4 de enero de 2014

Culpan #TraidoresALaPatria a manifestantes por despilfarro millonario en comidas y transporte de lujo

Foro sobre la Reforma Energética Senado de la República 23 septiembre 2013 - 2Culpa Senado a manifestantes por despilfarro millonario en comidas y transporte de lujo - Revolución Tres Punto Cero:
Carlos Portillo / @portillo_carlos


SI, LOS FAMOSOS TRAIDORES A LA PATRIA:

http://senderodefecal1.blogspot.com/search?q=TRAIDORESALAPATRIA


(4 de enero, 2014).- El pago de alimentos y servicio de meseros por parte del Senado de la República, fue de 5.8 millones de pesos, durante sólo el último cuatrimestre del año recién terminado.

Sin embargo, este fuerte gasto se lo adjudican al hecho de que su sede fuera objeto de diversos bloqueos, a cargo de grupos civiles que se oponían a las reformas Educativa, Hacendaria y Energética. Dichas protestas, al parecer también “obligaron” al Senado a derrochar 2.8 millones de pesos en el alquiler de una sede alterna, el transporte de sus miembros en camiones de lujo, y la renta por dos días, de una valla antimotines.

Los senadores argumentan que, entre las diversas manifestaciones efectuadas durante el proceso de aprobación de estas reformas, destacó la concerniente a la materia energética, pues les “obligó” a vivir en una zona de seguridad que abarcaba varias manzanas alrededor de la sede, durante dos semanas.

El Informe sobre Contrataciones en Materia de Obras Públicas, Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Formalizados, con respecto de Contratos correspondientes al tercer trimestre del año pasado, muestra que el Senado pagó cuatro millones 640 mil pesos a la empresa Grupo Zunura Prendes, S.A. de C.V.

FUENTE: http://revoluciontrespuntocero.com/culpa-senado-a-manifestantes-por-despilfarro-millonario-en-comidas-y-transporte-de-lujo/

'via Blog this'

#MentirasPemex que no correrá empleados,solo los va a reubicar

Pemex niega despidos pero advierte reubicación de empleados - gobierno - ADNPolítico.com:

LA FAMOSA CORRUPCION DE PEMEX: http://senderodefecal1.blogspot.com/search?q=corrupcion+pemex


Petróleos Mexicanos (Pemex) negó que se vaya a despedir a 3,000 trabajadores, tal y como lo denunciaron trabajadores petroleros sindicalizados, pero señaló que sí se planea la “reubicación” de empleados que no tienen materia de trabajo, reportó Reforma.

Miembros del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y de la disidencia de este gremio agrupada en la Alianza Nacional Democrática de Trabajadores Petroleros (ANDTP) acusaron que la paraestatal está iniciando un reajuste en la plantilla laboral, lo cual se dio a conocer, según los trabajadores, en un memorando elaborado por el Departamento de Finanzas de Pemex.

"Por medio de la presente se hace constar que el 31 de diciembre del presente año se tendría reflejado en calendario el pago de catorcena en base al artículo 22.1 del contrato colectivo vigente modificado el día 24 de diciembre del año 2013 se ha modificado por la reforma energética.

 "Se llevará a cabo la liquidación de 3,000 trabajadores de planta de diferentes áreas", indica el documento al que el diario tuvo acceso.

El subdirector de Tesorería de la petrolera, Rodolfo Campos, indicó que un recorte de personal no ha sido considerado en ninguna de las reuniones con el STPRM y rechazó que el documento al que hacen referencia haya sido realizado por el departamento de Finanzas o alguna otra área de la empresa.

Agregó que no sólo no se reducirán las plazas, sino que habrá mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores petroleros, con el objetivo de que no se vayan a otras empresas en cuanto entre en vigor la reforma energética, la cual permite la entrada de compañías privadas al sector.

"Justo lo que estamos buscando son nuevos cuadros que reemplacen de manera natural a los que se están jubilando y crecer los cuadros que nos lleven a poder enfrentar retos importantes", dijo
'via Blog this'

Se accidenta José Manuel Mireles, líder de autodefensas en Michoacán

José Manuel Mireles, líder de la autodefensa. Foto: Benjamin FloresSe accidenta José Manuel Mireles, líder de autodefensas en Michoacán:
MORELIA, Mich. (proceso.com.mx).- José Manuel Mireles Valverde, líder del movimiento de autodefensas y guardias comunitarios de Michoacán, se encuentra grave luego de que la avioneta en que viajaba de regreso a Zicuirán, municipio de La Huacana, se accidentó esta noche al aterrizar.

En el percance murió el copiloto conocido como El Panda, originario de Tepalcatepec, en tanto que el piloto está grave.

El Comandante 5 explicó que Mireles volvía de una reunión privada para buscar una solución al conflicto armado, cerca de las 20:00 horas, y al tratar de aterrizar la aeronave se accidentó en la pista de terracería.

Mireles fue trasladado junto con el piloto a un hospital del municipio de La Huacana.
'via Blog this'

Alza en gasolinas afecta productividad: IDIC

Alza en gasolinas afecta productividad: IDIC:
José Luis de la Cruz considera que afecta las finanzas de las familias, la industria así como a estados y municipios
POR:   24 HORAS  sábado, 04 de enero del 2014
Foto: Vanguardia/ Archivo

ALZA A LAS GASOLINAS: http://senderodefecal1.blogspot.com/search?q=ALZA+DE+GASOLINA


México. Los incrementos a los combustibles encarecen directamente el poder adquisitivo de las familias, el transporte público y privado, así como a las propias finanzas públicas de estados y municipios, aseguró José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y de Crecimiento Económico (IDIC).

Explicó que los propietarios de un auto particular deberán destinar una cantidad diaria importante, comparada con el aumento al salario mínimo, que apenas se elevó en menos de tres pesos al día.

Los aumentos a las gasolinas Magna, Premium y diesel, también afectan al transporte público y el destinado al traslado de alimentos y productos, pues de ello depende la industria, que lleva sus productos a distintas partes del mundo, “el aumento a gasolinas ha sido uno de los aspectos que ha afectado negativamente la competitividad y productividad del aparato industrial mexicano”.

Lo anterior se complica a ojos de la opinión pública cuando se observa que en otros países no se aplican las mismas medidas, cuando países desarrollados se preocupan por reactivar sus economías y evitar afectaciones a los ciudadanos y lo que desean es introducir elementos para mayor productividad y competitividad.

En entrevista en Radio Fórmula, refirió que los precios de combustibles en México son más caros porque no es posible industrializar el petróleo para generar derivados de calidad y baratos.

Unas finanzas públicas débiles aunadas a la dependencia de lo que ocurra a nivel internacional, provoca una situación negativa en lugar de ser una palanca para el bienestar y desarrollo de los mexicanos.

“Nosotros podemos vender el barril a 100 o 150 dólares, pero cuando se importa en forma de gasolinas, plásticos u otras transformaciones se pagará esa cantidad más el costo agregado de otros países que buscan una ganancia. Es claro que esto refleja los cambios estructurales que se deben hacer para garantizar que este recurso acabe siendo para el desarrollo”, refirió.

Por el momento, será difícil que los mexicanos tengan una mejor economía doméstica en 2014, pues el gobierno ha anunciado que será hasta el próximo año cuando el costo de la gasolina estará acorde a la inflación.

Mientras tanto, los incrementos continuarán siendo discrecionales y bajo la lógica que obedece a las necesidades de financiamiento del gobierno federal, el cual tiene una expectativa de crecimiento alrededor de un 4 por ciento.
'via Blog this'

LEONARDO BOFF / El funesto imperio mundial de las corporaciones

LEONARDO BOFF / El funesto imperio mundial de las corporaciones | CONTRAINJERENCIA:

CORPORACIONES: http://senderodefecal1.blogspot.com/search?q=corporaciones#.UsjfbdLuKAU


Leonardo BoffLEONARDO BOFF – Los buenos deseos de un año feliz son rituales. No pasan de ser simples deseos, pues no consiguen cambiar el curso del mundo donde los superpoderosos siguen su estrategia de dominación global. Sobre esto necesitamos pensar y hasta rezar, pues las consecuencias económicas, sociales, culturales, espirituales y para el futuro de la especie y de la naturaleza pueden ser nefastas.

Muchos como J. Stiglitz y P. Krugman esperaban que el legado de la crisis de 2008 sería un gran debate sobre qué tipo de sociedad queremos construir. Se equivocaron de medio a medio. La discusión no se dio. Al contrario, la lógica que provocó la crisis ha sido retomada con más furor. Richard Wilkinson, uno de los mayores especialistas sobre el tema desigualdad, estuvo más atento y dijo hace ya tiempo en una entrevista al periódico Die Zeit de Alemania: “la pregunta fundamental es ésta: ¿queremos o no queremos realmente vivir según el principio de que el más fuerte se apropia de casi todo y el más débil se queda atrás?

Los super-ricos y super-poderosos decidieron que quieren vivir según el principio darwinista del más fuerte, y que los mas débiles se aguanten. Pero comenta Wilkinson: «creo que todos tenemos necesidad de mayor cooperación y reciprocidad, pues la personas desean una mayor igualdad social». Este deseo es negado intencionadamente por esos epulones.

Por lo general, la lógica capitalista es feroz: una empresa se come a otra (eufemísticamente se dice que se fusionaron). Cuando se llega a un punto en que sólo quedan algunas grandes, cambian de lógica: en vez de guerrear, hacen entre sí una alianza de lobos y se comportan mutuamente como corderos. Así articuladas detentan más poder, acumulan con más seguridad para sí y para sus accionistas, sin tener en cuenta para nada el bien de la sociedad.

La influencia política y económica que ejercen sobre los gobiernos, la mayoría de ellos mucho más débiles que ellas, es extremadamente coercitiva, interfiriendo en el precio de las commodities, en la reducción de las inversiones sociales, en la salud, educación, transporte y seguridad. Los miles de personas que ocupan las calles en el mundo y en Brasil intuyeron esa dominación de un nuevo tipo de imperio, cuyo lema es: «la avaricia es buena» (greed is good) y «devoremos lo que podamos devorar».

Hay excelentes estudios sobre la dominación del mundo por parte de las grandes corporaciones multilaterales. Es conocido el de David Korten Cuando las corporaciones rigen el mundo (When the Corporations rule the World) . Pero hacía falta un estudio de síntesis, y éste ha sido realizado por la Escuela Politécnica Federal Suiza (ETH), en Zurich, en 2011, que se cuenta entre los más respetados centros de investigación, compitiendo con el MIT. El documento ha implicado a grandes nombres, es corto, no más de 10 páginas, y otras 26 sobre su metodología, para mostrar la total transparencia de los resultados. Ha sido resumido por el Prof. de economía de la PUC-SP Ladislau Dowbor en su página web (http://dowbor.org). Nos basamos en él.

De entre los 30 millones de corporaciones existentes, el ETH seleccionó 43 mil para estudiar mejor su lógica de funcionamiento. El esquema simplificado se articula así: hay un pequeño núcleo financiero central que tiene dos lados: de un lado están las corporaciones que componen el núcleo y del otro, aquellas que son controladas por él. Tal articulación crea una red de control corporativo global. Ese pequeño núcleo (core) constituye una super-entidad (super entity). De él emanan los controles en red, lo que facilita la reducción de los costos, la protección de los riesgos, el aumento de la confianza y, lo que es principal, la definición de las líneas de la economía global que deben ser fortalecidas y dónde.

Ese pequeño núcleo, fundamentalmente de grandes bancos, detenta la mayor parte de las participaciones en las otras corporaciones. La cúpula controla el 80% de toda la red de corporaciones. Son apenas 737 actores, presentes en 147 grandes empresas. Ahí están el Deutsche Bank, el J.P. Morgan Chase, el UBS, el Santander, el Goldman Sachs, el BNP Paribas (entre otros muchos). Al final menos del 1% de las empresas controla el 40% de toda red.

Este dato nos permite entender ahora la indignación de los Occupies y de otros que acusan al 1% de las empresas de hacer lo que quieren con los recursos procedentes del sudor del 99% de la población. Ellos no trabajan ni producen nada. Solamente hacen más dinero con el dinero lanzado en el mercado de la especulación.

Fue esta absurda voracidad de acumular ilimitadamente la que gestó la crisis sistémica de 2008. Esta lógica profundiza cada vez más la desigualdad y hace más difícil la salida de la crisis. ¿Cuánto de inhumanidad aguanta el estómago de los pueblos? Todo tiene su límite y la economía no lo es todo. Pero ahora nos es dado ver las entrañas del monstruo. Como dice Dowbor: «La verdad es que hemos ignorado al elefante que está en el centro de la sala». Está rompiendo todo, los cristales, la vajilla y pisoteando a las personas. ¿Pero hasta cuándo? El sentido ético mundial nos asegura que una sociedad no puede subsistir por mucho tiempo asentada sobre la sobreexplotación, la mentira y la antivida.

EL PAIS (Costa Rica)
'via Blog this'

El 13% de los mexicanos no puede pagar una canasta básica The Economist

English: The Poor helping the poor

El 13% de los mexicanos no puede pagar una canasta básica; aumentó 21% desde 2010, según The Economist | Sin Embargo:
Por: Redacción / Sinembargo - enero 4 de 2014 - 13:32
Destacadas, México, TIEMPO REAL, Último minuto - 4 comentarios



Ciudad de México, 4 de diciembre (SinEmbargo) .- La Reforma Fiscal que entró en vigor el 1º de enero de 2014 introduce nuevos impuestos que aunque están dirigidos a las personas de mayores ingresos económicos, afectan sobre todo a los habitantes más pobres del país, de acuerdo con el semanario británico The Economist.

Los nuevos gravámenes contenidos en la reforma impulsada por el Presidente Enrique peña Nieto, incluyen la implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los transportes foráneos (aunque algunas líneas de autobuses ya informaron que mantendrán sus precios mientras la economía se lo permita), así como el aumento de un peso por litro en los refrescos y un 8 por ciento más en el precio de los alimentos especialmente calóricos, como parte de una campaña para luchar contra la obesidad.

En el análisis publicado hoy, The Economist también hace alusión al alza del 66 por ciento en el costo del boleto del Metro, que el 13 de diciembre aumentó de tres a cinco pesos en la capital del país, que sin ser parte de la reforma constitucional, afecta a las clases populares.

El aumento en los costos podría parecer pequeño para los pronósticos de inflación -el Banco Central dice que aumentará ligeramente hasta el 3.9%- sin embargo, “son parte de un patrón de alza de precios en los últimos años que han ayudado a mantener el número de pobres en México obstinadamente alto, en alrededor de 53 millones en 2012, o 45.5% de la población”, cita cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Hasta el tercer trimestre del año que recién terminó, “la proporción de personas que no pueden pagar la cantidad mínima de alimentos para el bienestar básico ha aumentado alrededor de un 13 por ciento a nivel nacional desde el año 2010″ mientras que el precio de la canasta básica también ha crecido en 21 por ciento en el mismo periodo, lo que equivale a por lo menos 40 pesos diarios, cuando el salario mínimo en la Ciudad de México es de 67 pesos al día.

“Los precios de los alimentos ‘comen’ a los ingresos de todos, pero golpean a los pobres con especial dureza”, menciona el semanario, que rescata las cifras dadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) que indican que la población ubicada en la parte más baja de la escala de ingresos gasta la mitad de lo que gana en alimentos.

“En teoría, los nuevos aumentos de impuestos podrían ir hacia programas contra la pobreza, ayudando a restablecer el equilibrio, sin embargo, la Reforma Fiscal se ha centrado mucho más del lado de los ingresos que del gasto”, dice Christopher Wilson , del Instituto México en el Wilson Center en Washington a The Economist, que señala que el cómo y en qué se gastará el dinero obtenido “sigue siendo una pregunta abierta”.
'via Blog this'

La economía mexicana se estanca por el TLCAN: The Guardian; dependencia de EU ha frenado crecimiento

La economía mexicana se estanca por el TLCAN: The Guardian; dependencia de EU ha frenado crecimiento | Sin Embargo:
Por: Redacción / Sinembargo - enero 4 de 2014 - 20:18
Destacadas, México, Mundo, TIEMPO REAL, Último minuto - 3 comentarios



Ciudad de México, 4 de enero (SinEmbargo) .- A 20 años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los beneficios no son evidentes, sobre todo en cuanto a cifras de desarrollo económico y de calidad de vida de los mexicanos, dice el diario The Guardian.

Para Estados Unidos por su parte, tampoco significó un “buen negocio”, pues se perdieron empleos y los salarios no se bajaron a la media mexicana, como se tenía el propósito.

El periódico británico señala que el Producto Interno Bruto (PIB) de México se duplicó de 1960 a 1980 y de haber seguido este patrón, la calidad de vida estaría en los niveles europeos, sin embargo, en las dos décadas pasadas -post TLCAN- se enfrascó en un periodo de cambios en el que dio más importancia a las políticas fiscales y monetarias en lugar de a las industriales y de desarrollo.

Actualmente, el país ocupa el lugar número 18 de los 20 países de América Latina, con un crecimiento del PIB de menos del uno por ciento anual desde 1994.

“Para México , el TLCAN ayudó a consolidar las políticas económicas anti- desarrollo neoliberales que ya habían sido implementadas en la década anterior , que consagra en un tratado internacional. Además lo ató aún más a la economía de los EU, que fue especialmente de mala suerte en las dos décadas siguientes: tasa de interés de la Fed aumentan en 1994 , la quiebra del mercado de valores  (2000-2002 ) y la recesión ( 2001 ) , y sobre todo , la explosión de la burbuja de vivienda y gran recesión de 2008-2009, tuvieron un impacto mayor en México que en cualquier otro lugar en la región”, menciona The Guardian.

El diario hace mención del repunte que la región latinoamericana ha tenido desde el año 2000, que en conjunto ha aumentado su tasa de crecimiento a  1.9 % anual per cápita, lo cual devino en la reducción de la pobreza de 43.9 % en 2002 al 27.9% en 2013, después de dos décadas de ningún progreso, también ayudada por las políticas de los gobiernos de izquierda elegidos en la mayor parte de América del Sur.

“Pero México no participa en este rebote tan esperado: su crecimiento se ha mantenido por debajo del 1 por ciento, menos de la mitad del promedio de la región , desde el año 2000. Y como era de esperar, la tasa nacional de pobreza de México fue del 52.3 % en 2012, básicamente el mismo que en 1994 ( 52.4 %)”, señala el diario.

“Sin crecimiento económico es difícil reducir la pobreza en un país en desarrollo. Las estadísticas probablemente serían aún peor si no fuera por la migración que tuvo lugar durante este periodo. Millones de mexicanos fueron desplazados de la agricultura, por ejemplo, después de verse obligados a competir con la agroindustria subsidiada y de alta productividad de los Estados Unidos, gracias a las reglas del TLCAN”, continúa.

Los economistas que lo defienden dicen que lo mejor que ofrece es un aumento al comercio, “pero el comercio no es, para la mayoría de los seres humanos, un fin en sí mismo. Y tampoco lo son los descaradamente mal llamados “acuerdos de libre comercio”, menciona.

“Es difícil imaginar a México pasándola peor sin el TLCAN”, finaliza el texto.
'via Blog this'

Maduro acusa a EEUU de intentar dividir a América Latina - YouTube

▶ Maduro acusa a EEUU de intentar dividir a América Latina - YouTube: ""

Publicado el 04/01/2014
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó a EE.UU. de conspirar para dividir a los Gobiernos de América Latina.

Dijo que Washington promueve intrigas contra la unidad regional y pretende generar discordia antes de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

Para analizar las declaraciones del presidente Maduro está con nosotros el profesor universitario y analista internacional, Miguel Antonio Jaimes, desde Venezuela.


El grupo de HispanTV les recuerda a los seguidores de nuestra página en Youtube de que en el caso de que no se suban nuevos vídeos, en 48 horas, esto significa que el lobby sionista ha bloqueado el acceso de este canal a su cuenta en YouTube. De ser así, haga Clic en el siguiente enlace para obtener nuestra nueva dirección en YouTube:

http://www.hispantv.com/detail.aspx?i...


http://www.hispantv.com
http://www.facebook.com/Hispantv
http://plus.google.com/+hispantv
http://twitter.com/Hispantv
http://hispantv.com/​Frequencies.aspx

'via Blog this'

mexicanos Se resisten a pagar nuevos impuestos ordenados desde WASHINGTON

Se resisten a pagar nuevos impuestos - YouTube: ""

Publicado el 04/01/2014
Videos subidos al portal Youtube muestran a ciudadanos negarse a pagar el ocho por ciento de impuestos a productos denominados chatarra.

'via Blog this'

Pelean calificadoras por inflar economía de MÉXICO tras entregarles control de nuestro petroleo

México, la mejor economía de AL: Merrill LynchMéxico, la mejor economía de AL: Merrill Lynch | Sexenio:
Analistas financieros de Merrill Lynch aseguraron que el país se encuentra en una mejor situación económica en comparación con el resto de América Latina, gracias a su importante vínculo comercial con Estados Unidos, nación que durante 2014 continuará su proceso de recuperación y compra de exportaciones mexicanas.
"México es el país mejor ubicado para beneficiarse más de la nueva perspectiva global, en tanto que los países de Sudamérica se verán más adversamente afectados", detalla un informe del banco de inversiones.
"Esto no es sorprendente, debido a que casi 80 por ciento de las exportaciones mexicanas van hacia el mercado estadounidense”, recalcó la firma.
El documento sobre América Latina del banco de inversiones, filial de Bank of America, afirma que uno de los sectores en los que se traducirán los beneficios económicos será el de la industria automotriz.
El reporte publicado el pasado viernes asegura que las economías de Sudamérica se beneficiarán por el alza en la demanda de materias primas en los mercados de Asia.
Merrill Lynch sostiene que la economía mexicana podría mostrar un crecimiento en términos de Producto Interno Bruto (PIB) superior a cuatro por ciento en 2014, por encima del que mostrarán varias naciones de América Latina, que en promedio crecerán un modesto 2.2 por ciento.
Las estimaciones de la banca de inversión indican que el aumento de las exportaciones mexicanas será mayor a seis por ciento durante el presente año, lo que fomentará la inversión extranjera directa y su posible expansión de hasta 5.1 por ciento, además de impulsar el consumo privado.
'via Blog this'

#Michoacan El 15 de agosto IFE entregará constancia que acredita a Morena como partido

MA sandovalEl 15 de agosto IFE entregará constancia que acredita a Morena como partido | Paréntesis:
El dirigente estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Miguel Ángel Sandoval Rodríguez informó que el 15 de agosto el Instituto Federal Electoral (IFE) entregará la constancia que acredita a la organización como partido político.
En rueda de prensa, el líder de la organización política expresó que luego de la conformación de 70 comités municipales y una afiliación que logró a más de doce mil personas en el estado, Morena está listo para contender en las próximas elecciones de 2015.
Sandoval Rodríguez, informó que en los próximos tres meses se conformarán los 38 comités municipales que aún hacen falta en la región del Bajío y en algunos municipios como Aquila, Churumuco, Arteaga, La Huacana, Cotija, Pajacuarán y Briseñas, por mencionar algunos, dijo.
En cuanto a los requisitos que pidió el IFE, dijo que se cumplieron a cabalidad tales como la afiliación de 219 mil 608 personas, donde Morena logró adherir a medio millón en el país y la conformación de las asambleas estatal, las cuales tenían que ser 20 pero se constituyeron más de tres mil presentes. “Así que sólo esperamos que nos den luz verde para participar en la contienda electoral de 2015”, manifestó.
Señaló que en lo que se acerca el 15 de agosto cuando el IFE entregará la constancia que acredita que Morena como instituto político en la entidad, líderes partidistas realizarán diferentes talleres temáticos y foros para campesinos, indígenas, estudiantes y sectores productivos donde abordarán la defensa del petróleo.
Ante pregunta expresa en torno a si los tiempos no estarán muy reducidos para que Morena contienda en los comicios de 2015, Sandoval Rodríguez respondió que la organización política tiene previsto las fechas para que los candidatos participen, tema que se detallará, dijo, en la reunión del Consejo Político el próximo seis de enero donde asistirán los 300 consejeros y Andrés Manuel López Obrador, “quien está de regreso para encabezar las acciones”, comentó.
Cabe señalar que las asambleas estatales que se constituyeron en los estados fueron Oaxaca, Hidalgo, Puebla, Zacatecas, Tlaxcala, Veracruz, Baja California, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Campeche, Quintana Roo, Distrito Federal, Sinaloa, Querétaro, San Luis Potosí, Durango y Yucatán.
Paréntesis
'via Blog this'

Que división de izquierda permitió entrega de pemex ¿ a entonces nos unimos al #PRDTraidor ?

La Jornada: La división de la izquierda, responsable del pasmo social ante la reforma energética:
Esa fragmentación facilita la imposición de las políticas neoliberales, afirman académicos
La división de la izquierda, responsable del pasmo social ante la reforma energética
Existe un ánimo de perplejidad en sectores amplios frente a los ajustes estructurales, señalan
Arturo Jiménez


A ENTONCES QUE NOS UNAMOS CON ESTE CERDO



Periódico La Jornada
Sábado 21 de diciembre de 2013, p. 8
Con su divisionismo, todos los partidos políticos de izquierda son quizá los mayores responsables de la falta de reacción de la sociedad ante las políticas neoliberales y las reformas estructurales aprobadas este año, sobre todo la energética, pese a haber un consenso pasivo en contra de ellas.

Así lo plantean los investigadores Javier Santiago Castillo y Roberto Gutiérrez López, ambos del departamento de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidades Iztapalapa y Azcapotzalco, respectivamente.

Agregan que otras causas de ese pasmo social serían que la gente está más ocupada en la sobrevivencia diaria, que los medios de comunicación electrónicos ejercen una influencia determinante, pues casi todos están en favor de las reformas, y que existe la percepción de que, por ejemplo, al defender el petróleo como un recurso estratégico para los intereses nacionales, también se defenderían los privilegios y corrupción de grupos políticos y sindicales.

Beneficios y propaganda gubernamental

Santiago Castillo advierte que hay un hartazgo social ante el manejo elitista de lo político, pero también una gran incertidumbre. No queda claro cuáles van a ser los beneficios de las reformas de carácter económico, más allá de la propaganda gubernamental. Si hacemos una reflexión en función de las privatizaciones del pasado, veremos que no han beneficiado a la mayoría o a sectores importantes de la población. Ni tampoco han sido motores del desarrollo económico.

Recuerda un ejemplo ilustrativo: la venta de Ferrocarriles Nacionales de México durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León. Sí, había una crisis en la empresa, pero también eran crisis acumuladas de muchos años, de falta de inversión, atención y abandono. Finalmente se vendieron y resulta que desde aquellos años sólo se han construido 27 kilómetros más de líneas férreas.

Dice que quienes pudieron haberse movilizado contra las actuales reformas son los partidos políticos de izquierda que están parcialmente en desacuerdo con ellas, pero dentro de su estrategia no está la difusión del problema o de las dificultades que pudieran acarrear estas reformas, con el fin de crear una conciencia que pudiera manifestarse. La izquierda está muy dividida sobre asuntos fundamentales del país y eso favorece que prevalezca la visión del libre mercado”.

Gutiérrez López considera que hay un ánimo de perplejidad en sectores amplios de la sociedad mexicana frente a las reformas, pues estaban muy acostumbrados a pensarse en términos de la soberanía del Estado sobre la riqueza petrolera y considerarla como un área estratégica, pero eso no alcanza a traducirse en una movilización generalizada.

Comenta que si en 2015 llegara a efectuarse una consulta popular en torno a la reforma energética, como hoy se debate, podría arrojar un resultado contrario a ésta. En la sociedad mexicana hay una sensación de ánimo contradictorio, dice.

Vamos a tener que esperar un lapso relativamente prolongado para ver de qué manera lo aprobado legislativamente se empieza a traducir en una aplicación práctica. Aún hay muchas incógnitas abiertas y, ahí, la sociedad tiene un espacio muy grande de maniobra, de acción política, denuncia y propuesta.
'via Blog this'

Cierre de ciclos inconclusos - Eduardo Nava Hernández

Cierre de ciclos inconclusos - Cambio de Michoacán:
Eduardo Nava Hernández
Jueves 2 de Enero de 2014 • Enviar nota    • Imprimir
El cierre de 2013 fue ciertamente dramático, no porque el país haya roto con tabúes y rémoras del pasado, como lo plantea el discurso oficial, ni porque ahora sí estemos en la antesala del progreso económico a través de masivas inversiones, generación de empleos, crecimiento y mejores salarios. Lo ha sido porque el inicio de 2014 nos coloca, efectivamente y al parecer de manera definitiva en otra nación, muy distinta de la que teníamos hace un año, no se diga hace un sexenio.

El año que apenas ha terminado pasará seguramente a la historia no sólo como el de las grandes reformas que la tecnoburocracia y la derecha gustan de llamar “estructurales”, sino como el de la cancelación de dos ciclos nunca concluidos: el del proyecto constitucional de 1917, nunca cumplido a cabalidad, y el de la frustrada transición democrática que se anunciaba desde finales de los años 80 y en los 90 del pasado siglo. Ambos proyectos yacen hoy relegados y totalmente ausentes de nuestra nueva realidad.

No son hechos nuevos sino la culminación de largos procesos de reversión que, en uno de los casos, el del fin del constitucionalismo contemporáneo mexicano, tiene al menos 30 años; y en el otro, el de la frustración de la nunca alcanzada democracia, se inició paradójicamente hace unos ocho o nueve, cuando la alternancia partidaria en el gobierno parecía orientada a prolongar la senda hasta entonces recorrida en materia de apertura electoral y participación ciudadana.

El proyecto nacional perfilado en 1917, como se sabe, implicaba priorizar ante todo la búsqueda de la justicia social por medio de la responsabilidad del Estado en aspectos como soberanía económica, educación, Reforma Agraria, tutela a los derechos de los trabajadores asalariados y restricciones políticas a la influencia eclesiástica. En muchos sentidos, tales metas nunca se cumplieron a cabalidad. Nuestro país no fue a la postre menos dependiente económicamente del capital externo que lo que había sido durante el Porfiriato; las metas educativas han estado siempre muy lejos de ser cumplidas en cobertura y calidad, como es hoy evidente al retraerse en realidad la responsabilidad del Estado en esa materia; las limitadas acciones agrarias no impidieron la concentración de la riqueza agrícola, el neolatifundismo ni el empobrecimiento extremo de grandes grupos campesinos; los derechos establecidos en el 123 en materia de salario, seguridad social, acceso a vivienda digna, reparto de utilidades, sindicalización, huelga, etcétera, quedaron muchas veces en el papel, en tanto que la realidad laboral era muy otra; y la despolitización del clero fue, desde los acuerdos Estado-Iglesia de 1929 que pusieron fin al movimiento cristero, una simulación que nunca impidió la participación religiosa en la educación, por ejemplo.

A partir de los 80, sobre todo de 1988, no se trató sólo del incumplimiento de tales metas, sino de la renuncia de los sucesivos gobiernos a las mismas. Las reformas constitucionales de Carlos Salinas de Gortari cancelaron el reparto agrario e iniciaron el desmantelamiento del ejido en aras de la privatización de la tierra, y devolvieron al clero personalidad jurídica y derechos políticos; y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue la abdicación oficial de la protección a los sectores productivos nacionales. Los procesos de privatización de empresas públicas y sectores económicos, así como de desregulación económica, prolongados y profundizados en cada gobierno desde entonces, dieron como resultado un Estado cada vez más débil frente a otros poderes acrecentados, externos e internos, formales e informales. Las reformas de 2012 y 2013 completaron el desmantelamiento del proyecto constitucional en sus espíritu y su letra: acabaron con el papel tutelar del Estado sobre los derechos laborales, rompieron la alianza histórica del mismo con los maestros, es decir con sus agentes en el proceso educativo, abrieron al capital externo la posibilidad de controlar el 100 por ciento del capital en nuevas empresas de telecomunicaciones y, al revertir tanto la nacionalización de la industria petrolera realizada en 1938 como el monopolio estatal sobre los recursos del subsuelo y el espíritu nacionalista de 1917, han acabado con el último resquicio que de ese proyecto se conservaba: el control público sobre los hidrocarburos. No son un paso hacia la modernidad, sino un salto al pasado que perpetuará a México como un país maquilador y exportador de petróleo (exactamente como lo era en el Porfiriato y volvió a serlo desde fines de los años 70, pero esta vez ya en manos de las poderosas empresas transnacionales), y no como productor de derivados.

Pero la reciente andanada de reformas también ha finiquitado las esperanzas de contar con un régimen democrático en este país. Como queda dicho más arriba, esas esperanzas comenzaron a ser malogradas desde que Vicente Fox ―el mayor beneficiario de la trabajosamente iniciada transición― decidió “cargar los dados” para impedir que Andrés Manuel López Obrador llegara a la Presidencia de la República. Primero con el fallido desafuero de 2005, y luego con la en muchos sentidos fraudulenta elección de 2006, la expectativa democrática comenzó a naufragar. En 2012, la compra de la Presidencia por el priismo, tolerada por las autoridades que arbitraron y las que calificaron el proceso electoral, canceló las esperanzas en que dicha transición llegara a buen puerto por la vía del sufragio. La derrama de dinero, pese a las prevenciones tomadas en la ley al respecto desde 2007, siguió siendo el factor decisivo de la contienda electoral.

Ahora, el proceso legislativo con el que se sacó adelante la reciente reforma para la desnacionalización energética representó un quiebre radical de la democracia representativa, una fractura de la noción misma de representación. Senadores, diputados y legislaturas locales se han ufanado de la velocidad con la que sacaron adelante en desaseado procedimiento las reformas conforme a las instrucciones del presidente Peña Nieto, a pesar no sólo de las argumentaciones en contra vertidas en tribuna por los legisladores opositores a la entrega de los recursos petroleros, sino de los sondeos que la presentaban como una reforma antipopular y de las movilizaciones masivas realizadas por el lopezobradorismo y el PRD en la ciudad de México y en otros lugares de la República. Esa misma ruptura se anunciaba dese la mal llamada Reforma Educativa, que marginó por completo las opiniones del magisterio expresadas en foros organizados no por el Congreso ni por la SEP, sino por la Secretaría de Gobernación, y también a contrapelo de las movilizaciones de la CNTE y de varios otros sectores magisteriales, y se ratificó luego en la Reforma Fiscal, que vendrá a afectar de manera grave a partir de este año a distintos sectores de la economía nacional, así como en la Reforma Electoral.

El Partido Acción Nacional había puesto sobre la mesa la condición de que con anterioridad a la Reforma Energética se aprobara la Reforma Electoral. Ésta resultó un fiasco centrado en la propuesta panista de transformar al IFE en un Instituto Nacional Electoral y en la reelección de diputados y senadores, pero que omitió incluir o reglamentar los aspectos de mayor interés para los ciudadanos, como la revocación del mandato ―la cual es, y no la reelección legislativa inmediata, el verdadero instrumento de control de los electores sobre sus representantes― y la consulta popular.

La transición democrática desembocó en la restauración del viejo régimen de partido de Estado y aún del desprestigiado presidencialismo, la cual operó desde la firma del Pacto por México hace trece meses convirtiendo a las otras dos agrupaciones políticas fuertes, el PRD y el PAN, en partidos de colaboración, a los cuales se sumaron de manera natural el PVEM y Nueva Alianza para conformar un fuerte bloque legislativo que, con algunas disidencias en las reformas Fiscal y Energética, sacó adelante los proyectos de Peña Nieto y el PRI. El Pacto anuló la lánguida autonomía del Poder Legislativo y convirtió a la representación popular en una caricatura de democracia. Los procesos legislativos del último año lo corroboraron. Las argucias legislativas del panismo, el priismo y sus aliados para impedir que la Reforma Energética pueda ser sometida a consulta ni ahora ni en 2015 lo sellaron.

A un cuarto de siglo de que arrancara la búsqueda de la democracia, estamos muy lejos de haberla alcanzado, y aun la institución que en su momento compendió a la transición, el IFE, vaga hoy sin rumbo ni destino, convertido en mero juguete y prenda de negociación entre las fracciones parlamentarias. El país, sin proyecto social ni oportunidad democrática, mira en medio del desánimo y la impotencia cómo le son arrebatados impunemente derechos ya conquistados y expropiado su futuro. Sin embargo, a través de diversas formas, empiezan grupos sociales varios a organizarse contra la reversión de sus aspiraciones históricas y a expresarse de manera autónoma frente a un sistema que no les es funcional. La perseverancia del zapatismo en su región de origen a 20 años de su levantamiento insurreccional, la conformación de policías comunitarias y grupos de autodefensa en Guerrero, Michoacán y otros estados, la resistencia activa de las comunidades de muchas regiones contra la depredación ambiental y cultural de las todopoderosas empresas mineras, la persistencia de los pueblos indígenas en la reivindicación de sus territorios, sus culturas y sus derechos colectivos, la movilización magisterial sin ocaso y el surgimiento de nuevos brotes de organización social contra las propias reformas estructurales y las expresiones del autoritarismo político, anuncian sin embargo que el divorcio Estado-sociedad enrutará a ésta en el próximo periodo por nuevos derroteros que la propia sociedad irá construyendo.
'via Blog this'