscaban acuerdos, pero también se sabía que se iba a llegar a la reforma energética?

—Sí, pero revisen el compromiso 54, no hablan nada de lo que está pasando, al contrario.

—¿Se traicionó a este Pacto?

—Yo digo que sí.

—¿De quién es la traición, del Ejecutivo, del PAN?

—Yo creo que se traiciona en primer lugar al país. Yo decía que las otras reformas tenían un amplísimo respaldo popular, pero ésta tiene un amplísimo rechazo popular, por eso nunca quisieron aceptar que se sometiera a consulta antes de registrarl

(Con información de Milenio)
'via Blog this'

Apuesta régimen mancerista a que protestas contra aumento del METRO cesen

Confían en que cesen protestas en el Metro por aumento a la tarifa.Bajan protestas contra tarifa de Metro | Excélsior:
Joel Ortega, director del STC dijo que el impacto por la liberación de torniquetes ha sido menor a uno por ciento
Share on facebook Share on twitter Share on google_plusone_share Share on email More Sharing Services
COMPARTIR 22/12/2013 15:37 Kenya Ramírez / Foto: Daniel Betanzos

Confían en que cesen protestas en el Metro por aumento a la tarifa.
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de diciembre.- Autoridades del Gobierno capitalino señalaron que las protestas y manifestaciones contra el alza en la tarifa del Metro se debilitan, y confían en que se reduzcan con el periodo vacacional decembrino.

El retiro de los llamados “vagoneros” será un proceso gradual que iniciará en la Línea 1.

Joel Ortega, director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro dijo que a pesar de que se han mantenido tolerantes con los grupos a disgusto, el impacto ha sido menor a uno por ciento por las protestas y la liberación de torniquetes para no pagar.

Es un movimiento (#PosMeSalto) que va decreciendo, confío en que ellos también se vayan de vacaciones, nosotros vamos a seguir trabajando, pero espero que eso cese un poco. Tenemos que reconocer que sí han habido esos incidentes, se han presentado en varias estaciones fricciones cuando pagan, están identificados”, indicó Ortega Cuevas.

“El impacto es menor al uno por ciento, aún en el mayor momento que haber hecho activismo han tenido dos o tres personas en estaciones, en ocasiones los hemos dejado siempre y cuando no afecten en materia de protección civil. No ha habido destrozos en las instalaciones, hemos sido tolerantes”, señaló Ortega Cuevas en conferencia de prensa.

También criticó que las protestas que han encabezado los jóvenes en varias estaciones del Metro tienen un tinte más político que social.

Tienen una agenda de protesta y reclamos de otra índole, en lo particular no encuentro cuál es la conexión de la libertad de presos políticos y el ajuste a la tarifa del Metro; aguantamos en las estacionen en donde se metieron a liberar torniquetes, no hemos querido generar ninguna fricción”, apuntó el director del STC.

Cuestionado sobre la presencia de los vagoneros, el director general del Metro insistió que el retiro de los comerciantes informales será un proceso gradual que iniciará con la Línea 1, aunque reconoció que sí se ha presentado “el efecto cucaracha” hacia otras Líneas.

También señaló que esperarán a las mesas de negociación y diálogo con vendedores, a cargo de la Secretaría de Gobierno.

“Hay varias quejas de vagoneros que se pasan de la Línea 1 a otras, no hemos querido apretar toda la estructura que está implementada, porque no queremos que se confunda el accionar que se tiene que aplicar principalmente a los bocineros. El primer compromiso es limpiar la Línea 1, lo van en los siguientes días.

Necesitamos el apoyo de la Secretaría de Gobierno para que ellos lleven las mesas de negociación con los vagoneros. Nosotros estamos listos para empezar a apretar poco a poco en Línea 1”, dijo Joel Ortega Cuevas.
'via Blog this'

Apenas 10mil millones de dolares en inversiones se esperan en petroleo..ESO PIDE PEMEX CADA AÑO A PRESTAMISTAS

En puerta, solicitudes para infraestructura petrolera | El Economista:
Con la reforma energética, al terminar el sexenio, México alcanzaría por lo menos un total de 10,000 millones de dólares en inversiones y seguiría en crecimiento, estimó el presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano.

En entrevista con Notimex, el funcionario aseguró que "esta es la reforma más importante en las últimas décadas" y traerá una serie de oportunidades al incrementar los potenciales con que cuenta el país.

El siguiente paso, comentó, es definir las leyes secundarias que basarán la forma de operar de la CRE, una vez que la reforma ha modificado su naturaleza jurídica y más pronto de lo que el país imagina se presentarán los primeros resultados de esta reforma.

"No me extrañaría que incluso en el transcurso del próximo año ya empezáramos a recibir solicitudes de permisos para desarrollar infraestructura", subrayó luego de explicar que desde la reforma de 2008 se había vislumbrado que esto era posible.

Puntualizó que la reforma energética tiene un amplio campo de desarrollo, ya que se extiende al sector eléctrico, en donde incluso los recursos renovables jugarán un papel muy importante.

En este sentido, Salazar Diez de Sollano prevé que en los próximos 10 a 12 años haya una inversión de alrededor de 90 a 100,000 millones de dólares y de esa inversión una gran parte tendrá que ser en energías renovables.

Refirió que México ha asumido objetivos relativos a la Ley para el aprovechamiento de las energías renovables y del Cambio Climático, que busca que la nueva capacidad instalada incluya energías limpias y sostenibles.

En cuanto al criterio que la CRE va a tener para la autorización y la revocación de permisos o concesiones para la generación y distribución de energía eléctrica, explicó que están en discusión las normas de las leyes secundarias.

INVERSIONES ALCANZARÁN A ENERGÍA RENOVABLES

Ante la inquietud que existe de que se dé preferencia a la inversión privada extranjera, advirtió que hay inversionistas mexicanos que están operando en proyectos de distintas naturalezas.

"Ya sea en proyectos de energía eólica, lo mismo que hidroeléctrica existe una importante participación de talento mexicano, y muestra de ello es que la mayor parte de los proyectos de biomasa son mexicanos".

Si bien es cierto que el desarrollo de energías eólicas comenzó con una importante inversión extranjera, con el paso del tiempo se ha visto como poco a poco ha comenzado a incrementarse la participación de proyectos netamente mexicanos.

Si hay algo que destaca la reforma, es que considera la importancia que tiene el contenido nacional, y esto se establece claramente en uno de los transitorios, afirmó el funcionario.

Aseguró que la reforma ya mostró sus primeros resultados positivos, ya que las expectativas a futuro cambiarán para bien, y de ello están conscientes los inversionistas quienes en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) han tenido reacciones favorables.

Ante esto, las calificadoras "seguramente reevaluarán a México de manera positiva y esto tiene impacto en otros sectores de la economía, porque favorece el flujo de recursos, disminuye las tasas de interés y todo esto tiene un efecto en el resto de la economía".

Subrayó que la ventaja principal de esta reforma "es que va a generar muchos empleos", gracias a que este sector es intensivo en mano de obra que además es bien pagada y genera una serie de servicios a su alrededor.

Entre estos beneficios está el impulso que tendrá ahora el talento mexicano ya que la industria requerirá para los próximos años de personal altamente especializado y para ello el país debe capacitar a la gente.

México, dijo, ya está inmerso en un mundo globalizado y es uno de los países más abiertos, pero paradójicamente hasta antes de la reforma era uno de los más cerrados en este sector, "y el sector energético es el corazón de la economía".

Por lo anterior, insistió en manifestar su confianza en que los resultados de esta reforma se apreciarán más pronto de lo que uno imagina, por lo que lo único que resta por el momento es continuar trabajando con esmero para dar pauta al siguiente paso.

El pasado viernes 20, el presidente Enrique Peña Nieto firmó el decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política Mexicana en materia de energía.

En edición vespertina, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía
'via Blog this'

Revelan hipocresía del PRD que avaló ley de consulta popular a pesar que no puede cambiar Constitucion

Y el propio PRD boicoteó la consultaDemócrata Norte de México: Y el propio PRD boicoteó la consulta:
INSUFICIENTE LA LEY DE CONSULTA POPULAR



La norma aprobada por PRD, PRI, PAN, PVEM y Panal el martes 10 no prevé la posibilidad de que la consulta revoque reformas a la Constitución, explica Alfonso Durazo Montaño, diputado por MC y ex secretario particular de Vicente Fox
                   

domingo, 22 de diciembre de 2013
MÉXICO, DF (Apro).- Gracias a "un título seductor", la mayoría de la izquierda en la Cámara de Diputados avaló la Ley de Consulta Popular (LCP)… que resulta insuficiente para revocar la reforma en materia energética.
Ambigua, sin solidez ni alcance, la norma aprobada por PRD, PRI, PAN, PVEM y Panal el martes 10 no prevé la posibilidad de que la consulta revoque reformas a la Constitución, explica Alfonso Durazo Montaño, diputado por MC y exsecretario particular de Vicente Fox.
Ante esta situación, Manuel Bartlett, senador por el PT, anuncia que los legisladores integrados en el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) buscarán interponer una controversia constitucional para dar marcha atrás a la "privatización del petróleo". Cabildearán también un juicio político contra Enrique Peña Nieto por traición a la patria.
Sin embargo, considera que la única forma efectiva de evitar la entrega de los hidrocarburos es "la calle, porque este gobierno siente que puede violentar toda ley y que su capacidad de imposición no tiene límite. Sólo la calle le puede imponer ese límite". Una vez que Morena se constituya como partido y Andrés Manuel López Obrador se reintegre a la lucha, cree que el camino se reorientará.
NEGOCIACIÓN Y DESCONOCIMIENTO
El jueves 5, la diputada perredista Amalia García y la senadora Angélica de la Peña –esposa del expresidente nacional del PRD Jesús Ortega– confeccionan el predictamen de la LCP, en el marco del Pacto por México. Junto a ellas trabaja el diputado panista José González Morfin.
Ese mismo día, la minuta de la reforma política delineada por PAN y PRI en el Senado llega a San Lázaro. Sin discutirse en comisiones comienza a debatirse en el pleno.
Por la tarde, Amalia García presume que el PRD ha logrado que las "cartas ciudadanas" (esquemas de participación civil) se incorporen al dictamen de la LCP. Y a punto de que concluya ese jueves, la Comisión de Gobernación convoca a una sesión extraordinaria: La LCP se discutirá la madrugada del viernes, una vez que se desahogue la reforma política, lo que ocurre a la una de la madrugada.
La comisión avala el dictamen de la LCP, con el voto de los perredistas. El PT y MC la rechazan por considerarla "insuficiente" y llena de "ambigüedades".
Sin embargo, a las tres de la mañana del viernes, la sesión del pleno se levanta debido a un desencuentro entre PRD y PAN con el PRI.
"Se clausura sin discutir la LCP, porque Amalia García, Angélica de la Peña y José González Morfin incumplieron el compromiso que habían firmado en el Pacto por México, y que era permitirle al presidente de la República tener tiempo aire para promover su posición cuando él solicitara la consulta pública", revela una de las fuentes que participaron en las negociaciones durante aquella madrugada.
"Silvano Aureoles –coordinador del PRD– y Alberto Villarreal –líder de los panistas– se quisieron pasar de listos no respetando el acuerdo", añade la fuente.
La votación de la LCP se pospone para el martes 10, eliminando la preferencia que tendría el Ejecutivo federal en la difusión (artículo 41). Los perredistas incluyen cambios en los artículos 12, 14 y 15, pero no incorporan la puntualización de que las reformas a la Constitución puedan revocarse mediante consulta.
Finalmente la LCP se avala en el pleno con 431 votos a favor, de los que 66 fueron del PRD.
El diputado Alfonso Durazo Montaño considera que "no fue ingenuidad" de quienes negociaron la ley dejarla llena de obstáculos. Les otorga el beneficio de la duda: "Atribuyo estos errores a la forma en que se procesó, a la falta de análisis parlamentario, a la premura".
El legislador, que forma parte de la Comisión de Gobernación, detalla que el dictamen nunca se discutió a cabalidad. Sólo se fijaron los posicionamientos de los partidos políticos.
La perredista Aleida Alavez, integrante de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, lo contradice. El miércoles 18 aseguró ante los medios de comunicación: "Nosotros, como PRD, votamos a favor de la consulta porque tiene todos los elementos, los mecanismos, para llevarse a cabo. Nadie nos engañó, nadie nos puso una redacción que no conociéramos".
LEY SUPREMA E INTOCABLE
El martes 10, durante el debate de la LCP, Durazo pide a la gente de izquierda que no se deje engañar. "El título es tremendamente seductor", acepta, pero insiste en que la ley está llena de obstáculos.
En entrevista, el diputado detalla los aspectos que hacen "casi imposible" revertir los cambios a la Constitución en materia energética.
Es ambigua, sostiene, pues no establece claramente su carácter revocatorio. Y lanza: "La ley tiene una serie de malos entendidos, y si el PRI y el gobierno no respetan los procedimientos parlamentarios explícitos, yo me pregunto si van a respetar aquello que uno supone que está implícito en la ley, como es el carácter revocatorio de una consulta popular en términos constitucionales".
Segundo punto: En la ley se marca que se someterán a consulta los "actos legislativos"… lo que convierte en intocable la reforma energética, que concierne a los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna. Ocurre que esas modificaciones, jurídicamente hablando, no son "actos legislativos", sino un "acto del constituyente permanente", integrado por el Congreso de la Unión, más 17 congresos locales que avalen lo propuesto por el legislativo federal.
La ley cuenta con otros matices nocivos, añade, en los requisitos para convocar una consulta a iniciativa ciudadana. Primero se pide juntar 2% de las firmas del listado nominal de electores, que ya se tienen. Pero, luego, la Cámara de Diputados debe hacer dos consultas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Ese tribunal debe determinar si en la petición "no hay inconstitucionalidad" y si el tema planteado es "de trascendencia para la nación", lo que abre un portón a la discrecionalidad.
Peor aún, en el artículo 5 de la LCP, explica Durazo, se asienta que para hacer válido el resultado de una consulta la participación debe ser igual o mayor a 40% del listado nominal.
Existe otro escollo: el artículo 11. Ahí se establecen los temas que no pueden someterse a este tipo de práctica democrática. Y no está permitido consultar a la gente sobre "ingresos y gastos del Estado".
El senador del PRI David Penchyna, que tuvo a su cargo el procesamiento de la reforma en dicha cámara, ha repetido que el petróleo y el gas son un asunto de "ingreso y gasto", por lo tanto, vedados al escrutinio público.
LAS OTRAS VÍAS
El senador Manuel Bartlett informó que cuando llegue al Senado la minuta de la LCP, en febrero, MC y PT tratarán de explicitar el carácter revocatorio a las reformas del constituyente permanente.
Existe aún otra vía: el recurso de acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se argumentará que se han violado los procedimientos parlamentarios y la propia Carta Magna.
Para ello, Morena tiene que lograr 33% del respaldo de senadores o de diputados.
"¿Cuál es el argumento? La amputación de decisiones políticas fundamentales, que dicen que no se puede tocar una Constitución en sus partes esenciales", asienta Bartlett, quien ya tiene experiencia en recursos de este tipo, como el que interpuso cuando se promulgó la Ley del Servicio Eléctrico o la de Telecomunicaciones.
El diputado Durazo señala que no sólo los legisladores federales pueden iniciar este recurso; también los partidos políticos o un Congreso local.
"Si el PRD es congruente con su rechazo a la reforma energética", arguye, "puede solicitar la acción de inconstitucionalidad, como partido o como Asamblea Legislativa del Distrito Federal u otro Congreso en que tenga 33% de los votos."
Por su parte, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de MC en San Lázaro, informó que se intentará "unificar las estrategias con PRD y PT, organizaciones sindicales y sociales opositoras a la reforma; preparar folletos informativos sobre posibles despidos de trabajadores de Pemex y CFE; distribuir casa por casa un folleto en forma de historieta sobre lo lesivo de la reforma, destacando la falsedad de que bajarán los precios de la luz, el gas y la gasolina; recurrir a las redes sociales; hacer de las elecciones federales de 2015, fecha en que tendría que realizarse la consulta popular, un referéndum sobre la permanencia o rechazo a que el PRI y el PAN sigan teniendo mayoría en la Cámara de Diputados; promover el depósito de cápsulas del tiempo en los parques que lleven por nombre Lázaro Cárdenas o 18 de Marzo, que contengan recibos de luz, gas, gasolina y diésel, así como la lista de senadores y diputados que votaron a favor de la reforma. Las cápsulas se abrirán el 18 de marzo de 2018…".
JESUSA CERVANTES
'via Blog this'

FUUNDEC en duelo por la muerte de Alma Solis Fuentes

Alma_SolisDemócrata Norte de México: FUUNDEC en duelo por la muerte de Alma Solis Fuentes:
Saltillo, Coahuila, 21 de diciembre del 2013.
EN FUUNDEC-M ESTAMOS DE DUELO
NUESTRA QUERIDA MARIA ALMA GUADALUPE SOLIS FUENTES SE FUE A BUSCAR A SU “JUANITO” DESDE LA ETERNIDAD.

Con profunda tristeza y sentimientos encontrados, les compartimos que nuestra compañera María Alma Guadalupe Solís Fuentes, murió el día de ayer en la ciudad de Torreón, Coahuila, ella es mamá de Juan Antonio Ornelas Solís (desaparecido el 9 de abril del 2009). Su corazón no soportó ya tanto dolor y tristeza.
Sabemos que ella nos seguirá acompañando desde donde esté en nuestra BÚSQUEDA INCANSABLE.
PORQUE ELLOS Y ELLAS NOS FALTAN A TODAS Y TODOS LOS SEGUIREMOS BUSCANDO
“Con una Búsqueda Incansable”
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila
'via Blog this'

Por que no Privatizar PEMEX Alfredo Jalife - YouTube

▶ Por que no Privatizar PEMEX Alfredo Jalife - YouTube: ""

Publicado el 02/03/2013
Por que no Privatizar PEMEX conferencia del Dr. Alfredo Jalife Rahme, historia de las privatizaciones en México. Conferencia el 14 de Febrero del 2013 organizada por el Partido del Trabajo Estado de México

'via Blog this'

Gas shale: ¿alternativa o riesgo energético?

Gas shale: ¿alternativa o riesgo energético? - Grupo Milenio:
ALEJANDRO DOMÍNGUEZ
20/12/2013 10:35 AM
Ciudad de México
Cada vez es más frecuente el uso de gas natural en la vida diaria. Para la calefacción, el aire acondicionado, el agua caliente, la preparación de alimentos y hasta para el transporte público, se puede utilizar este tipo de gas.

Uno de los temas de debate sobre la recién aprobada reforma energética es que con ella se incrementaría la extracción y explotación del tipo de gas natural conocido como gas shale que se encuentra almacenado en rocas del subsuelo y que su extracción requiere de alta tecnología y una gran inversión económica.

En diciembre, tras la aprobación de la reforma, el director de Pemex, Emilio Lozoya, declaró en entrevista radiofónica que “México debería apostar por la industria del gas shale, como se ha hecho en otros países, pues permitiría captar más recursos, generar empleos y bajar las tarifas de electricidad”.

Este gas, es conocido también como gas de esquisto, gas de lutita o gas pizarra. Es un hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra rocosas sedimentarias de grano muy fino. Este tipo de gas natural se extrae de zonas profundas en terrenos donde abunda el esquisto, las lutitas o las argilitas ricas en materia orgánica. Como el interior rocoso del esquisto tiene baja permeabilidad, es imposible que ascienda a la superficie. Por ello su extracción comercial requiere fracturar la roca hidráulicamente (proceso conocido como fracking o fractura hidráulica, que es fuertemente criticado por grupos y organizaciones ambientalistas).

El proceso de extracción de gas shale

“Para extraer el gas shale atrapado en rocas de esquisto a una profundidad de entre 1 y 5 kilómetros bajo la tierra, es necesario hacer un pozo vertical, luego hacer una serie de incisiones horizontales e inyectar agua a alta presión con químicos -muchos de ellos tóxicos- y con otros materiales para permitir la salida del gas. Esta técnica se hace de forma intensiva en Estados Unidos desde finales de la década pasada”, explicó Aroa de la Fuente, investigadora de Fundar Centro de Análisis.

Argumentos en contra del gas shale y de su extracción

Para Aroa de la Fuente, investigadora de Fundar -que pertenece a la Alianza contra el Fracking- “se está apostando mucho a la explotación del gas shale como una medida para mejorar la producción de hidrocarburos y disminuir la importación de gas en el país, pero también como un argumento para permitir una mayor apertura al sector privado del sector petrolero”.

Sin embargo, consideró que se ha visto que tiene graves afectaciones socio ambientales y el gas que se recupera es muy poco.

“Requiere mucha inversión y lo que se puede recuperar del gas que hay en los yacimientos es muy bajito, más o menos se recupera entre un cinco y un diez por ciento, mientras que en los yacimientos de gas natural convencionales se recupera entre un 65 y un 80 por ciento”.

Entre los daños ambientales que la Alianza contra el Fracking asegura, existen con esta técnica de extracción de gas están: un gran consumo de agua (entre 9 y 29 millones de litros de agua por pozo) y la contaminación del agua que se utiliza.

Fundar asegura que, además, los seres humanos pueden sufrir enfermedades

“Una vez que se le vierten estos químicos, que la mayoría son tóxicos, hay pruebas en Estados Unidos de que causan daños neurológicos, cáncer, problemas genéticos y otro tipo de enfermedades”, dijo Aroa de la Fuente.

Usos del gas natural

Las aplicaciones y procesos en los que se usa gas natural son industriales, de comercios y servicios, en la energía y en el hogar.

- En la industria se utiliza para la generación de vapor, la industria de alimentos, la cocción de productos cerámicos, la fundición de metales, generación eléctrica, producción de petroquímicos, para los sistemas de calefacción y para hornos de fusión.

- En el comercio y servicios se utiliza para la calefacción, el aire acondicionado,  la cocción y preparación de alimentos, para el agua caliente.

- En el sector energético se utiliza para procesos como la cogeneración eléctrica y en centrales térmicas.

- En el hogar se utiliza en la cocina, en la calefacción, agua caliente y aire acondicionado.

- En el transporte de pasajeros, algunos taxis y autobuses funcionan con gas natural en vez de usar gasolina.

El gas natural también es utilizado como materia prima en diversos procesos químicos e industriales y puede ser convertido a hidrógeno, etileno, o metanol; los materiales básicos para diversos tipos de plásticos y fertilizantes.
'via Blog this'