Mostrando las entradas con la etiqueta Petróleos Mexicanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Petróleos Mexicanos. Mostrar todas las entradas

6 de enero de 2014

FINGE SALINATO diversidad energética enviando petroleo marginal a europa

Pemex inicia exportación de crudo a Europa | El Economista:
Foto: Archivo EE

MAS DE LA CORRUPCION EN PEMEX: http://senderodefecal1.blogspot.com/search?q=PEMEX+CORRUPCION#.UsrarNLuL-Y

Con el fin de diversificar y reforzar la participación del petróleo crudo mexicano en el mercado internacional Petróleos Mexicanos (Pemex) iniciará este mes la exportación de crudo tipo Olmeca a Europa.

En un comunicado, la paraestatal detalló que a través de su filial PMI Comercio Internacional, con la introducción del Olmeca al mercado europeo se busca detonar el arranque de una renovada estrategia comercial para ampliar las exportaciones del "oro negro" mexicano en mercados alternativos, en la actualidad el Olmeca es el crudo mexicano de exportación más ligero, considerado por sus características como petróleo crudo de especialidad.

Por ello, desde que iniciaron sus exportaciones en 1989, su mercado exclusivo ha sido el sistema de refinación localizado en la costa estadunidense del Golfo de México, con envíos marginales pero de forma regular a República Dominicana.

Pemex expuso que a partir de este mismo mes PMI reanudará las exportaciones de crudo en la Terminal Marítima de Salina Cruz, Oaxaca, donde iniciará con la exportación del crudo tipo Istmo y con la posibilidad de que posteriormente también se exporte Maya.

Petróleos Mexicanos explicó que las exportaciones de crudo tipo Istmo se dirigirán a los mercados de la costa oeste de Estados Unidos y el Lejano Oriente.

Mientras tanto, las fórmulas de los precios para las exportaciones, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) serán publicadas en el portal de internet de PMI Comercio Internacional.
'via Blog this'

4 de enero de 2014

#SoloDicenMentiras Niega Pemex despido masivo de empleados

Niega Pemex despido masivo de empleados:
Luego de que medios nacionales dieran a conocer que tras la aprobación de la Reforma Energética, Petróleos Mexicanos (PEMEX), preparaba un despido masivo de empleados, e incluso que la dependencia había girado un memorándum al respecto, la paraestatal negó dichas afirmaciones asegurando que hasta el momento no se ha emitido ninguna disposición al respecto.

A través de un documento firmado por el Gerente de Comunicación Social de Pemex, Ignacio Durán Lomelí, se precisó que “ni la Dirección Corporativa de Finanzas ni ninguna otra área de Pemex ha emitido documento alguno donde se mencionen recortes de personal. Desconocemos el documento citado por los reporteros, el cual es falso, así como cualquier otro que refiera a esta situación”.

Pemex indicó que reitera que “el nuevo texto constitucional de la Reforma Energética establece expresamente que los derechos laborales de los trabajadores serán respetados íntegramente”.

En el documentos la empresa estatal, aseguró que la reforma busca desarrollar al máximo las capacidades de cada trabajador e impulsar la modernización de la empresa en beneficio de estos.
'via Blog this'

3 de enero de 2014

El jeque de PEMEX - REPORTAJE DE LA REVISTA ESQUIRE

El jeque de PEMEX:
El jeque de PEMEX
Esquire se adentra en el feudo del hombre que maneja, a discreción, la cartera de uno de los sindicatos más ricos del planeta.
Por: Ana Lilia Pérez | Fecha: 21/06/13
0



Nunca pisó la universidad, pero es el hombre con más poder en Petróleos Mexicanos (Pemex). Ha visto pasar a cuatro presidentes, doce secretarios de Energía y ocho directores. Y él sigue ahí, decidiendo como un César sobre la empresa que sostiene la economía de un país. Los señalamientos de corrupción, atizados por su ostentación del lujo y el estilo de vida jet set de sus hijos, lo han hecho protagonista de múltiples escándalos en la prensa. Pero, ¿de qué tamaño es su imperio? Esquire se adentra en el feudo del hombre que maneja, a discreción, la cartera de uno de los sindicatos más ricos del planeta.


En enero de 2012, recibí las llamadas de integrantes del equipo de investigación de Forbes, revista de negocios famosa por cuantificar y enlistar la fortuna de los billonarios del mundo. Por aquellos días, en la publicación con sede en Fifth Avenue, en el corazón de Nueva York, calculaban los patrimonios para el famoso ranking, entre ellos de magnates de la tecnología y las telecomunicaciones, inversores, la realeza europea, jeques árabes y herederos de los emporios del prêt-à-porter.


Las llamadas eran a propósito de estimar la riqueza de personajes mexicanos estrechamente vinculados a Petróleos Mexicanos (Pemex), la compañía petrolera número ocho del mundo y a la que he dedicado buena parte de mis investigaciones periodísticas.


Dos tamaulipecos eran del interés de la revista. Primero, un conocido naviero poseedor de un holding de compañías que le rentan barcos y plataformas a Pemex, le hacen obras de construcción, trabajos de mantenimiento y perforación de pozos, entre muchos otros servicios, y socio, por cierto, de Halliburton, emporio con el que hombres de la talla de los Bush o Dick Cheney -ex presidentes y ex vicepresidente de Estados Unidos- tienen una relación estrecha. Y segundo un sindicalista: el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).


Al final, ninguno de los dos apareció entre los 16 mexicanos afortunados. Tampoco fueron incluidos en la lista de los 35 mexicanos más adinerados que se difundió en la edición local de la revista en marzo de este año.
El jeque de PEMEXPensé que acaso el negocio del oro negro iba a la baja. Después supe que muchos quedaron fuera de la lista por lo difícil que resulta cuantificar su dinero, debido a que sus negocios no cotizan en la bolsa de valores, una base para tales estimaciones. En México hay personas acaudaladas que ni siquiera tienen empresas propias, o no oficialmente, como el sindicalista.
Del empresario -cuyo nombre se omite por razones de seguridad- se sabe que ha sido contratista de Pemex más de treinta años. Su fortuna se entiende en la lógica de los habituales, numerosos y millonarios contratos que sus compañías tienen por periodos multianuales. Pero en el otro caso, la sola consideración despierta suspicacias: ¿cómo es que un empleado de Pemex con plaza de chofer y un salario mensual de 24 mil 633 pesos pudiera estar en ese rango?


Además de ser paisanos, entre estos dos personajes hay otro eslabón de coincidencia que conduce a los orígenes de sus emporios: Joaquín Hernández Galicia, "La Quina", la larga y morena mano que durante treinta años movió los hilos del gremio petrolero. Amigo del empresario por los beneficios mutuos que se procuraron, fue asimismo el peldaño sobre el que Carlos Antonio Romero Deschamps se impuso al frente del STPRM en 1993 para erigir su propio feudo.




CHOFER Y MANDADERO

FUENte: http://www.esquirelat.com/reportajes/610958/jeque-pemex/
'via Blog this'

27 de diciembre de 2013

Feliz Año Nuevo Gasolina subirá hasta 18 pesos el litro por la privatización de pemex

Noticias: Gasolina subirá hasta 18 pesos el litro por la privatización de pemex:
El precio de la gasolina en México aumentará gradualmente cerca de 50 por ciento como consecuencia de la apertura del sector de la refinación, distribución y venta a la inversión privada; aunque una mayor competencia ayudará a abatir los sobrecostos del combustible por las ineficiencias y corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex) y su sindicato, advirtieron expertos.

El dictamen de reforma energética, que aprobó la Cámara de Senadores y luego la Cámara de Diputados, abre la posibilidad de que el Estado otorgue contratos para el procesamiento y refinación del petróleo, así como su distribución, transportación y almacenamiento a manos privadas

Esto provocará que el Gobierno deba terminar con los subsidios al consumo de gasolinas y diesel que mantienen al precio del energético entre 12.13 pesos y 12.49 pesos, que se acercará a 18 pesos
'via Blog this'

23 de diciembre de 2013

LOZOYA #TraidorALaPatria : Pemex deja a iniciativa privada exploración de grandes proyectos en aguas profundas

Pemex deja a iniciativa privada exploración de grandes proyectos en aguas profundas | AméricaEconomía - El sitio de los negocios globales de América Latina:
México
Así lo dio a conocer en entrevista con Excélsior Emilio Lozoya, director general de la firma estatal, quien explicó que la empresa mantendrá el desarrollo de los complejos en los que trabaja, principalmente en aguas someras y pozos convencionales.
Se prevée concretar en 2015 primeras alianzas con empresas.(Foto: gentileza Excelsior.com.mx).
Lun, 23/12/2013 - 08:480 Comentarios
Ciudad de México, Excelsior.com.mx. Petróleos Mexicanos (Pemex) dejará a la iniciativa privada los grandes proyectos en aguas profundas y otros que implican el gas shale.

Así lo dio a conocer en entrevista con Excélsior Emilio Lozoya, director general de la paraestatal, quien explicó que la empresa mantendrá el desarrollo de los complejos en los que trabaja, principalmente en aguas someras y pozos convencionales.

“Técnicamente estamos capacitados en muchas áreas, pero en otras no. En áreas donde no se ha hecho exploración, lo más seguro es que Pemex se abstenga por ahora, de tal forma que primero desarrollaremos lo que tenemos antes de estar pensando en cosas nuevas”, dijo.

Con la promulgación de la Reforma Energética, de acuerdo con Lozoya, se calcula que a finales de 2014 y principios de 2015 Pemex podría concretar las primeras alianzas con empresas privadas para compartir riesgos.

De acuerdo con Pemex, México cuenta con 50,2 mil millones de barriles de petróleo crudo, equivalentes en recursos prospectivos convencionales, 49% de esos están en aguas profundas del Golfo de México.

Lozoya Austin aseguró que aun con la llegada de petroleras internacionales, la empresa cuenta con la capacidad suficiente para competir con ellas, ya que cuentan con el capital humano, la experiencia y el conocimiento geológico del todo el país.
Pemex apostará por pozos convencionales. Ante la incapacidad de Petróleos Mexicanos para desarrollar proyectos de gran envergadura en aguas profundas del Golfo de México y gas shale, la empresa se abstendrá de participar en ellos, dejando el camino libre y sin competencia a las compañías privadas que lleguen al país ante la apertura que ha permitido la reforma energética.

En entrevista con Excélsior, Emilio Lozoya, director general de Pemex, aseguró que la petrolera nacional se mantendrá desarrollando los complejos en los que hasta ahora trabaja, enfocándose principalmente en aguas someras y pozos convencionales.

“Técnicamente estamos capacitados en muchas áreas, pero en otras no. En áreas donde no se ha hecho exploración, lo más seguro es que Pemex se abstenga por ahora, de tal forma que primero desarrollaremos lo que tenemos en el portafolio antes de estar pensando en cosas nuevas.”

Según estimaciones de la empresa, México cuenta con 50,2 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente de recursos prospectivos convencionales, de ellos al menos 49% corresponde a aguas profundas del Golfo de México, equivalentes a 26,6 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce).

A pesar de ello, explicó que la exploración y explotación de los campos con profundidades superiores a los mil 500 metros, así como los complejos de shale gas, requieren de tecnología avanzada e importantes capitales.

A lo cual también se suma el hecho de que las empresas deberán asumir grandes riesgos, condiciones para las que Pemex se encuentra rezagado, por lo que no pretende incursionar en ellos en el corto plazo.

Las primeras alianzas. Es así que las primeras alianzas entre la petrolera nacional y las empresas privadas, podrían concretarse entre finales de 2014 y principios de 2015, esto con el objetivo de mitigar riesgos.

“Yo estimo que los primeros yacimientos en donde a Pemex le conviene asociarse es en campos maduros y aguas profundas”.

El directivo insistió en que por ahora la empresa se mantendrá trabajando en aquellos proyectos que considera rentables, como es el caso de aguas someras, los campos convencionales y maduros.

Es en ellos, donde se considera que pueden mantener una rentabilidad óptima y en el que no requieren de ningún socio para ejercer los trabajos de explotación de hidrocarburos, principalmente de aquellos que tienen un mayor valor en los mercados internacionales.

“El gas shale y shale oil es menos rentable que un campo de aguas someras. Sin embargo, las aguas someras en algún momento irán declinando en su producción, por lo tanto Petróleos Mexicanos tendrá que prepararse para el futuro y también saber desarrollar los yacimientos de lutitas.

“Pero en el portafolio y las prioridades, obviamente estaremos enfocados en aquellos proyectos que son más rentables.”
Apelara a Energía

Ante la nueva normatividad que se contempla en materia de reforma, Pemex deberá comprobar ante la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Secretaría de Energía que cuenta con la capacidad para desarrollar diversos proyectos de exploración.

Es por ello que el director de la petrolera, dijo que “apelaran” ante dichos reguladores a fin de poder conservar los campos de aguas profundas y gas de lutitas, en los que ha venido trabajado hasta el momento a fin de alcanzar un retorno de inversiones.

“Pemex ha invertido cantidades importantes de dinero en distintos yacimientos y evidentemente, como una visión empresarial, quisiéramos recuperar ese dinero y tener rentabilidad sobre esas inversiones. Por lo tanto, sí , apelaremos a quedarnos con esos proyectos en donde nosotros ya le hemos bajado el riesgo, porque se ha invertido, se ha perforado y se ha encontrado el hidrocarburo y por lo tanto para cualquier tercero que desarrollara esos proyectos ya lo harían con mucho menor riesgo. Ahí en particular, Pemex quisiera estar presente.”

Capacidad de Pemex. Lozoya Austin aseguró que aun con la llegada de petroleras internacionales, la empresa cuenta con la capacidad suficiente para competir con ellas, ya que cuentan con el capital humano, la experiencia y el conocimiento geológico del todo el país.

Considera que una de las ventajas de la reforma, tienen que ver con la disminución de riesgo a partir de asociarse con empresas que traen una mezcla de tres elementos: capital humano más adecuado, tecnologías y financiamiento.

“Se nos abre esta posibilidad, técnicamente estamos capacitados en muchas áreas, pero en otras no, y por fin Pemex podrá compartir riesgos con otras empresas y no ser los únicos que arriesguen capital.”

“Gran apetito” para invertir en México. Emilio Lozoya, director de Petróleos Mexicanos, afirmó que las empresas del sector petrolero a nivel mundial tienen un “gran apetito” por venir a México e incursionar en materia de hidrocarburos, una vez que ya ha sido promulgada la Reforma Energética.

Explicó que hasta hace 30 años, más de 85% de las reservas de petróleo y de gas en el mundo estaban en manos de las grandes compañías privadas, sin embargo, hoy en día más de 90% de los mencionados recursos son propiedad de empresas estatales.

Por lo tanto el acceso a las reservas es cada vez más complicado, y en este contexto, “la apertura del sector energético en México es una noticia extraordinaria, no sólo para el país, sino para las empresas que quieren tener acceso a reservas”.

Al cuestionarle sobre un posible primer acercamiento de empresas privadas con Pemex, no quiso dar detalles, no obstante, mencionó que la petrolera nacional ha mantenido una relación cercana e intensa con muchas empresas grades, pequeñas y medianas, quienes ya tienen interés de venir a invertir en el país.

“No quiero hablar de terceros, pero yo puedo decir que el apetito es muy grande en todos los segmentos de empresa y esto también es un logro como país, porque ofrece certeza jurídica inigualable. Una económica de mercado abierto para que vengan las empresas a invertir sin trabas.”

Acuerdo transfronterizo. El director de Pemex también hizo referencia al tratado ratificado por los gobierno de México y Estados Unidos en materia de yacimientos transfronterizos, a lo cual calificó como buena noticia.

Según el funcionario, dicha acción permitiría reducir riesgos para ambos países y las empresas que incursionen en trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos en la mencionada zona a profundidades mayores a mil 500 metros.

“Ésta es una buena noticia, por que disminuye la incertidumbre para las empresas petroleras como Pemex o aquellas que operan de lado norteamericano, porque se da una certeza a los inversionistas, pues hay reglas de cómo se dividirían los ingresos e impuestos.”

No obstante, mencionó que acuerdos de esta índole también son necesarios firmarlos con países como Guatemala y Belice, esto con el argumento de dar certeza a las empresas mexicanas y centroamericanas
'via Blog this'

14 de diciembre de 2013

Tras legalizar entrega del petroleo, ahora si hablan de los riesgos que esto implica para el país.

Advierten riesgos de reforma energética:
MÉXICO (Sinembargo.MX)._ La "histórica" reforma energética aprobada conlleva dos riesgos mayores para las autoridades mexicanas: el primero es que "una ola de inversión podría generar un aumento en el valor del peso mexicano y socavar el impulso que las exportaciones reciban de un gas más barato; y el otro es "la corrupción, que ya es extendida en México y que tan a menudo plaga los países petroleros, en especial los menos desarrollados", plantea The Wall Street Journal.

México, destaca el diario neoyorquino, "pasará de tener un mercado de petróleo y gas actualmente dirigido por un solo actor, Petróleos Mexicanos, a un mercado donde las empresas privadas podrán buscar y producir petróleo y gas natural por su cuenta, bajo contrato con el Estado mexicano. Las empresas extranjeras incluso podrán abrir estaciones de servicio, algo prohibido desde hace tiempo".

Los cambios, afirma el texto de los periodistas David Luhnow, Juan Montes y Laurence Ilif, "van más allá de lo que muchos analistas habían previsto hace sólo meses" y los riesgos se concentran en un desbalance financiero que impacte el valor de la moneda nacional y la corrupción que está prácticamente generalizada en el País.

La Reforma Energética aprobada por el Partido Revolucionario Institucional y sus aliados Acción Nacional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza abre la puerta a que se firmen contratos que se consideran competitivos globalmente, incluidas licencias que permiten que empresas extranjeras tomen control del petróleo al salir del pozo, luego de pagar regalías e impuestos; el Estado mexicano conserva la propiedad del petróleo bajo tierra.

Las primeras ofertas para exploración podrían estar listas para fines del año próximo, plantearon analistas consultados por WSJ.

Recargar la economía

"No pensé que (el Gobierno) llegaría tan lejos", dijo al diario George Baker, consultor del sector energético de Houston con más de tres décadas de experiencia en el país latinoamericano. "México es la tierra de la simulación, donde las reformas realmente no mueven el tablero. Esto mueve el tablero".

"Los mercados financieros en México estuvieron cerrados el jueves por el feriado de la Virgen de Guadalupe. Pero según los inversionistas, es poco probable que se produzca un auge a corto plazo en el mercado bursátil mexicano debido a que el entusiasmo sobre la campaña para revitalizar México ya había desatado un alza", establece el periódico.

La aprobación de la ley, también destaca, "representa una enorme victoria para Peña Nieto, un ex Gobernador estatal que asumió la Presidencia hace un año. El Mandatario promedió recargar la economía mexicana, que viene creciendo a paso lento y que durante la última década quedó rezagada detrás de otros mercados emergentes como China e India".

México, en especial las aguas profundas del Golfo de México, representa la mayor zona petrolera no explorada fuera del Círculo Ártico, según la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos. El Gobierno mexicano afirma que las iniciativas podrían aumentar la producción de petróleo a 4 millones de barriles diarios para 2025, frente a los actuales 2.5 millones de barriles, expone.

"La producción petrolera de México está en descenso desde hace una década, ya que Pemex carece tanto del efectivo como de la experiencia para explotar reservas en aguas profundas. El país latinoamericano importa casi la mitad de su gasolina e importa gas natural de Texas, a pesar de tener reservas propias de tamaño considerable. Eso aumenta los costos energéticos para empresas en México y el sur de EU", afirma WSJ.

Nuevas reglas

Por esto, de acuerdo con el diario, economistas afirman que la iniciativa tendrá repercusiones en el mercado global de energía, al profundizar la revolución energética en América del Norte y eventualmente ayudar a convertir la región en un exportador energético.

"Es difícil exagerar lo que podría significar el cambio para México, que en 1938 se convirtió en el primer productor petrolero importante en nacionalizar su industria, una medida seguida en las décadas siguientes por países de América Latina y Medio Oriente", plantea.

El diario de Nueva York también expone que el PRD prometió intentar realizar un referéndum sobre el proyecto de ley en 2015, junto con las elecciones de mitad de mandato, pero será la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidirá si la iniciativa puede proceder.

"El próximo paso es que el Gobierno proponga las leyes para implementar los cambios, que darán a las petroleras un panorama más claro sobre las nuevas reglas de juego. También deberá realizar muchos cambios legales en Pemex y las agencias reguladoras del País", concluye.
'via Blog this'

OTRA BROMA: Esperan salinistas que PEMEX retenga..si puede...los campos petroleros del pais bajo su control

ENTREVISTA-Mexicana Pemex espera mantener todas las áreas que explota y explora en ronda cero | América Latina | Reuters:
viernes 13 de diciembre de 2013 21:24 GYT Imprimir | Una Pagina [-] Texto [+]
Por Ana Isabel Martínez y David Alire Garcia

MEXICO DF (Reuters) - La petrolera mexicana Pemex espera retener todos los campos donde ya produce hidrocarburos o ha hecho exploración, incluyendo aquellos en aguas profundas, antes de que entren otras empresas al sector en el marco de una reforma energética.

El director general de la estatal, Emilio Lozoya, dijo el viernes que espera que la "ronda cero" -en la que Pemex tiene el derecho preferencial a elegir qué yacimientos operará sola o asociada- esté lista en el primer semestre del 2014.

"Todo lo que tenemos en producción lo mantendremos y también aquellas áreas donde hicimos exploración e investigación sísmica y donde sabemos que hay un potencial de hidrocarburos muy importante", dijo en entrevista con Reuters.

"En ciertas zonas de aguas profundas donde nosotros ya invertimos dinero y le quitamos riesgo a los activos, por supuesto que Petróleos Mexicanos quisiera participar en el desarrollo de estos yacimientos, ya sea solo o lo más seguro en algunos casos con socios estratégicos", agregó.

No estaba claro de inmediato si a Pemex se le otorgarían por defecto todos los campos que solicite, o si las autoridades podrían negarle alguno.

El Congreso mexicano aprobó el jueves una profunda reforma energética que busca atraer ingentes inversiones privadas locales y extranjeras para apuntalar la estancada producción de hidrocarburos mediante diversos tipos de contratos y licencias.

La reforma aún debe ser avalada por la mayoría de los congresos estatales y promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto.

México, el décimo productor mundial de petróleo, busca reducir su dependencia de las importaciones de gasolinas y gas pero para ello requiere de fuertes inversiones dado que sus principales reservas están en aguas del Golfo de México
'via Blog this'

13 de diciembre de 2013

APENAS 6 PÁRRAFOS hablan de la expropiación petrolera en libros de texto, ahora serán borrados

Expropiación petrolera explicada en el libro de texto de Historia de quinto de primaria.Expropiación petrolera, rebasada en libros de la SEP - Grupo Milenio:
JIMENA CAMPUZANO
12/12/2013 09:38 PM
Resumido en una página, aquel 18 de marzo de 1938 es explicado en seis párrafos en el libro de Historia de quinto grado de primaria, el cual es distribuido gratuitamente por la Secretaría de Educación Pública.

La foto de la portada de un diario, la imagen de Lázaro Cárdenas y otra de su esposa realizando una colecta de aportaciones, acompañan el texto en el que se da cuenta de la expropiación petrolera.

Antes de que el gobierno tomara el control sobre la industria petrolera, ésta era propiedad de empresarios británicos y estadunidenses, es parte de la introducción para comprender qué llevó a la nacionalización del petróleo.

Sin ahondar en tantos detalles, el apartado del libro dedicado a dicho suceso indica que el gobierno ya había tenido conflictos con las compañías petroleras debido a la aplicación de leyes que limitaban sus privilegios económicos.

Sin embargo, fue la huelga de trabajadores de dicho sector -que demandaban mejoras salariales y condiciones laborales- y el incumplimiento del fallo a su favor por parte de las compañías lo que dio pie a que Lázaro Cárdenas interviniera en el conflicto y decretara la expropiación petrolera.

"Esta decisión fue respaldada por amplios sectores de la sociedad, que ofrecieron su apoyo para cubrir la indemnización a las compañías que establecía la ley", explica el texto.

De forma breve, en la página 132 se menciona el surgimiento de Petróleos Mexicanos, empresa que "se convirtió en la principal industria del país y de cuyos ingresos ha dependido la economía nacional" en los últimos 75 años.

A partir de este 12 de diciembre en que el Congreso aprobó la reforma energética, que permite la inversión privada, los libros de texto (en donde se habla sobre la expropiación petrolera) quedan rebasados por la historia.
'via Blog this'

#TraidoresALaPatria Petroleras expresan beneplácito por apertura de Pemex, REGALO DEL PRIAN

La Crónica de Hoy | Petroleras expresan beneplácito por apertura de Pemex:
uego de ser aprobada por los diputados, la Reforma Energética deberá ser avalada por la mayoría de los Congresos estatales, dónde tiene vía libre, pues el PRI-PVEM y el PAN dominan en 35 de los 31 congresos estatales.

La reforma necesita ser avalada en 17 Congresos, de acuerdo con la ley, todo cambio constitucional aprobado por el Congreso de la Unión requiere al menos la ratificación de la mitad más uno de los Congresos estatales; el Distrito Federal tiene mayoría absoluta de izquierda, pero no está facultada para ratificar modificaciones constitucionales al no ser considerada un estado.

En la sesión celebrada ayer, los integrantes de la izquierda trataron de retardar la discusión con mociones suspensivas, rectificación de hechos y alusiones personales a fin de tomar la palabra. En Tribuna desfilaron más de 130 legisladores de distintas bancadas para fijar su postura.

Con 353 votos a favor y 134 en contra, los legisladores avalaron sin cambio el proyecto que igualmente suprime el carácter de "área estratégica" al petróleo y demás hidrocarburos, así como a la petroquímica básica, que se mantenían desde 1983.

El paquete de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política será turnado en las próximas horas a los 31 congresos locales para su ratificación en al menos 17 de ellos.

La prensa internacional y ejecutivos de petroleras expresaron su beneplácito por la aprobación en México de la Reforma Energética y destacaron el potencial que ésta podría darle a Petróleos Mexicanos (Pemex).
'via Blog this'

12 de diciembre de 2013

Reforma Energética modifica la Constitución para permitir a empresas privadas participar en el sector #TraidoresALaPatria

senado_mx_prd_toma_tw_carlossotelogReforma Energética modifica la Constitución para permitir a empresas privadas participar en el sector ‹ RadioAMLO.ORG – La izquierda se levanta:
12 DIC 2013  





Palacio Legislativo, 12-12-2013 (Notilegis).- La reforma energética que aprobó el Congreso de la Unión, y turna a las legislaturas estatales, modifica los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución y contiene 21 transitorios, para permitir que empresas privadas participen en el sector de los hidrocarburos y la electricidad.

Esta participación se puede llevar a cabo mediante contratos de servicios, de utilidad compartida, producción compartida o de licencia, entre otras modalidades.

También plantea que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), organismos descentralizados, se conviertan en empresas productivas del Estado, a más tardar en un plazo de dos años una vez publicada la reforma.

En el artículo 25 se establece que el sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, “manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan”.

Ese párrafo señala las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión.

En los artículos transitorios se establece que dentro de los 120 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la reforma, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones necesarias al marco jurídico para hacer efectivas las disposiciones de la reforma.

La reforma menciona que, en materia de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, la ley reglamentaria establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado.

Asimismo, fijará su régimen de remuneraciones, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad y transparencia con base en las mejores prácticas, además de determinar las demás actividades que podrán realizar.

En el artículo 27 se indica que “tratándose de minerales radioactivos no se otorgarán concesiones”.

Se precisa que “corresponde exclusivamente a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica”.

Se asegura que “en estas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica”.

Asimismo, establece que “tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones.

“Con el propósito de obtener ingresos que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria.

“Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos, las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares.

“En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos”.

En el artículo 28 se modifica la redacción para establecer como áreas estratégicas la “exploración y extracción” del petróleo, así como “la planeación y el control del sistema eléctrico nacional y el servicio público de transmisión y distribución de electricidad”, en los términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27.

En estos apartados se señala que tratándose del petróleo y sus derivados, la propiedad de la nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones, sin embargo, el Estado podrá asignar contratos con empresas privadas para obtener ingresos que contribuyan a su desarrollo.

También se consigna que “el Estado contará con un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo”, el cual se constituirá en 2014 y comenzará sus operaciones en 2015.

La institución fiduciaria de éste será el banco central “y tendrá por objeto, en los términos que establezca la ley, recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución, con excepción de los impuestos”.

Dicho fondo contará con un Comité Técnico integrado por tres miembros representantes del Estado (los titulares de las secretarías de Hacienda y de Energía, así como el Gobernador del Banco de México) y cuatro miembros independientes nombrados por el Ejecutivo federal, con la aprobación de dos terceras partes de los senadores.

La reforma también concede autonomía a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a la Comisión Reguladora de Energía, órganos reguladores que trabajarán de manera coordinada.

Pemex tendrá 90 días naturales a partir de la entrada en vigor de la reforma para someter a consideración de la Secretaría de Energía la adjudicación de las áreas en explotación y los campos que estén en producción que esté en capacidad de operar, a través de asignaciones, lo que se conoce como “ronda cero”.

El dictamen indica que se deberá establecer en la ley, en un plazo de 120 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la reforma, las bases y los porcentajes mínimos del contenido nacional en la proveeduría para la ejecución de las asignaciones y contratos, con el objeto de promover la participación de las cadenas productivas nacionales y locales.

Además, crea el Centro Nacional de Control del Gas Natural y el Centro Nacional de Control de Energía, organismos públicos descentralizados, encargados de la operación del sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento y del control operativo del sistema eléctrico nacional, respectivamente.

Asimismo, conforma la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que supervisará y regulará en materia de seguridad industrial, operativa y protección al medio ambiente, las instalaciones y actividades del sector hidrocarburos.

OAA/LSN/AMR/YRE/JGM
'via Blog this'

9 de diciembre de 2013

Hasta los neoliberales aceptan que reforma convertiría a PEMEX en un cascaron inservible

Pemex estaría en desventaja frente a la competencia internacional - Yahoo Noticias México:
CIUDAD DE MÉXICO, 9 de diciembre.- El proyecto de Reforma Energética presentado el pasado fin de semana por los senadores, deja en total desventaja a Petróleos Mexicanos, quien no podrá competir de manera directa con las petroleras privadas que lleguen a realizar trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país.
Especialistas del sector aseguraron que en un máximo de cinco a diez años, Pemex podría convertirse en un “cascaron” que cualquier particular podrá comprar a un precio muy bajo, ya que las deficiencias que hasta ahora mantiene en cuestión operativa, administrativa y de inversión, no le permitirán estar a la par de grandes corporativos internacionales como Shell, Exxon, entre otras.
Miriam Grunstein, especialista del sector energético, aseguró que la única forma en que la paraestatal pueda competir con las privadas, o mantenerse a buen ritmo en el mercado, es llevando a cabo acuerdos de colaboración y transferencia de tecnología, pues de lo contrario “truenas a Pemex”.
Consideró que una de las principales desventajas de la petrolera nacional radica en su gobierno corporativo, pues aun cuando se decreta a Pemex como una compañía de Estado, ésta requiere de personal calificado en materia de gestión empresarial y no burócratas.
Insistió en la necesidad de contar con instituciones fuertes, no sólo en la ámbito de los reguladores petroleros, sino también en materia fiscal, judicial y ambiental, que den certeza, no sólo al sector empresarial, sino también a la población en general de que las gestiones que se llevan a cabo son realizadas con total transparencia.
Sobre el tema, Sergio Benito Osorio, miembro del Observatorio Ciudadano de la Energía, dijo que las premisas contenidas en el pre dictamen de la reforma, dejan en franca desventaja a la paraestatal, ya que aun con los mencionados cambios, se mantiene bajo las decisiones de la Secretaría de Hacienda.
El también ex presidente de la Comisión de Energéticos de la Cámara de Diputados en la 57 Legislatura hizo referencia a la ronda cero para Pemex, modalidad que no es igual a lo que se ha aplicado en otros países, ya que la empresa deberá demostrar a la Secretaría de Energía que es capaz de gestionar los proyectos en hidrocarburos en los que hasta ahora ha trabajado.
Según el pre dictamen de la reforma, “Petróleos Mexicanos deberá someter a consideración de la Secretaría de Energía, la adjudicación de las áreas en exploración y los campos que estén en producción que esté en capacidad de operar, a través de asignaciones, para lo cual deberá acreditar que cuenta con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución, necesarias para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente y competitiva”.
De lo contrario, Osorio asegura que les serán retirados y transferidos a la empresas privadas que lleguen a trabajar a México con una gran cantidad de recursos y autonomía de gestión.
“No podrá competir,  porque a Pemex se le desmiembra. Ni siquiera tiene derecho a lo que en otros países se conoce como ronda cero. La compañía tendrá que demostrar que es capaz de llevar adelante los proyectos y esto lo tendrá que hacer en un periodo récord, prácticamente en marzo del próximo año”, agregó.
Correcciones
Como parte de esta situación, Arturo Carranza, analista de Solana Consultores, insistió en que aún con la aprobación de la Reforma Energética por parte del Congreso, es necesario dar tiempo a Pemex para que en base a los cambios de los que será dotada, pueda corregir y mejorar su gestión.
Dijo que aún hay oportunidad que dentro de la iniciativa, que la vislumbra como una “empresa de estado”, se le dote de autonomía a fin de que pueda llevar acabo sus trabajos de exploración y explotación que más le convengan de acuerdo a las tendencias en los mercados internacionales, y alcanzar optimas ganancias.
“No depender de las decisiones políticas y presupuestales del gobierno”, dijo.
Fluvio Ruiz, consejero profesional de Pemex, dijo que en países como Brasil la transición de la reforma requirió de años, y no meses, como el gobierno federal pretende aplicarla, y abrir de inmediato las puertas a las empresas privadas.
Por ello recomendó que se dé un plazo de al menos un año en la transición de la paraestatal a empresa de gobierno, y uno más para funcionar como tal.
Sin dar los tiempos necesarios, coincidió en que el lastre que hasta ahora tiene Pemex en materia de carga fiscal, sin autonomía de gestión e inversión sujeta a Hacienda, no tiene ninguna posibilidad de competir frente a las grandes transnacionales.
“Sería poner en situación de extrema fragilidad a Pemex. Se va a limitar poco a poco su  sustentabilidad y, en algunos años, en vez de tener empresas dominantes como Petrobras o Staoil, con suerte apenas llegaría a ser un actor más.
Cinco dudas
¿Con la Reforma Energética pierde México la soberanía sobre los hidrocarburos?
-“No pierde en ningún momento, seguirán siendo propiedad de la nación, lo que se requiere es extraerlo y para ello es donde se requiere participación de la privada”.
Juan Acra, presidente dela Comisión de Energíade la Coparmex.
¿Cuál será el impacto de abrir el sector energético a la IP?
-“La eliminación de los subsidios. En segundo lugar vamos a tener que compartir la renta petrolera, es inevitable con los esquemas de producción compartida”.
Fluvio Ruiz, consejeroindependiente de Pemex.
¿Cómo funcionará el Fondo Mexicano del Petróleo y  a  quién beneficiará?
-“Es un fondo que va estar radicado como fideicomiso en el Banco de México y que va a tener facultades que corresponden al Congreso para dirigir lo que son los ingresos públicos. Los beneficios dependen de las reglas de operación”.
Miriam Grunstein,investigadora del CIDE.
¿Cuáles son las nuevas modalidades de contratos con las empresas privadas?
-“Los contratos de utilidad compartida: se compromete un porcentaje de la monetización de la producción como retribución a las empresas extractoras. Los contratos de producción compartida, con los cuales se pagará con petrólero y las licencias que son realmente concesiones. Estos se caracterizan porque el operador o titular de la concesión puede hacer uso completo del petróleo que obtenga una vez pagando una regalía determinada, es decir que las empresas que venga a explotar petróleo en México dentro de esta figura podrán producirlos, venderlo donde quieran, una vez que paguen los impuestos sobre la renta y las regalías”.
Sergio Benito Osorio, miembro del Observatorio Ciudadano de la Energía.
¿Qué es la ronda cero?
-“La ronda cero tiene que ver con que antes de que se liciten áreas o bloques para la inversión publica o privada, se le permite al organismo público (Pemex) mantener las asignaciones donde ya produce, pero también donde ya ha invertido”.
Fluvio Ruiz, consejeroindependiente de Pemex.
'via Blog this'

PETROLEO A PRIVADOS META DEL PRIAN en el Senado...Y avanzan ante desinterés ciudadano

Habrá más contratos y licencias para la IP | El Economista:
9 Diciembre, 2013 - 00:53Credito:
Tania Rosas / El Economista

Once horas se prolongó el debate del dictamen energético que se distribuyó en comisiones. Foto EE: A. López
El dictamen de la reforma energética que se discute en el Senado de la República abre la puerta a los servicios de la Iniciativa Privada, a la cual se le pagará no sólo con dinero en efectivo, sino con un porcentaje de utilidad y de la producción obtenida de petróleo e hidrocarburos.

De acuerdo con el documento y como lo adelantó El Economista, los contratos con la IP por las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, se adaptarán a cada proyecto, por lo que estarán permitidas las contrataciones de servicios, de utilidad compartida, de producción compartida o de licencia.

“Entre otras modalidades de contraprestaciones, deberán regularse las siguientes: en efectivo, para los contratos de servicios; con un porcentaje de la utilidad, para los contratos de utilidad compartida; con un porcentaje de la producción obtenida, para los contratos de producción compartida; con la transmisión onerosa de los hidrocarburos una vez que hayan sido extraídos del subsuelo, para los contratos de licencia o cualquier combinación de las anteriores. La nación escogerá la modalidad de contraprestación”, precisa el artículo cuarto transitorio.

Lo anterior, luego de que las modificaciones constitucionales permiten la apertura del sector energético a la industria privada ya sea nacional o internacional, aunque dejan claro que los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la nación y así debe afirmarse en las asignaciones o contratos.

“Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares”, describe.

El documento incluye cláusulas de transparencia a los contratos. De acuerdo con el transitorio noveno, los contratos que el Estado lleve a cabo con Pemex y la CFE o con particulares deberán tener máxima transparencia, serán debidamente difundidas y públicamente consultables.

Además tendrán un sistema de auditorías externas para supervisar la efectiva recuperación de los costos incurridos y la contabilidad involucrada.

Ronda cero para Pemex, un hecho

La reforma energética confirma la “ronda cero” para Petróleos Mexicanos (Pemex). La empresa tendrá 60 días naturales a partir de la entrada en vigor del decreto para acreditar que cuenta con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente y competitiva, de lo contrario, cederá el derecho a la IP o a contratos en conjunto.

De acuerdo con el dictamen que se discute desde ayer en las comisiones del Senado, Pemex deberá someter a la Secretaría de Energía la adjudicación de las áreas en exploración y los campos de producción que esté en capacidad de operar a través de asignaciones.

Y será la Sener, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la que emita la resolución correspondiente en un plazo de 180 días naturales posteriores a la fecha de solicitud de Pemex.

Las resoluciones tomarán en cuenta para asignaciones de exploración de hidrocarburos las áreas en las que Pemex haya realizado descubrimientos comerciales o inversiones en exploración.

Para las asignaciones de extracción de hidrocarburos, precisa que Pemex mantendrá sus derechos en los campos en los que se encuentre en producción a la fecha en que entre en vigor la reforma.

Reguladores
se fortalecerán

El dictamen de la reforma en materia energética establece el fortalecimiento de los órganos reguladores en el sector pero le da más peso a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la cual licitará los contratos con la IP o Pemex. La Secretaría de Energía establecerá los lineamientos técnicos y contractuales y la Secretaría de Hacienda será la encargada de establecer las condiciones fiscales.

La CNH y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) serán órganos desconcentrados de la Secretaría de Energía (Sener). La primera prestará asesoría técnica a la Sener, recopilará información geológica, designará a los ganadores de licitaciones y suscribirá contratos para las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. La CRE regulará los permisos de almacenamiento, distribución y transportes de hidrocarburos y petrolíferos.

El dictamen también ordena la creación dos órganos administrativos descentralizados de la Sener: el Centro Nacional de Control del Gas Natural, encargado de la operación del sistema nacional de ductos, y el Centro Nacional de Control de Energía, para el control operativo del sistema eléctrico nacional. La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos también será un órgano desconcentrado pero de la Semarnat.

Fondo Mexicano del Petróleo nace

Con la propuesta de modificación al Artículo 28 de la Constitución en materia energética, se ordena la creación de un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo, cuya institución fiduciaria será el Banco de México y el cual deberá recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos de petróleo e hidrocarburos.

“El Fondo Mexicano del Petróleo será el encargado de recibir todos los ingresos, con excepción de las contribuciones que correspondan al Estado mexicano derivados de las asignaciones y los contratos (…). Asimismo será el responsable de administrar y realizar pagos establecidos en dichas asignaciones y contratos y las transferencias que se especifiquen en la ley”, precisa el dictamen de la reforma energética.

Añade que los ingresos del Estado recibidos como proporción del valor bruto de los hidrocarburos extraídos se destinarán a los fondos de estabilización de los ingresos petroleros de las entidades federativas; además habrá transferencias al fondo de extracción de hidrocarburos para la investigación en el sector, sustentabilidad energética y fiscalización petrolera.

Pero si tienen ingresos remanentes, una parte de éstos se transferirá a la Tesorería de la Federación para cubrir el Presupuesto de Egresos.

tania.rosas@eleconomista.mx
'via Blog this'

2 de diciembre de 2013

La seguridad energética de EU, en manos de la reforma de Peña Nieto servil pelele del extranjero

FotoLa Jornada: La seguridad energética de EU, en manos de la reforma de Peña Nieto:
Los cambios constitucionales, importantes para los intereses comerciales de Washington
La seguridad energética de EU, en manos de la reforma de Peña Nieto
Buscan que se dé carta abierta a trasnacionales, revela informe a congresistas de aquel país

Observadores de Estados Unidos son escépticos de que Pemex cuente con el capital y la tecnología para explotar en aguas profundas, según un reporte entregado a legisladores de ese paísFoto José Carlo González
Andrea Becerril

Periódico La Jornada
Lunes 2 de diciembre de 2013, p. 5
A Estados Unidos le interesa que México lleve a cabo una reforma significativa a Petróleos Mexicanos (Pemex), capaz de atraer el interés de las empresas petroleras internacionales para invertir su capital y experiencia, ya que su seguridad energética depende de que se mantenga la cuota de importación del crudo mexicano.

La afirmación está contenida en un reporte para el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, realizado en octubre del año pasado por el equipo de asesores de quien era titular de ese organismo, Richard Lugar. Sus enviados se reunieron con el equipo de transición del entonces presidente electo, Enrique Peña Nieto, y encontraron, detallan, disposición para ir por una reforma constitucional que permita la participación de trasnacionales en la explotación de petróleo, aunque en ese momento la decisión no se había tomado.

En el documento se insiste en que desde su campaña presidencial Peña Nieto manifestó la intención de reformar el sector petrolero, y esas modificaciones o la falta de éstas tendrán consecuencias para el portafolio energético de Estados Unidos y sus intereses comerciales.

Los asesores de Lugar precisan: México es importante para la seguridad energética de Estados Unidos, porque es una fuente cercana y políticamente confiable para la importación de petróleo.

Voluntad priísta

Refieren que se reunieron también con directivos de Pemex, con dirigentes y legisladores, y “un líder del PRI comentó: ‘Tenemos la voluntad (de cambiar la Constitución); de lo que no estamos seguros es de contar con los votos’”. Otros de los integrantes del equipo de Peña Nieto reconocieron que las reformas energéticas que no tocan la Carta Magna no funcionan.

Todos, se sostiene en el documento, coincidieron en que las inversiones en gran escala, necesarias para explotar los yacimientos en aguas profundas, requieren capital y experiencia externos.

En el reporte, titulado Petróleo, México y el acuerdo transfronterizo, se destaca que el interés principal de Estados Unidos radica en evaluar si las modificaciones legislativas permitirán que compañías estadunidenses se mantengan como proveedoras de bienes, servicios e inversiones al sector energético mexicano, independientemente de la naturaleza de la reforma.

Advierten, sin embargo, que las inversiones de gran escala serán posibles siempre y cuando las trasnacionales “puedan registrar las reservas en la Comisión de Cambios y Valores de Estados Unidos, una forma de contabilidad financiera que no incluiría inversiones conjuntas o contratos de riesgo con Pemex.

En algunas jurisdicciones, esto significa tomar la propiedad y el mercadeo físico de los barriles de petróleo, pero otras opciones serían viables, como la venta de parte de la producción de las empresas privadas a Pemex, a boca del pozo, para que las compañías nunca tomaran posesión física del combustible.

Se dan cifras: México está sentado sobre 10 mil 400 millones de barriles de petróleo en reservas probadas, cifra que se puede duplicar por el petróleo no convencional. Su existencia en aguas profundas está plenamente probada; sólo en Chicontepec se estiman 17 mil millones de barriles.

Sin embargo, advierten que los observadores son escépticos de que Pemex cuente con el capital y la tecnología para explotar en aguas profundas y probablemente el petróleo no convencional de Chicontepec. Analistas destacan que la paraestatal mexicana tardó 15 años y requirió perforar más de 20 pozos para lograr los más recientes descubrimientos en aguas profundas.

La situación es compleja, porque Pemex es más una agencia de gobierno que una compañía petrolera.

La preocupación de Estados Unidos radica en la cantidad de petróleo que México podrá exportar en el futuro, ya que su producción cayó 25 por ciento en la última década, obligando a las refinerías estadunidenses, específicamente diseñadas para crudo pesado, a buscarlo en otras partes.

En ese reporte, que tiene fecha del 21 de diciembre de 2012, se resalta asimismo que en el caso del gas encontraron que sus interlocutores eran optimistas sobre la posibilidad de reformas para abrirlo al capital privado, dada la menor sensibilidad política que produce en relación con el petróleo. Al respecto, detallan que el gobierno de Estados Unidos estima que México posee una de las reservas de gas shale más grandes del mundo, de 680 billones de pies cúbicos, y es urgente que lo explote.

En el documento se destaca también la importancia del Acuerdo Transfronterizo que signaron Estados Unidos y México, y que fue ratificado por el Senado mexicano el 12 de abril del año pasado, ya que provee una base bilateral, desde la que ambos países pueden desarrollar el marco necesario para la producción conjunta de petróleo y gas natural en las reservas que se extienden a lo largo de sus fronteras marítimas en el Golfo de México.

Ese Acuerdo Transfronterizo permitiría por primera vez observar a grandes petroleras ser socias de Pemex, bajo la modalidad de contratos de producción compartida, lo que de hecho pavimentaría el camino para una reforma energética en México. Recomiendan, por ello, que el gobierno de Barak Obama lo presente ya al Congreso estadunidense, para su ratificación.
'via Blog this'

24 de octubre de 2013

Alocados jilgueros del salinato inventan que corrupción en PEMEX es porque no están privados controlandola

pemex bloomEl Financiero | Falta de competencia genera corrupción en Pemex: CRE:
Sergio Meana


La ausencia de competencia es la causa de la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex), de que en México se tengan de las tarifas más caras del mundo y de que se pierdan "millones y millones de pesos" en refinación, aseguró  Francisco Xavier Salazar Díez de Sollano, presidente de la Comision Reguladora de Energia (CRE).


"¿Con qué otro operador contrastamos si el costo de los servicios que adquiere Pemex es adecuado o, como se rumora en la industria, es más elevado? Solo en la medida en que Pemex y CFE enfrenten competencia en el mercado podrán tener incentivos adecuados para reducir el costo de la corrupción", enfatizó Salazar Díez.


Ventajas como trasladar el riesgo a empresas privadas, y escoger mejor las oportunidades de mayor rentabilidad son también condiciones que se darían si existiera competencia, agregó ante las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales de Energía y Estudios Legislativos del Senado.
Liberar los precios controlados fue también uno de los requerimientos del mandamás de la CRE.


Nuevas atribuciones de la CRE en materia de hidrocarburos:

1.- Autorizar al gestor independiente de la red de transporte

2.- Vigilar y supervisar la competencia en la comercialización de gas

3.- Ordenar la separación de riesgos cuando éstas pongan en riesgo la competencia

4.- Opinar sobre la expansión de las redes de transporte

En el sector eléctrico:

1.- Regular al operador independiente del sistema

2.- Vigilar y supervisar la competencia en el mercado

3.- Determinar las tarifas

4.- Regular la calidad y las condiciones generales para la prestación de servicios

5.- Establecer reglas para el acceso abierto a las redes de transmisión y distribución

6.- Opinar sobre su expansión

7.- Aprobar los costos asociados a las redes inteligentes

8.- Regular la confiabilidad del sistema
'via Blog this'

28 de agosto de 2013

VIDEO: Reforma energética de Peña va a "desgraciar" a todos los mexicanos: AMLO

Reforma energética de Peña va a "desgraciar" a todos los mexicanos: AMLO:
26 de Agosto, 2013


Los cambios constitucionales que plantea la reforma energética propuesta por Enrique Peña Nieto "van a terminar de destruir al país y nos van a desgraciar a todos los mexicanos", ya que no hay ninguna justificación ni técnica, ni económica, ni de ningún tipo para abrir a la iniciativa privada a Petróleos Mexicanos (Pemex).


Notimex

Los cambios constitucionales que plantea la reforma energética propuesta por Enrique Peña Nieto "van a terminar de destruir al país y nos van a desgraciar a todos los mexicanos", ya que no hay ninguna justificación ni técnica, ni económica, ni de ningún tipo para abrir a la iniciativa privada a Petróleos Mexicanos (Pemex).

Insistió en lo anterior el ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, quien dijo apostar a que la movilización popular acabará con las intenciones "entreguistas" de la industria petrolera a manos privadas.

Refirió las movilizaciones populares que se realizaron cuando lo desaforaron y que obligaron al entonces presidente Vicente Fox a desistirse de un proceso judicial iniciado en su contra y a las movilizaciones en contra de la reforma energética del ex mandatario Felipe Calderón.

En su mensaje semanal difundido por redes sociales, el líder fundador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), dijo con esta reforma el agravio es mayor a todas luces, porque se quiere cometer "un atraco al pueblo, a la nación y el país estaría peor y lo vamos a padecer todos, nos va a afectar a todos", a todas las clases.

Tras asegurar que su movimiento es pacífico, reiteró su llamado a manifestarse en el Zócalo capitalino, el próximo 8 de septiembre, ya que mientras más personas asistan, más se pondrá en evidencia la inconformidad por las intenciones de privatizar el petróleo mexicano.

El video semanal de López Obrador se puede ver completo en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=fyNLAeV-pH8&feature=youtu.be
'via Blog this'

25 de agosto de 2013

Corruptos y ladrones, los promotores de la reforma energética oficial: AMLO

Foto: ArchivoCorruptos y ladrones, los promotores de la reforma energética oficial: AMLO:
Habría buenos negocios para las empresas, pero malos para la Federación, acusa. Afina con dirigentes de Morena plan de acción contra el proyecto de "privatizar" el petróleo.
#reforma energetica
FUENTE: LA JORNADA  jueves, 15 de agosto del 2013
Foto: Archivo



El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador calificó de "corruptos y ladrones" a quienes impulsan la reforma energética del gobierno federal, la cual plantea modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución para otorgar contratos de "utilidad compartida" a empresas privadas.

En una entrevista para MVS, aseveró que con esa propuesta habría buenos negocios para las empresas, pero muy malos negocios para la Federación.

Luego de criticar que la iniciativa no contempla en el combate a la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex) pese a que ese es uno de sus principales problemas, el líder opositor descartó que las empresas que obtengan contratos de utilidad compartida vayan a explotar el crudo en aguas profundas. Estimó que permanecerán en tierra y en los campos maduros.

El ex gobernante capitalino consideró que quien entrega los recursos naturales del país a extranjeros es un traidor a la patria.

Con esos contratos de utilidad compartida se pretende que las empresas se queden con 60 por ciento de las utilidades y el Estado sólo con 40, sostuvo.

El tabasqueño criticó la campaña publicitaria que se observa en los medios electrónicos de comunicación, porque "sólo están diciendo falsedades. Es mentira que vienen miles de empleos, que viene crecimiento y que va a bajar el precio de la luz y de las gasolinas".

Por otra parte, en reunión privada, López Obrador, y dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) afinaron el plan de acción que llevarán a cabo en la Ciudad de México durante agosto, con la intención de convocar al mayor número de personas a la concentración que realizarán el próximo 8 de septiembre en el Zócalo para protestar contra el proyecto de "privatizar" el petróleo.

De acuerdo con Raquel Dávila, encargada de la presidencia de Morena-DF, en ese encuentro se acordó que durante los siguientes días serán repartidos volantes en sitios de alta concurrencia de gente.

Habrá recorridos casa por casa, para no sólo insistir sobre esa mencionada convocatoria, sino para que "vayan conociendo de las pretensiones" del gobierno federal priísta de privatizar el sector energético e incrementar los impuestos.

Versiones de otros asistentes a esa reunión con el presidente del Consejo Nacional de Morena detallaron que fue precisamente Dávila quien resumió el plan de acción.

Posteriormente, Martí Batres, dirigente del Comité Ejecutivo Nacional de esa organización política, hizo una exposición sobre la propuesta de reforma energética de Enrique Peña.

Le siguió en el turno López Obrador, quien a decir de los presentes aseguró que es muy claro el planteamiento del gobierno federal de asociarse con el capital extranjero y ceder la renta petrolera, lo cual va a mermar la inversión para el gasto público, pero que a la par se quiere tapar ese boquete con el alza en alimentos y medicinas, por lo que no hay otra opción que frenar tal acción.

Incluso, se dijo que el tabasqueño realizó una crítica a la cúpula del PRD, por su "colaboracionanismo" en lo que sería el "atraco del siglo".
'via Blog this'

24 de agosto de 2013

Difunde AMLO ganancias de Pemex, asegura; son la gran tentación

Difunde AMLO ganancias de Pemex, asegura; "son la gran tentación":
Andrés Manuel López Obrador difundió a través de su cuenta de Twitter un documento oficial de Pemex. Se trata de una presentación a inversionistas fechada en agosto de 2013 y que de acuerdo con el fundador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) "confirma el exitoso negocio del petróleo y el por qué de la gran tentación".

Notimex

Andrés Manuel López Obrador difundió a través de su cuenta de Twitter un documento oficial de Petróleos Mexicanos (Pemex). Se trata de una presentación a inversionistas fechada en agosto de 2013 y que de acuerdo con el fundador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) "confirma el exitoso negocio del petróleo y el por qué de la gran tentación".

El documento consta de 35 páginas en la que se dan a conocer los estados financieros de Pemex, el régimen fiscal, las reservas de hidrocarburos del país, las proyecciones a futuro y otros datos.

Señala que Pemex es la decimotercera compañía de América por ingresos, con 126.6 mil millones de dólares anuales, y el año pasado se ubicó como la empresa número 34 del mundo por ingresos.

De acuerdo con el documento difundido por esta red social, los ingresos de la paraestatal, son comparables a las cinco empresas con más ganancias en el IPC, pues en 2012, la empresa pública mexicana obtuvo más de 143 mil millones de dólares por ingresos.

Además destaca que es la tercera a escala global como mayor exportador de petróleo a Estados Unidos y la número 13 en reservas de petróleo crudo.

El documento fue difundido anoche por el tabasqueño en su red social y está publicado en la página Web de Morena, en el siguiente enlace http://lopezobrador.org.mx/2013/08/22/la-verdad-sobre-pemex-presentacion-a-inversionistas-agosto-2013/ y se titula "Pemex. Presentación a inversionistas. 20013".
'via Blog this'

16 de agosto de 2013

Pemex no es una empresa quebrada, indica documento difundido por AMLO

Pemex no es una empresa quebrada, indica documento difundido por AMLO:
El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador compartió en su cuenta de Twitter un documento de Petróleos Mexicanos (Pemex), fechado en julio de 2012, en donde la paraestatal reporta números satisfactorios y no como una empresa en quiebra, como se ha difundido.

Notimex

El ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, compartió en su cuenta de Twitter un documento de Petróleos Mexicanos (Pemex), fechado en julio de 2012, en donde la paraestatal reporta números satisfactorios y no como una empresa en quiebra, como se ha difundido.

"Antes o después de la propuesta de EPN (Enrique Peña Nieto), entérate de cómo quieren quedarse con la gallina de los ´huevos de oro´", escribió el tabasqueño en su cuenta de Twitter y compartió el documento.

Y agregó: "Este documento oficial desmiente la versión de que PEMEX es una empresa quebrada. Infórmate http://t.co/sfbTENy5pU" (sic).

En el documento titulado "Expoforo Pemex 2012" se indica que "en términos de ingresos PEMEX es una de las principales empresas más importantes en América y el Mundo"; ocupa el cuarto lugar a nivel mundial como productor de crudo desde 2008, el número tres como mayor exportador de crudo a Estados Unidos; el número 13 en reservas de crudo, una posición fuerte considerando el crecimiento orgánico de la empresa y el número 14 en ingresos, con más de 100 mil millones de dólares por ventas.

La presentación de 24 páginas indica que "hoy PEMEX invierte más del doble que lo que invierte la empresa mexicana más grande en la Bolsa Mexicana de Valores, adicionalmente Pemex invierte más de lo que invierten todas las empresas mexicanas juntas, listadas en el IPC".

Y concluye que "PEMEX es la empresa que más genera ingresos en México y la segunda de Latinoamérica; es una de la principales empresas petroleras del mundo y uno de los participantes más importantes del mercado Norteamericano, que es el más relevante a nivel global.

"Es el corporativo más grande y más importante de México y es un motor de crecimiento por sus niveles de inversión; es una de las empresas más reconocida por la diversidad y el volumen de operaciones financieras; cuenta con esquemas y sistemas de vanguardia para la ejecución de procesos financieros y agilizar su interacción con contratistas y proveedores".
'via Blog this'