7 de marzo de 2011

MANRIQUE: Jefazo

Jefazo: "
Sin más ni más
MONERO MANRIQUE
"

¡AMLO 2012!

¿Y LA PARTIDA SECRETA EN LA SEP? LA VAZQUEZ MOTA TAMBIEN QUIERE LA PRESIDENCIA, CREE QUE NADIE TIENE MEMORIA DE SUS RATERIAS

Vázquez Mota confirma que buscará la Presidencia :: El Informador
Vázquez Mota confirma que buscará la Presidencia

Josefina Vázquez Mota

La coordinadora del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota. ARCHIVO

La política quiere colocarse como candidata de Acción Nacional

La legisladora considera que México está preparado para votar a una mujer en las urnas a la Presidencia
MIAMI, ESTADOS UNIDOS (07/MAR/2011).- La coordinadora del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, dijo hoy que quiere contender en la elección interna que definirá al candidato de su instituto político para las elecciones a la Presidencia de México en 2012.

"Yo si quiero contender en la elección interna de mi partido (...) es la primera vez que lo digo con tanta contundencia y con tanta claridad", dijo Vázquez Mota en una entrevista con la cadena Univisión.

"Yo no tengo duda de que México está preparado para votar a una mujer en las urnas a la Presidencia... yo quiero estar en esta definición que se haga y que tome mi partido de cara al 2012", enfatizó.

LEER MAS

http://www.informador.com.mx/primera/2011/276100/6/vazquez-mota-confirma-que-buscara-la-presidencia.htm


¿ELEFANTES ROSAS? EL ESPURIO CALDERON VE UNA ECONOMIA FUERTE.....MIENTRAS ESTADOS UNIDOS TEME CAIDA POR EL PETROLEO

La Jornada en Internet
La economía “está más fuerte que nunca”, sostiene Calderón

Ha logrado recuperarse con base en el sector exportador y habrá que consolidarla en cuanto al mercado interno, dijo en la toma de protesta de la nueva dirigencia de la Canacintra.

Alonso Urrutia, enviado
Publicado: 07/03/2011 19:24



Queretaro, Qro. El presidente Felipe Calderón aseguró que la economía nacional “está más fuerte que nunca” pues los ritmos de crecimiento y la generación de empleos han alcanzado niveles muy importantes. Subrayó que la economía ha logrado recuperarse con base en el sector exportador y habrá que consolidarla en cuanto al mercado interno.

Al encabezar la toma de protesta de la nueva dirigencia de la Camara Nacional de la Industria de la Transformacion subrayó la importancia que ha adquirido el sector manufacturero y exportador como catalizador de la economía nacional, destacando que en el 2010 el sector industrial creció al 6.1 por ciento, el mayor ritmo de aumento desde 1997.

Dijo que uno de los rubros más dinámicos de la economía mexicana ha sido el sector automotriz que lo ha hecho a tasas cercanas al 50 por ciento. Incluso mencionó que los automoviles producidos en México se han comenzado a exportar a China.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/03/07/la-economia-201cesta-mas-fuerte-que-nunca201d-sostiene-calderon


Y QUE SE DESTAPA CAPULINA BELTRONES PARA LA PRESIDENCIA EN 2012 ¿YA LO DEJARAN ENTRAR A ESTADOS UNIDOS?

Tengo capacidad para ser presidente: Beltrones - El Universal - México
Tengo capacidad para ser presidente: Beltrones
El presidente del Senado indica que la propuesta del Partido Revolucionario Institucional es poner orden en el país


Miami | Lunes 07 de marzo de 2011 NOTIMEX | El Universal21:30

“La gente quiere saber a dónde vamos y qué se va hacer en los próximos meses para que el país deje de ser una fábrica de pobres y logremos crecer de manera sostenida y vivir en paz”, expuso Beltrones Rivera en un comunicado.

El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, aseguró tener la capacidad y la experiencia para llegar a la Presidencia de México en las elecciones de 2012.

"¿Qué mexicano, con la capacidad y experiencia que pudo haber acumulado, no le gustaría estar a la cabeza de la solución de los problemas de México? Uno de ellos soy yo", dijo en entrevista para la cadena estadounidense de televisión en español Univisión.

El ex gobernador de Sonora fue entrevistado por el periodista Jorge Ramos como parte de la serie "Los Presidenciables" sobre políticos mexicanos con aspiraciones para las elecciones presidenciales de 2012.

"¿Le suena bien presidente Beltrones?", le preguntó Ramos. "No me suena bien", reviró Beltrones: "Me suena excelente".

LEER MAS

http://www.eluniversal.com.mx/notas/749989.html


EL "PACIFISTA" OBAMA TRAS SU FRACASO EN DESESTABILIZAR LIBIA PLANEA OTRO IRAK EN AFRICA PARA OBTENER PETROLEO

La Crónica de Hoy | Aviones para espiar a Libia 24 horas
Aviones para espiar a Libia 24 horas
| Mundo
2011-03-08 | Hora de creación: 21:03:05| Ultima modificación: 21:52:05
OTAN considera medidas militares en caso Libia: Obama

En un nuevo paso más hacia la intervención armada, la Alianza Atlántica decidió ayer ampliar “24 horas al día, siete días a la semana” los vuelos de vigilancia sobre Libia, para tener información inmediata sobre los movimientos de las tropas del coronel Gadafi, informó ayer el embajador estadunidense ante la OTAN, Ivo Daalder.

Se trata de aviones AWACS (Airborne Warning And Control System-Sistema aéreo de control y alerta), cuyo objetivo será “formarse un panorama más preciso de lo que sucede en esa parte del mundo”, dijo el diplomático estadunidense.
¿PACIFISTA?
El sistema de radares del que están provistas estas naves permite identificar objetos que están a una distancia de hasta 400 kilómetros. Sus sensores electrónicos pueden abarcar una superficie de más de 312 mil kilómetros cuadrados. En la imagen, foto de archivo de un avión AWACS como los que la OTAN desplegará en el país norteafricano


Hugo Chávez, agradeció a los países del ALBA el apoyo a su propuesta de paz y unión para Libia

RICARDO ROCHA PROGRAMA COMPLETO 7 MARZO

Fórmula Detrás de la Noticia

En entrevista con Ricardo: Luis Arriaga Valenzuela (Director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez)


LINK DIRECTO:  http://www.divshare.com/download/14249922-84e

 


¡AMLO 2012!

Mensaje AMLO 7 de marzo del 2011



¡AMLO 2012!

ARISTEGUI PROGRAMA COMPLETO 7 MARZO




LINK DIRECTO: http://www.divshare.com/download/14249732-99f



¡AMLO 2012!

NUEVO FRAUDE DE LA CFE: COBRA MILES DE PESOS POR ADEUDOS "ANTERIORES"Y NO ACEPTA RECLAMOS

Cobra la CFE por ‘adeudo anterior’Juan de Dios Olivas
El Diario | 07-03-2011 | 00:27

Pese a que su vivienda ubicada en el fraccionamiento Paseo de las Torres sólo estuvo habitada por seis meses y está al corriente en el pago de sus servicios, José Luis se llevó una sorpresa la semana pasada cuando recibió una factura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 6 mil 453 pesos.

Su asombro fue mayor cuando descubrió que 6 mil 412 pesos, le aparecieron por concepto de adeudo del bimestre anterior, mismo que cubrió puntualmente. “En diciembre pagué el recibo por 76 pesos, ahora tendría que ser de 40 pesos porque la casa estaba sola, pero mire cómo llegó”, señaló mientras mostraba los comprobantes del pago anterior y la nueva facturación que considera un error de la paraestatal.

Indicó que acudió el viernes a las oficinas de la CFE ubicadas en dos centros comerciales, pero las áreas de atención estaban solas; “nadie me atendió”, se quejó.

Como el caso de José Luis (que presenta un incremento de 8 mil 436 por ciento más en el cobro), a decenas de usuarios de la CFE les empezaron a llegar recibos con altas facturaciones correspondientes al primer bimestre del año.

Varios casos de ese tipo fueron denunciados la semana pasada a los medios de comunicación, entre ellos el de Dulce María Esteban Morales, quien recibió un cobro de 4 mil 279 pesos, lo que ocasionó que no pudiera pagarlo y se quedara sin el servicio.

“Si no encuentro trabajo, ¿cómo pagaré?”, se cuestionó la mujer habitante de la colonia El Sauzal, mientras buscaba trabajo en una maquiladora.

Más trágico aún fue el caso de la familia de Enedina Torres Sotelo, de 27 años, quien recibió un cobro por 5 mil 800 pesos que no pudo pagar y al quedarse sin el servicio, recurrió a velas para alumbrarse lo que provocó un incendio en su hogar ubicado en la colonia Independencia II, en el que murieron dos de sus hijos de 12 y 5 años de edad.

En el caso de Dulce María, después de haber pagado en el anterior recibo 652 pesos, recibió un cobró de 4 mil 279 pesos en un recibo que venció el pasado 2 de febrero. Sin trabajo, se vio imposibilitada para pagarlo y al día siguiente le cortaron el servicio, mientras que en el de la familia de Enedina Torres, vive la pérdida de dos de sus hijos, además de sus pertenencias.

El Diario solicitó una postura a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sobre la situación que empezó a registrarse en la ciudad pero no hubo respuesta.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), informó que 167 ciudadanos acudieron a esa dependencia a denunciar que la CFE aplicó cobros desmesurados similares a los expuestos, señaló el titular de esa oficina, Óscar Ostos Castillo.

El año pasado la cifra llegó a los 914 reclamos y posicionó a la CFE como una de las dependencias más demandadas.

En los casos presentados este año, la Comisión solamente ofreció convenios de pago y 148 de los inconformes aceptaron y 19 optaron por formalizar una queja al considerar injustificado el cobro.


¡AMLO 2012!

Oriol Malló y su libro El Cartel Español



La llamada reconquista económica española de América Latina, iniciada en 1991 con la privatización de grandes empresa públicas argentinas, supuso la irrupción de un nuevo grupo de poder en dicho territorio. Gracias a la cooptación, la corrupción y la seducción, el cártel español ha monopolizado mercados de obras públicas, agua, energía, turismo, medios y telecomunicaciones.

La nueva elite neoliberal, formada al calor de Salinas de Gortari, Menem o Fujimori, tomó como bandera la democracia oligárquica española y su milagro económico, hoy en ruinas, mientras Felipe González pilotaba este proyecto de desembarco imperial bajo cobertura política y financiera de EEUU.

Así emergieron, en los noventa, las poderosas redes de la hispanidad que son hoy el principal ariete contra el cambio y la soberanía de las Américas.

Profundizando en la dramática muerte del secretario de Gobernación, el gallego-mexicano Juan Camilo Mouriño en 2008, el apoyo larvado al golpe de Estado empresarial contra Hugo Chávez en 2002 o la intervención directa en las elecciones mexicanas del 2006 para evitar el triunfo del candidato de centro-izquierda Andrés Manuel López Obrador, El cártel español construye y reconstruye la historia jamás contada de los nuevos conquistadores, sus aliados locales y los verdaderos amos de la pinza Madrid-Miami.

Oriol Malló Vilaplana (Barcelona, 1967) es periodista. Apasionado por la historia contemporánea, ha escrito varios textos sobre temas del pasado que marcan nuestro presente y dibujan nuestro futuro. Entre sus nueve libros destacan una aproximación a la guerrilla anarquista en el primer franquismo (La revolta dels Quixots, 1997), un estudio sobre la relación entre Iglesia y totalitarismo (En tierra de fariseos, 2000), la biografía de un juez corrupto (Seréis como dioses, 2001) y un pamfleto sobre la escuela activa (Confessions d'un kumbayà ressentit, 2006).

Ganador del Premio Nacional de Periodismo de Cataluña 1992 por sus reportajes sobre la guerra de Yugoslavia, Oriol Malló ha trabajado durante las fuentes política y cultural. Hoy en día reside en Ciudad de México y colabora con varios medios europeos.

Fuente: http://www.elcartelespanol.com/


¡AMLO 2012!

DERECHA ESPAÑOLA SE METE A LOS ALTARES PARA INTENTAR GANAR LA PRESIDENCIA

El PP se sube al altar: ".




El Partido Popular está decidido a todo para lograr la victoria en las elecciones de mayo. El último llamamiento ha llegado hasta las alturas celestiales con la organización de una misa en el monasterio de Poio, en Pontevedra, para ver si la divinidad le ayuda a arrebarle la alcaldía a la coalición BNG-PSOE.

Pero no solo se limitaron a suplicar el apoyo divino, sino que llenaron la iglesia de carteles electorales con las siglas y eslóganes del PP. Los había por el altar y hasta en el púlpito, desde donde se han soltado los mejores mítines de la historia.

Fuente
.
"

ENTREVISTA AMLO


Watch live streaming video from psntv27 at livestream.com



¡AMLO 2012!

El clima de inseguridad en NL, hechura de PRI-PAN: AMLO

El clima de inseguridad en NL, hechura de PRI-PAN: AMLO: "
Critica contubernio del PRD con Calderón
El clima de inseguridad en NL, hechura de PRI-PAN: AMLO
María Alejandra Arroyo y Leopoldo Ramos
Corresponsales
Periódico La Jornada
Lunes 7 de marzo de 2011, p. 18
Andrés Manuel López Obrador aseguró que la crisis de inseguridad existente en Nuevo León es otra hechura de la mafia PRI-PAN, y la incapacidad para enfrentarla de Rodrigo Medina de la Cruz es consecuencia del tipo de gobernadores priístas incubados al estilo de Enrique Peña Nieto
Al llegar a Monterrey dentro de su gira nacional para evaluar a los comités distritales del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), definió al ex gobernador Natividad González Parás como político corrupto y delincuente electoral, y a Medina de la Cruz como su achichincle, proyectado por Televisa como si fuera un producto chatarra que, a juzgar por las consecuencias, no sirve para nada.
El político tabasqueño condenó el contubernio de la dirigencia perredista con el presidente Felipe Calderón, y definió las alianzas entre los partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional como una traición al pueblo que los panistas necesitan consumar para no hundirse.
Definió a Calderón como antipatriota por no exigir el cese de la persecución contra los mexicanos en Estados Unidos, durante su entrevista con el presidente Barack Obama, y lo tildó de mentiroso y falsario por decir sin pruebas, en uno de los cables filtrados por Wikileaks, que en 2006 la campaña presidencial de la coalición Por el Bien de Todos fue financiada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Las filtraciones, dijo, también desnudan a la diplomacia estadunidense en México y exhiben la falta de decoro de muchos que van a confesarse o son informantes oficiosos de la legación, hoy encabezada por Carlos Pascual.
Antes, en Monclova, Coahuila, señaló que la espiral de violencia en México es el fruto podrido de la política de pillaje prevaleciente, y reclamó a Calderón por declarar la guerra al crimen organizado sin diagnóstico y sin conocimiento de causa.
Enlaces:

EL CAMBIO ESTA EN TI Y EN MI.... EL SENDERO DE VERACRUZ, ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO. http://elsenderodeveracruz.blogspot.com/
"

EL CAMBIO ESTA EN TI Y EN MI....EL SENDERO DE VERACRUZ, ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.http://elsenderodeveracruz.blogspot.com/

elroto_ parecia paz social pero era que dormian

MONOSAPIENS_COMICOS


MONOSAPIENS_COMICOS, originalmente cargada por trianero2.

VOLANTE INVITACION GOMEZ PALACIO


VOLANTE INVITACION GOMEZ PALACIO, originalmente cargada por trianero2.

Abraham Fraijo, padre de una víctima del infanticidio en la guardería AB...

Qué contradicción - Polimnia Romana

Qué contradicción

Polimnia Romana
@polimniaromana
2011-03-02



Mientras Felipe Calderón firma un Acuerdo Nacional por el Turismo, para elevarlo a prioridad nacional mientras el país entero se desangra, el Departamento de Seguridad Pública (DSP) de Texas recomienda a los llamados spring breakers no viajar a México esta primavera debido a la violencia.

El turismo no mejorará con la firma de acuerdos sino con un estado de derecho y de bienestar del pueblo que poco a poco permita revertir la descomposición social que ha provocado la imposición de un modelo económico, dictado desde Washington, que obligó a miles de jóvenes sin estudio y sin empleo a integrarse al mundo de la delincuencia.

Tampoco la recomendación del DSP de Texas es la solución para que los jóvenes norteamericanos estén a salvo, no sólo de la violencia sino de la autodestrucción por el consumo de drogas, que Estados Unidos se niega a reducir con programas inteligentes, y no animando una guerra contra sus proveedores.

Sí realmente México se pone las pilas, es decir, si la gente le apuesta a un cambio real, en 18 años mejorará el turismo, claro que sí, pero no por la firma de acuerdos sino por la inclusión de sus jóvenes en las escuelas o en empleos dignos que les impidan sumarse a las filas del crimen organizado.

La violencia, señores vecinos del norte, no sólo la constituye un asalto, un secuestro, un robo o la muerte por una bala perdida, la violencia es también la falta de oportunidades para vivir dignamente, con lo mínimo indispensable.

Su violencia contra el mundo no es menor. En todos lados tienen que ver, ya sea para evitar cambios democráticos o para alentar dictaduras que les permitan seguir explotando a países subdesarrollados; ya sea para “combatir” la violencia o para apoderarse de las regiones ricas en recursos naturales y petróleo.

Si realmente quieren mantener a salvo a sus jóvenes, los Estados Unidos deben ofrecerles mejores ejemplos de humanidad y respeto a sus semejantes.

Con ese apetito voraz como no se ha visto en otro lugar del mundo, Estados Unidos está deformando la conciencia de sus nuevas generaciones.

Nadie está completamente a salvo cuando ha propiciado el sufrimiento de otros.

La violencia no se combate con más violencia.

La paz es fruto de la justicia, no del triunfo del fuerte sobre el débil.


¡AMLO 2012!

Y me dices que no Vote - Raúl Martell



¡AMLO 2012!

FECAL NO PUEDE: Sigue la autodefensa; ahora Las Nieves Zacatecas

Sigue la autodefensa; ahora Las Nieves Zacatecas

Eran como las diez de la mañana; los pobladores de la pequeña comunidad de Villa de Cárdenas, municipio de Francisco R. Murguía, más conocida como Las Nieves, las mujeres se alistaban para asistir a misa y algunos hombres decidieron “curarse” la resaca producida por una noche anterior.

Hasta esas horas todo parecía que el domingo seria en domingo más; pero la noticia corrió como pólvora: El delegado municipal Jesús Torres había sido “levantado” (hay que llamarlo desaparecido).

Los agresores le exigieron al delegado que reuniera todas las armas que tenían los pobladores que usan para la caza y su defensa y se las entregaran en el salón ejidal; y a la una de la tarde llegaron a la casa del delgado y para sorpresa de los agresores fueron recibidos a “plomazos” cuando quisieron replegarse ya era demasiado tarde, huyeron con dos bajas y humillados.

Después del fuerte enfrentamiento los pobladores de Las Nieves entendieron que las cosas nunca ya serán igual: Los llamados de auxilio de sus habitantes fueron ignorados “por el ejército y las corporaciones estatales” diría la luchadora Edith Ortega.

No se sabe a ciencia cierta qué futuro le depara a la comunidad, lo que sí nos debe quedar claro que algo se debe hacer y si el gobierno federal presume de sus razones de esta guerra irracional vale más que vaya pensando que va hacer para garantizarle la seguridad a los pobladores de esta comunidad.

Es bastante obvio que los pobladores están esperando la reacción de los agresores lo que no se sabe cuál es la posición del gobierno federal; hasta este momento no hay ninguna declaración oficial y si lo que pretenden es hacerle en vacio al asunto y quererlo pasar desapercibido la situación se complicara. Si hay una ofensiva brutal contra el pueblo desde este momento debe caer la responsabilidad en el gobierno federal; y aun más si bajo pretextos pretende desarmar a la comunidad.

Es muy importante que las organizaciones políticas, sociales, personalidades, legisladores federales de todos los partidos y sobre todo las redes sociales se pronuncien por la seguridad de los pobladores de Las Nieves y que la compañera Edith Ortega inmediatamente tome conciencia de su situación; la experiencia de Chihuahua y en particular de CD. Juárez, ya que debemos hacer la lectura correcta para que la compañera Edith Ortega no sea el principio y la entrada de un laberinto macabro.

Estamos a tiempo de detener una respuesta brutal, hay que gritar a los cuatro vientos la grave situación por la cual atraviesa la comunidad de Las Nieves y Si logramos la seguridad de Edith Ortega podemos decir que nos estamos “adaptando” a esta nueva realidad y que estamos aprendiendo a enfrentarla.

Sabe por qué razones los medios de comunicación le hacen el vacio a este tipo de respuesta popular, cuando en Ascensión, Chihuahua la población hizo lo mismo que los pobladores de Las Nieves, salvo algunas excepciones los medios masivos guardaron silencio.

Es posible que el silencio de los medios (sobre todo de las televisoras) refleje el absoluto miedo que el supremo gobierno le tiene a los actos deliberados de la ira popular; mientras, cuando los pobladores son acribillados no hay empacho para que sean notas de ocho columnas y noticas principales de los medios electrónicos.

La suerte de la comunidad de Las Nieves es la suerte de las comunidades de México: Algo debemos hacer; PERO YA.

Cesar del Pardo Escalante


¡AMLO 2012!

Pegamos para que nos vean - Luis K’Fong

Pegamos para que nos vean

Luis K’Fong

pegas 014

La intervención de la policía en la II Pinta No más Sangre nos hizo ajustar la táctica, más no variar la estrategia:



Ahora no sólo iremos a los barrios donde viven las y los de abajo a llamarlos a la organización y la movilización, sino que de vez en vez vendremos al centro de la ciudad para que nos vean, entre otros, los medios de comunicación.



Así, la jornada del sábado 5 de marzo fue eso: una brigada que quería ser vista por la gente que deambula por las calles Libertad e Independencia, los reporteros que ahora sí llegaron y los policías que no faltaron para revisar qué les íbamos a hacer ahora.



Repartimos y pegamos engomados con la leyenda No + Sangre. Los ofrecimos a los automovilistas que gustosos aceptaron que los fijáramos en las defensas traseras y algunos hasta en los vidrios. Frases de apoyo y ánimo recibimos junto con monedas para que volvamos a editar nuestras calcas.



Los de a pie estuvieron a la altura: cuando nos veían pegar en las superficies lisas del entorno, nos pedían engomados y se ponían también con la moneda de uno o dos pesos.



Nuestra manta ondeó; nuestro megáfono sonó y fuerte y nuestros volantes insistieron en que nadie debe morir violentamente en las calles; que las razones que nos da la autoridad no tienen un sustento probado. Que si es posible que se trate de movidos, lo cierto es que no ha habido juicio que establezca la verdad jurídica al respecto y que incluso las aparentes pruebas que se esgrimen dejan mucho que desear, como las cartulinas que dejaron junto a los cadáveres de los hermanos Reyes.



¿Por qué habríamos de creerles? Es el dicho de los autores del homicidio múltiple, en el mejor de los casos; cuando no un ardid para desviar la atención de la matanza de activistas.



También reclamamos ¿cómo es que cuando se trata de la muerte de un espía, no termina de enfriarse el cadáver cuando ya se tienen presentados a los responsables y, en cambio, hay otros treinta y tres mil novecientos noventa y nueve homicidios ya no sin resolver, sino simplemente sin explicar coherentemente?



Al final, nos reunimos los veinte manifestantes que ahora fuimos y nos pusimos de acuerdo: el sábado 12 de marzo, a las 4 de la tarde iremos a pintar una barda que está en la colonia Revolución al norte de la ciudad, precisamente en la calle de Ciudad Camargo 101.



Luego volveremos a las Kaminatas y, de vez en vez vendremos al centro para que nos vean.


¡AMLO 2012!

SE HARTAN LOS GRINGOS DE CIVILES EN LIBIA Y ABREN POSIBILIDAD DE INVADIR EL PAIS COMO EN IRAK-AFGANISTAN

Prevé OTAN acción internacional en Libia

LINK: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=159946


7 de Marzo, 2011

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, aseguró hoy que la comunidad internacional "no quedará impasible" si el líder libio Muamar Gadafi continúa atacando a la población civil, lo que "constituye crímenes contra la humanidad".


Bruselas.– El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, aseguró hoy que la comunidad internacional "no quedará impasible" si el líder libio Muamar Gadafi continúa atacando a la población civil, lo que "constituye crímenes contra la humanidad".

"No hemos recibido ninguna indicación de que será necesaria nuestra asistencia (militar) por el momento", dijo en rueda de prensa al ser interrogado sobre eventuales planes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para intervenir militarmente Libia.

"Pero no puedo imaginar que la comunidad internacional ni la ONU (Organización de las Naciones Unidas) permanezcan pasivas si el coronel Gadafi y su régimen continúan atacando a su pueblo de forma sistemática", afirmó.

Rasmussen volvió a asegurar que cualquier acción de la alianza atlántica en Libia tendría lugar bajo mandato de la ONU "y el actual mandato no autoriza el uso de fuerzas armadas".

También reiteró que la OTAN "no tiene intención de intervenir en Libia", aunque se está preparando para "cualquier eventualidad".

"Como alianza defensiva y organización de seguridad, nuestra labor es conducir una planificación prudente para que estemos listos para cualquier eventualidad", explicó.

Esos preparativos serán el tema central de una cumbre de ministros de Defensa aliados que se celebrará este jueves y viernes en la sede de la OTAN, en Bruselas.

Rasmussen condenó una vez más el uso de la violencia y alertó que los "ataques sistemáticos" contra la población civil pueden ser considerados un crimen contra la humanidad.

"Las autoridades libias tienen la responsabilidad de proteger a su población. La violación de los derechos humanos y de la legislación humanitaria internacional es un escándalo", sostuvo.

Asimismo, urgió al gobierno de Gadafi a "atender las legítimas demandas del pueblo y permitir una transición pacífica hacia la democracia".


¡AMLO 2012!

¿ESPIAS DE ALTURA?: GRINGOS E INGLESES BUSCAN CONTACTOS CON REBELDES LIBIOS PARA MANIPULARLOS Y APODERARSE DEL PETROLEO

BBC Mundo - Noticias - Los traspiés de la diplomacia británica en Libia
Los traspiés de la diplomacia británica en Libia

Redacción

BBC Mundo

Rebeldes en libia

Los rebledes libios creían que los enviados británicos eran mercenarios.

Puede que en el mundo de la ficción James Bond sea el más glamoroso y efectivo de los espías, pero en la vida real los servicios de inteligencia del Reino Unido no parecen dignos herederos de 007, sino de Johnny English, la parodia del comediante Rowan Atkinson.

En el último de una serie de episodios que han avergonzado a la diplomacia británica, un equipo especial enviado a Libia para establecer contactos preliminares con los rebeldes que combaten al coronel Muamar Gadafi fue capturado… por los guardias de seguridad de una granja.

La avanzada, descrita como "un pequeño equipo diplomático" por el ministro de Relaciones Exteriores, William Hague, estaba integrada por dos agentes del servicio de secreto de inteligencia (MI6) y seis soldados de las tropas especiales británicas (SAS).

Experimentaron algunas dificultades que ya fueron resueltas satisfactoriamente. Ya salieron de Libia

William Hague, canciller británico

"Ellos experimentaron algunas dificultades que ya fueron resueltas satisfactoriamente. Ya salieron de Libia", admitió Hague, quien este lunes se dirigirá al Parlamento para explicar el caso.

Por "dificultades" entiéndase su captura en una granja de trigo ubicada en las afueras de Bengasi, en el oriente libio, y varios días de interrogatorios a manos de los rebeldes, quienes sospechaban que podía tratarse de mercenarios contratados por Gadafi.

Para muchos analistas, el episodio también es un buen ejemplo del afán de protagonismo del Reino Unido en el mundo árabe, así como de sus problemas para influir decisivamente sobre los acontecimientos en la región.
Error tras error

LEER MAS

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110307_libia_sas_captura_fracasos_gran_bretana_aw.shtml


Hipocresía panista - John M. Ackerman

La Jornada: Hipocresía panista
Hipocresía panista
John M. Ackerman
F

elipe Calderón se queja amargamente de los obstáculos del Poder Legislativo hacia sus iniciativas de reforma en materia política, laboral, energética y de seguridad pública. Los intelectuales aliados al régimen también periódicamente denuestan al Congreso por formar parte de una imaginaria "generación del no" supuestamente orientada a detener el "progreso" del país. Hoy, sin embargo queda claro que quienes frenan los avances democráticos no son los legisladores de la oposición, sino los diputados y los senadores del Partido Acción Nacional (PAN).

El veto que el PAN ha puesto en los últimos días a las reformas en materia de transparencia y derechos humanos es completamente injustificable. Ambas propuestas fueron consensuadas durante largos años de trabajos, con la activa participación de las bancadas del partido del Presidente. Pero hoy el PAN se echa atrás y busca cualquier pretexto para tumbar los acuerdos logrados, todo con objeto de proteger a los poderes fácticos que hoy lo chantajean de cara a la elección presidencial de 2012.

En el Senado, destacados integrantes de la bancada del PAN se oponen a la inclusión de la prohibición de la discriminación a las personas por motivo de sus "preferencias sexuales", bajo el argumento ridículo de que esto podría legalizar la pederastia. Ignoran que el derecho a no ser discriminado jamás puede ser utilizado para justificar la comisión de un delito. Su rechazo a esta inclusión sólo evidencia su total subordinación a una jerarquía católica cada día más ensoberbecida y empoderada políticamente.

A estos mismos senadores les genera ruido que las reformas constitucionales reconozcan explícitamente la calidad vinculatoria de tratados internacionales en materia de derechos humanos signados por el Estado mexicano. En un momento de lucidez que refleja su cerrazón en la materia, el senador del PAN Felipe González ha argumentado que habría que estar en contra de elevar el estatus de estos tratados "porque algunos ni siquiera los conocemos" (La Jornada, 4/3/11).

En la Cámara de Diputados, el PAN ratifica su rechazo a la tutela efectiva de los derechos humanos al reservar una serie de artículos claves de la nueva Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG). El diputado panista Gregorio Hurtado se opone enérgicamente a la propuesta de transparentar los fideicomisos que contienen recursos públicos y con ello defiende la tradicional utilización de estos fondos como la caja chica del gobierno federal. Con los gobiernos del PAN, los fideicomisos se han vuelto la nueva "partida secreta", útil tanto para comprar lealtades como para evitar la vigilancia de la sociedad y los órganos fiscalizadores.

Al mismo diputado le encantaría eliminar la naturaleza "definitiva e inatacable" de las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Así, se podría cumplir con el sueño dorado del ex secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont; el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, y el procurador Arturo Chávez de impugnar por la vía judicial a las resoluciones de este órgano garante para dejarlo en el nivel de un simple ombudsman de la transparencia, cuyas resoluciones fueran meras recomendaciones para la autoridad.

El también diputado por el PAN Gastón Luken propone eliminar uno de los avances más importantes contenidos en la minuta ya aprobada por el Senado: la obligación de que las instancias gubernamentales generen los documentos solicitados en el caso de que debieran existir por mandato legal. Asimismo, los emisarios del gobierno federal han expresado su rechazo contundente a la propuesta de transparentar los "créditos fiscales" que Hacienda año con año otorga a empresas como Cemex, Telmex, Walmart y Televisa y que hoy suman por lo menos 500 mil millones de pesos.

Tanto la reforma de derechos humanos como la de transparencia están muy lejos de cumplir plenamente con las expectativas ciudadanas. Entre otras debilidades, la primera no toca ni con el pétalo de una rosa a las fuerzas militares y no permite el acceso pleno de la Comisión Nacional de Derechos Humanos a la información en poder del gobierno federal. La segunda no le otorga ni autonomía política ni facultad de sanción directa al IFAI. También presenta una serie de vicios en materia de responsabilidades administrativas, documentadas recientemente por la organización civil Artículo XIX, así como con respecto a causales de reserva y asuntos procedimentales. Ambas propuestas también garantizan la más total opacidad e impunidad para la Procuraduría General de la República.

Sin embargo, ambas reformas al final de cuentas representan un paso adelante en materia de rendición de cuentas para el país. Caminan en el sentido correcto y, de ser aprobadas, implicarían modificaciones sustanciales en favor de la democratización del ejercicio del poder público en México. Es realmente una vergüenza que AN de nuevo se pliegue de forma tan cínica a los intereses de la Iglesia católica, al presidencialismo autoritario y a las grandes corporaciones monopólicas, abandonando una vez más los principios democráticos que alguna vez inspiraron su actuación.

http://www.johnackerman.blogspot.com - http://www.twitter.com/@JohnMAckerman


SE CAE EL MITO DE PRESUNTO CULPABLE: Astillero - Presuntos inocentes Promoción a juicios orales

La Jornada: Astillero
Astillero

Presuntos inocentes

Promoción a juicios orales

Transferir, más que donar

Filantropía judicial
Julio Hernández López
Foto
CONVIVENCIA. El presidente Felipe Calderón festejó el llamado día de la Familia con una comida, ayer en un restaurante capitalino, acompañado de su esposa Margarita Zavala y sus hijosFoto Notimex
U

n documental de muy buena factura ha conmocionado a México. Presunto culpable es la obra cinematográfica –sin entrar a discusión de géneros– que más ha impactado la conciencia social respecto a problemas estructurales del país; en el caso, respecto a la ineficacia y el atraso de los sistemas de procuración y administración de justicia, comprobados productores de presuntos culpables pero, también, de presuntos inocentes.

Ejemplo de las distorsiones que hoy se viven lo da la sostenida y apasionada denuncia de una supuesta censura que hasta ahora no se ha cumplido: la cinta sigue en cartelera, la taquilla camina rumbo a marcas históricas, la publicidad gratuita continúa y los principales representantes de los poderes políticos, económicos y mediáticos han encontrado un resquicio ideal para disfrazarse de guerrilleros verbales en defensa de la libertad de la expresión y en contra de las injusticias denunciadas en pantalla. No sólo eso: se ha instalado un increíble silencio colectivo (una aprobación virtual) ante la decisión política del gobierno federal de no cumplir la suspensión provisional ordenada por un juez (causal, en otros momentos, de procesos de desafuero con sentido electoral), otorgando así un cheque en blanco al poder ejecutivo para que en función de sus consideraciones haga su voluntad.

A contracorriente, pero es necesario decirlo: no hay ni hubo censura, sino el recto cumplimiento de una función judicial. La fuerza mediática volcada en favor del documental ha pretendido linchar a una juez, Blanca Lobo Domínguez, por dar curso a la solicitud de un ciudadano que al creer violentados sus derechos e intereses acudió a las instancias que le pueden amparar. Pero los presuntos culpables de ahora son la juez Lobo y el solicitante de la suspensión provisional, el joven Víctor Daniel Reyes que, en caso de serlo, sería el eslabón culpable más débil de la larga cadena que produce la escandalosa injusticia mexicana a la que el documental en mención denuncia con enjundia pero solamente en tramos procesales, en los rangos inferiores, sin subir la mira ni plantear el contexto general que propician, administran y disfrutan muchos de quienes bajo el manto de esta obra pretenden limpiar culpas y lanzar defensas encendidas a libertades y derechos que usualmente mancillan: crear injusticias para luego "combatirlas".

En realidad, significativos representantes de las élites económicas y políticas de México y Estados Unidos son los patrocinadores e impulsores de un documental que forma parte del proyecto de promoción en México de los juicios orales como parte de una reforma judicial impulsada por FC pero, fundamentalmente, por EU. La instauración de un sistema judicial basado en el estilo del vecino país ha sido largamente impulsada por los principales productores de Presunto culpable, sobre todo por Ernesto Canales Santos, el presidente del patronato de Renace, la asociación con sede en Monterrey que ayuda a personas pobres que sufren injusticia judicial (Renace a la que se transfieren, más que donar, las ganancias de Presunto culpable. Es decir, se envían a la cuenta de uno de los mismos productores ejecutivos, Canales Santos, quien preside otra agrupación, el Instituto Mexicano para la Justicia en el que, según se ve en http://bit.ly/hmfhJC, aparecen como asesores Layda Negrete y Roberto Hernández, los motores principales del documental. Es decir, las ganancias, según sean reportadas por Cinépolis, que con esta obra se ha estrenado como empresa distribuidora de películas, ya no sólo exhibidora, no irán a un ámbito distante, ajeno, incompartido, sino a las mismas cuentas del grupo que ha impulsado este proyecto: presunta donación).

Canales Santos es un abogado corporativo que ha estado al servicio de Visa, Alfa y Femsa, y ha formado parte de consejos de administración con miembros de las familias Canales Clariond. Un vicepresidente de Renace es Alberto Santos de Hoyos, quien fue diputado y senador por el PRI y que fue principal accionista de Gamesa, además de ser consejero de Axtel, Seguros Comercial América, Grupo Cydsa y Sigma Alimentos. En su propio grupo (Ingenios Santos, Automotriz Santos y Empresas Santos), el vicepresidente de Renace ha enfrentado acusaciones de beneficiarse de rescates públicos polémicos, como el relacionado con los productores de azúcar (el imprescindible Carlos Fernández-Vega, en http://bit.ly/hIl13U, toca el tema). Otro vicepresidente, Ernesto Rangel Hinojosa, fue director general de administración de Grupo Vitro, y miembro de su consejo de administración en 1998, como puede verse en http://bit.ly/gclKlQ junto a Jaime Serra Puche, Lorenzo Zambrano (Cemex), Ernesto Martens Rebolledo (Cintra, luego funcionario con Fox), y Alejandro Garza Lagüera (Pulsar). El tesorero es Fernando Turner Dávila, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes que fue destacado orador en favor de AMLO en reciente comida en el Distrito Federal.

A tales empresarios y abogados corporativos, en su faceta de filántropos en asuntos judiciales, irán las ganancias de Presunto culpable en cuanto ésa es la matriz, junto al CIDE, al que pertenecen Negrete y Hernández y que ya antes produjo otro esfuerzo de esclarecimiento jurídico en la revisión de los expedientes de Acteal. Lo que se busca es crear un ambiente propicio para las reformas judiciales calderonistas, impulsadas desde EU, que desde ahora son duramente impugnadas por cuanto pretenden celeridad en la resolución del enorme rezago judicial pero sin sustento ni bases firmes para garantizar inocencias o culpabilidades. Un ejemplo ya se tuvo en Chihuahua en el caso del asesino de la hija de Marisela Escobedo. Otro ejemplo se vive ya, de manera distinta, en el caso del joven Reyes, primo del asesinado que dio pie al documental en mención y que ahora es linchado mediática y socialmente y a quien incluso se le niega, con aires clasistas, el derecho a defender su imagen y la de su familiar víctima de homicidio. ¿Presunto culpable para que haya presuntos inocentes? ¡Hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


¿EMPRESARIOS DERECHISTAS O LADRONES? PIERDE PEMEX 51MIL MILLONES DE DOLARES POR MALOS NEGOCIOS CON GASOLINA EN ESTADOS UNIDOS

La Jornada: A trasnacionales Pemex vende crudo barato y compra cara la gasolina
A trasnacionales Pemex vende crudo barato y compra cara la gasolina

Cada barril de refinados adquirido en Deer Park, de Texas, significó un perjuicio de 54 dólares para México en 2007

Era meFotonos costoso producir combustibles en el país que importarlos
Foto
Vista aérea de una parte de la refinería Salina Cruz, en OaxacaFoto José Antonio López
Enrique Méndez

Periódico La Jornada
Lunes 7 de marzo de 2011, p. 30

La Cámara de Diputados concluyó que los elevados precios de las gasolinas en México se deben a que Petróleos Mexicanos (Pemex) coloca el crudo por debajo del precio fijado por el Legislativo a trasnacionales como Shell, que tras el proceso de refinación venden a México combustibles según la cotización internacional, en una política que ha costado 51 mil millones de dólares al país en los primeros tres años de Felipe Calderón.

A través de su Unidad de Evaluación y Control (UEC), la Cámara refirió que en 2007, por ejemplo, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación fue de 61.6 dólares por barril, pero la refinería de Deer Park, en Texas, donde Pemex maquila petrolíferos en asociación con Shell, le pagó a la paraestatal el barril de crudo a 20 dólares y luego le vendió la gasolina a 74 dólares por barril.

De esta manera, cada barril de gasolina comprado en esa refinería de Estados Unidos le representó a Pemex una pérdida de 54 dólares y una utilidad a la refinadora por el mismo monto.

"Los precios de las gasolinas negociados por Pemex Refinación en los mercados han sido desfavorables, en virtud de que comparativamente con los precios internacionales de la mezcla mexicana de exportación significan un elevado margen para las empresas que le venden la gasolina a la paraestatal", detalló la UEC en su revisión del informe de la cuenta pública, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La UEC refirió que en los últimos dos años de gobierno de Vicente Fox (2005-2006) y los dos primeros del actual sexenio (2007-2008), los márgenes de ganancia para las compañías extranjeras rebasaron en 30 dólares por barril el precio de la mezcla de exportación.

"Es decir, cada barril de gasolina importado le costó a Pemex en promedio 92.9 dólares y cada barril de crudo vendido a las refinerías internacionales lo colocó en promedio a 60.4 dólares", cuestionó.

La UEC sostuvo que, si bien la capacidad de refinación de la petrolera mexicana se ha estancado, el litro de gasolina tenía un costo de producción de 5.08 pesos en el Sistema Nacional de Refinación (SNR), esto es, 3.07 pesos más barata que la comprada en el extranjero.

El acelerado aumento en la importación de gasolinas, explicó, han afectado la rentabilidad operativa de Pemex, particularmente a partir de 2004, en el sexenio foxista, cuando representó 5.4 por ciento de las ventas totales, y creció exponencialmente a 15 por ciento en 2007, y 16.5 en 2009.

"Durante esos seis años se acumuló un gasto financiero de 834 mil millones de pesos por compra de petrolíferos al exterior, similar al saldo del pasivo de Pidiregas y muy superior al pasivo laboral, y es equivalente a 83 por ciento de la inversión física total acumulada de Pemex en el mismo periodo. Recursos con los que se pudieron construir seis refinerías" como la comprometida por Calderón en Hidalgo, de la cual no se ha licitado ni la construcción de la barda.

Al revisar la política de precios de los combustibles en México, los cuales son definidos por la Secretaría de Hacienda, que actualmente vende a 8.92 pesos el litro de gasolina Magna y a 10.19 el de Premium con el argumento de disminuir el "subsidio" a los combustibles, la UEC informó que en el sexenio de Vicente Fox se destinaron 34 mil 478 millones de dólares para importar petrolíferos, pero a la mitad del actual sexenio las compras ascendieron a 51 mil millones de dólares.

Las transacciones en el exterior, detalló la UEC, están a cargo de PMI Trading Limited, filial de Pemex, y refirió que desde la revisión de la cuenta pública 2007 la ASF detectó que a pesar de que opera con recursos públicos se maneja bajo un régimen de derecho privado.

"Es una empresa instrumental de un solo miembro, constituida en Irlanda en 1991 bajo el régimen de sociedad limitada. No tiene empleados y comercializa en el mercado internacional productos petrolíferos, y su accionista mayoritario es Pemex", explicó la UEC.


Regio en Resistencia: Presunto Fascismo / Juan José Mena Carrizales

Gurú Político | ¡Sí sabe lo que dice!: Regio en Resistencia: Presunto Fascismo / Juan José Mena Carrizales
Regio en Resistencia: Presunto Fascismo / Juan José Mena Carrizales
lunes 7 de marzo de 2011
Juan José Mena Carrizales
El ministro de la Suprema Corte argentina, Eugenio Zaffaroni, durante una conferencia a la que asistí en la Facultad de Derecho de la UNAM, habló sobre el “Nuevo Derecho del Enemigo”. Debido a las deficiencias de nuestros sistemas judiciales actuales, comenta el Sr. Ministro, nos encontramos que las cárceles efectivamente llenas de “presuntos delincuentes, pobres o tontos”.

Es decir, quien termina en la cárcel, es aquél que carece de los recursos para ejercer su derecho a la debida defensa o el delincuente que no tuvo la sagacidad de evadir la justicia.

Me sorprendió mucho escuchar esta “autocrítica” a los sistemas judiciales, viniendo no sólo de un abogado, sino de un titular de un Poder Público de un país latinoamericano. Es algo definitivamente, poco común en el gremio de la abogacía criticar al Poder mismo del cual se vive, y precisamente esta charla, me vino a la mente con la polémica suscitada con el documental “Presunto Culpable” y la censura a la que se le está sometiendo.

Si bien la película está diseñada como una telenovela, que no muestra de hecho todos los abusos y vejaciones que sufren los presos en lo que debieran ser centros de readaptación social, la película es particularmente valiosa ya que muestra todo el peligro que representa para el ciudadano común, tanto el sistema de procuración e impartición de la Justicia, atorados en un mundo de opacidad y por tanto de espacios de poder y decisiones judiciales tendientes a la arbitrariedad. Un poder judicial, que no dudamos en calificar de kafkiano, precisamente, recordándonos, la obra de “El Proceso” Franz Kafka.

Sin embargo, idealmente en el Estado democrático republicano, el derecho procesal viene a tener la función de resolver controversias entre particulares: se renuncia a la “vendetta privata”, a la capacidad de ejercicio de la justicia por mano propia y del “ojo por ojo, diente por diente”, y se le concede el monopolio del ejercicio legítimo de la fuerza al Estado. Se crea el “ius punendi”, el derecho a sancionar, el cual se le otorga al juzgador del Estado. El Derecho Penal tiene entonces el objetivo de salvaguardar el bien jurídico del “orden social”. De hecho, el ministerio público, órgano responsable de la investigación de los delitos penales en México, por irónico que suene el día de hoy, y a la vista de los casos como el presenta este documental, se le denomina comúnmente “representación social” en los procesos judiciales.

LEER MAS

http://www.gurupolitico.com/2011/03/regio-en-resistencia-presunto-fascismo.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter




PERDONES FISCALES A GRANDES DEUDORES: ¿A QUIEN PERDONA CALDERON ADEUDOS EN TIEMPOS DE CRISIS?

La Jornada: Perdones fiscales por $74 mil millones
Perdones fiscales por $74 mil millones
Rosa Elvira Vargas y Arturo García Hernández

Periódico La Jornada
Lunes 7 de marzo de 2011, p. 20

En 2007, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó 711 mil 626 créditos fiscales por casi 74 mil millones de pesos. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) exigió a la Secretaría de Hacienda hacer públicos los nombres de los beneficiarios de esta medida, lo cual desató uno de los mayores conflictos entre ambas instituciones.

El órgano recaudador argumentó ante la Cámara de Senadores que resulta muy oneroso cobrar adeudos fiscales de poca monta. "Hasta ahí tiene lógica. El problema es que se aprobaron 74 mil millones de pesos ¡en perdones!, esto es, una cantidad que el erario dejó de recibir. Y la pregunta del ciudadano es: ¿de veras tanto dinero resultaba incobrable? ¿quién cupo en ese perdón?", reseña la comisionada María Marván.

Para demostrar que los beneficiados eran puros "causantes chiquitos", el SAT publicó alguna información sobre el particular y se detectó la existencia, en la operación, de grandes contribuyentes.

La pregunta al SAT fue: "¿quiénes son éstos? Y demuéstrame que ya no tenían bienes, que sus adeudos eran incobrables y se habían ido a concurso mercantil". El instituto determinó el interés público en la solicitud. El SAT primero impugnó la determinación del Ifai ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Posteriormente, tres de los beneficiados acudieron ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para pedir que prohibiera al SAT dar a conocer sus nombres.

El ombudsman "concilió" y ordenó al SAT no dar a conocer a los causantes beneficiados... "y el Ifai, bien gracias; aquí en su casa", dice Marván. Y lo más que hacen es girar una copia al instituto. Por ese hecho, en octubre del año pasado, el Ifai presentó una controversia constitucional por actos de la CNDH ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual aún está en curso.


LA INTERVENCIÓN GRINGA: La “guerra del narco”: estrategia decidida en el Pentágono

La “guerra del narco”: estrategia decidida en el Pentágono

Desde la década de los ochenta, el gobierno estadunidense se decidió por una política enfocada a combatir con las armas el tráfico ilegal de drogas. Esa estrategia se exportó al mundo, con graves resultados para países como México y Colombia.


Foto: Geoeye
La guerra en contra del narcotráfico emprendida por el gobierno de Felipe Calderón ha dejado un saldo de muertes y violencia, y un clima de terror en ciudades como Juárez, Nuevo Laredo y Monterrey. Pero la estrategia de la “guerra contra las drogas” proviene de más allá de nuestra frontera, y data de 1986, cuando Ronald Reagan advirtió que las drogas ilegales eran una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Como resultado de la definición de este nuevo frente de guerra, desde finales de la década de los ochenta la ayuda militar, policial y de logística que el gobierno de Estados Unidos proporciona a México ha ido en aumento.
En México, la intervención de las Fuerzas Armadas en las instancias de decisión para realizar operativos y acciones frente al narcotráfico comenzó de lleno cuando, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se incluyó en el grupo coordinador ejecutivo del desaparecido Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD) a representantes de las secretarías de Defensa y Marina. En el gobierno de Ernesto Zedillo, la punta de lanza de la incorporación de militares en el frente de la lucha contra el narcotráfico fue el Plan Piloto Chihuahua, instaurado durante el primer año de gobierno, que estableció la política seguida hasta ahora al reemplazar a 120 policías judiciales asignados a la delegación de la Procuraduría General de la República en Chihuahua, por integrantes del Ejército Mexicano, además se creó el Consejo Nacional de Seguridad Pública, lo que permitió la plena injerencia de aquellas secretarías en la toma de decisiones y la elaboración de políticas en materia de seguridad nacional, en las que se incluían las acciones en contra del narcotráfico.
Datos sobre el número de integrantes del Ejército Mexicano capacitados en Estados Unidos confirman la principal línea de la estrategia trasnacional seguida en México y América Latina para enfrentar al tráfico de estupefacientes: la militarización. Vale citar el libro editado por Coletta A. Youngers y Eileen Rosin Drogas y democracia en América Latina. El impacto de la política de Estados Unidos (Buenos Aires, Biblos, 2005): “Entre 1981 y 1995 México envió un total de mil 488 efectivos a las academias militaresde Estados Unidos. En 1997 y nuevamente en 1998 se capacitó en ese país a más de mil integrantes del programa Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), superando en dos años la cantidad de soldados que habían sido entrenados en los 15 años anteriores”.
A la caída del priismo, el gobierno de Vicente Fox no sólo mantuvo la política de incorporar a las Fuerzas Armadas en operativos antidrogas, sino que aumentó la presencia militar en las policías federales, por lo que nombró al general Rafael Macedo de la Concha como titular de la Procuraduría General de la República (PGR). La cereza en el pastel vino cuando, al inicio de su gestión, Felipe Calderón intensificó la política de la “guerra contra las drogas”, para la cual la estrategia básica de todas las acciones libradas hasta hoy es la recuperación de territorios dominados por el narcotráfico, tanto urbanos como rurales, en un intento por desarticular a las organizaciones criminales, además de disminuir y evitar el creciente consumo de drogas. Pocas semanas después de iniciado su gobierno, Calderón apareció con camisola y gorra militar en Michoacán al inicio de los llamados operativos conjuntos, en una estrategia que pasa por el despliegue de decenas de miles de soldados en las calles, y en la captura o muerte de líderes de las organizaciones criminales. Hasta ahora el saldo es de más de 30 mil muertes durante este gobierno federal, según informó la PGR en diciembre del años pasado.

Miembros del Ejército resguardan el lugar donde sufrió un atentado fallido Jaime Rodríguez Calderón, alcalde de García, NL, el 25 de febrero de 2011.
Miembros del Ejército resguardan el lugar donde sufrió un atentado fallido Jaime Rodríguez Calderón, alcalde de García, NL, el 25 de febrero de 2011. Foto: Darío León/ AFP
PÉRDIDA DE CONTROL TERRITORIAL
Tres años después de que el presidente Calderón declarara la guerra en contra del narcotráfico, la realidad se impone. Durante el foro Diálogo por la Seguridad, celebrado a instancias presidenciales en agosto de 2010, Guillermo Váldés, director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), afirmó: “Hemos avanzado en el despliegue de fuerzas, en el entorpecimiento de la capacidad de operación del crimen organizado, como en el proceso de recuperación y fortalecimiento de policías; pero en el objetivo de recuperar las condiciones de convivencia y regiones afectadas por la delincuencia no hemos logrado el propósito, tenemos una violencia creciente”.
Además de las miles de vidas truncadas en estos tres años, la violencia ha deteriorado irremediablemente el tejido social de muchas ciudades. La crisis de seguridad pública afecta a cientos de miles de mexicanos víctimas del crimen organizado, quienes saben que pueden ser cotidianamente objeto de extorsión o de secuestro, sufrir un narcobloqueo, morir en un fuego cruzado o ser confundidos con sicarios. La afectación a los derechos humanos es recurrente y se suma a los daños colaterales de la guerra contra el narco.
Jorge Tello Peón, ex secretario ejecutivo del Consejo de Sistema Nacional de Seguridad Pública, en su artículo “La seguridad pública. Síntesis social”, incluido en el Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009, publicado por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, reconoció la dimensión del problema al escribir: “Por primera vez en muchos años se ha perdido control territorial por parte de las estructuras institucionales y, lo que tal vez sea peor, se han perdido también estructuras históricas (...) queda claro que si seguimos haciendo las cosas en formas y maneras que hasta ahora nos han dado resultados insuficientes, por más que invirtamos en ese camino, no tendremos dividendos”.
De acuerdo al investigador Edgardo Buscaglia, especialista en temas de narcotráfico y violencia social, en 63 por ciento de los municipios del país existe una estructura criminal capaz de controlar los negocios del crimen organizado: el narcomenudeo, el cultivo y el tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión, y es capaz de confrontar al Estado de Derecho y los gobiernos locales, estatales y federal. Tres años después de haber iniciado la guerra del narco, los territorios donde el crimen organizado ha establecido formas de control o donde las bandas se disputan plazas o rutas, lejos de ser recuperados, se encuentran sometidos a la violencia igual o más que antes: la militarización no ha logrado, porque no ha sido su objetivo, eliminar el principal resguardo del crimen organizado: la corrupción, la que se muestra rampante a través de cercos de protección policiaca y política.
Otro de los saldos dejados por la estrategia de la guerra contra las drogas iniciada más allá de nuestras fronteras es la formación de grupos paramilitares de alto entrenamiento al servicio de los cárteles del narcotráfico: Los Zetas, en su primera época brazo armado del cártel del Golfo, y quienes provenían del GAFE, integrantes del Ejército Mexicano entrenados en Estados Unidos.
Otros centros de reclutamiento especializado surgieron en la década de los noventa, cuando por ejemplo los Arellano Félix reclutaron pandilleros del barrio Logan, de San Diego, y de la M Mexicana para formar su propio grupo de protección y asalto. En cuanto al cártel de Sinaloa y a Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, desertores del Ejército guatemalteco, veteranos kaibiles y ex Maras pudieron integrarse hace años a las filas de sus grupos de sicarios. Los pandilleros de Ciudad Juárez, vinculados tanto a Los Aztecas como a su grupo rival, Los Artistas Asesinos, han sido llamados para la guerra que desde hace años libran el cártel de Juárez y el de Sinaloa. Hay información de que La Familia Michoacana encuentra quien quiera jalar sus gatillos en los centros de rehabilitación para adictos, y no son pocos los casos de sicarios con placa, como los más recientes casos de ex presidentes municipales y ex secretarios de Seguridad Pública coludidos con secuestradores en la región de Tlalmanalco, Estado de México, donde ex policías o policías en activo trabajan para distintas organizaciones del narcotráfico.

Ejercicio militar en Reynosa, Tamaulipas, con las nuevas unidades Oshkosh, adquiridas por el Ejército.
Ejercicio militar en Reynosa, Tamaulipas, con las nuevas unidades Oshkosh, adquiridas por el Ejército. Foto: Rodolfo Angulo/ Cuartoscuro
UN EJÉRCITO CUESTIONADO
 http://reflexioneslibertarias.blogspot.com/2011/03/la-guerra-del-narco.html
 
¡AMLO 2012!

SE CONFIRMA QUE DERECHA GASTA 20MIL MILLONES DE DOLARES EN COMPRA DE ALIMENTOS AL EXTRANJERO

La mitad de la comida de México viene de fuera
Por hacerle caso al FMI y al Banco Mundial, el país gasta 20 mil millones de dólares al año en alimentos comprados en el exterior
Ernesto Méndez

FOTO 1

CIUDAD DE MÉXICO, 7 de marzo.- Casi la mitad de los alimentos que consumimos en México son comprados en el exterior, lo que representa un gasto de aproximadamente 20 mil millones de dólares al año.

Cada vez que el país sale de compras a los mercados internacionales regresa con una bolsa de mandado cargada con 33% del maíz que requerimos, 55% del trigo, 95% de la soya, 72% del arroz, 25% de la carne de res, 34% de la carne de cerdo, 35% de la carne de aves y 12% de la leche que tomamos.

La soberanía alimentaria se perdió a partir de 1974, cuando México importó por primera vez 50 mil toneladas de maíz siguiendo directrices emanadas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que establecían que “era mejor importar barato que producir caro”, explicó Emilio Romero Polanco, catedrático del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

“En aquellos años se señalaba que la autosuficiencia alimentaria era un estorbo para un mayor dinamismo del sector primario y del conjunto de la economía”, recordó.

El economista con doctorado en ciencias sociales señaló que la debacle para los países que apostaron por la compra masiva de alimentos llegó con la crisis de 2007, cuando Estados Unidos decidió ocupar la tercera parte de su producción de maíz para la fabricación de biocombustibles.

Destacó que otro factor que influyó en la reducción de la oferta de alimentos fueron las nevadas, incendios y sequías relacionadas con el cambio climático.

“De esta forma se inicia un nuevo ciclo histórico en donde se estima que por lo menos durante los próximos 10 o 15 años, los precios de la mayoría de los granos básicos y todo tipo de alimentos van a ir al alza”, indicó.

Romero Polanco advirtió que la escasez de alimentos o sus altos precios pueden ser “la semilla” de graves disturbios sociales y políticos.

“Se tiene perfectamente detectado, por ejemplo, ahorita en esta revolución política que cunde en todo el mundo árabe, que un factor importante, no tan secundario, es el alza en los precios de los alimentos, porque el pueblo se subleva cuando siente hambre”, alertó.

El investigador universitario agregó que hace cuatro años, cuando estalló la primera crisis alimentaria global, seis millones de personas en México se sumaron a las filas de la pobreza extrema.

Según pronósticos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) para 2020, la dependencia alimentaria de México crecerá de 50 a 80 por ciento.


LEER MAS

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=720112


¡AMLO 2012!

CONFIRMAN QUE GOBIERNO DERECHISTA GASTA 20MIL MILLONES DE DOLARES EN COMPRAR ALIMENTOS....AL EXTRANJERO

La mitad de la comida de México viene de fuera Excélsior
La mitad de la comida de México viene de fuera
Por hacerle caso al FMI y al Banco Mundial, el país gasta 20 mil millones de dólares al año en alimentos comprados en el exterior
Ernesto Méndez

CIUDAD DE MÉXICO, 7 de marzo.- Casi la mitad de los alimentos que consumimos en México son comprados en el exterior, lo que representa un gasto de aproximadamente 20 mil millones de dólares al año.

Cada vez que el país sale de compras a los mercados internacionales regresa con una bolsa de mandado cargada con 33% del maíz que requerimos, 55% del trigo, 95% de la soya, 72% del arroz, 25% de la carne de res, 34% de la carne de cerdo, 35% de la carne de aves y 12% de la leche que tomamos.

La soberanía alimentaria se perdió a partir de 1974, cuando México importó por primera vez 50 mil toneladas de maíz siguiendo directrices emanadas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que establecían que “era mejor importar barato que producir caro”, explicó Emilio Romero Polanco, catedrático del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

“En aquellos años se señalaba que la autosuficiencia alimentaria era un estorbo para un mayor dinamismo del sector primario y del conjunto de la economía”, recordó.

El economista con doctorado en ciencias sociales señaló que la debacle para los países que apostaron por la compra masiva de alimentos llegó con la crisis de 2007, cuando Estados Unidos decidió ocupar la tercera parte de su producción de maíz para la fabricación de biocombustibles.

Destacó que otro factor que influyó en la reducción de la oferta de alimentos fueron las nevadas, incendios y sequías relacionadas con el cambio climático.


FOTO 1



“De esta forma se inicia un nuevo ciclo histórico en donde se estima que por lo menos durante los próximos 10 o 15 años, los precios de la mayoría de los granos básicos y todo tipo de alimentos van a ir al alza”, indicó.

Romero Polanco advirtió que la escasez de alimentos o sus altos precios pueden ser “la semilla” de graves disturbios sociales y políticos.

“Se tiene perfectamente detectado, por ejemplo, ahorita en esta revolución política que cunde en todo el mundo árabe, que un factor importante, no tan secundario, es el alza en los precios de los alimentos, porque el pueblo se subleva cuando siente hambre”, alertó.

El investigador universitario agregó que hace cuatro años, cuando estalló la primera crisis alimentaria global, seis millones de personas en México se sumaron a las filas de la pobreza extrema.

Según pronósticos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) para 2020, la dependencia alimentaria de México crecerá de 50 a 80 por ciento.

Reservas estratégicas

LEER MAS

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=720112


RATERIAS DEL GOBIERNO DERECHISTA EN EL "SEGURO POPULAR" A LA VISTA. EDOMEX EL MAL EJEMPLO

Detecta ASF millonario desvíoal Seguro Popular | Animal Politico
Detecta ASF millonario desvío
al Seguro Popular

Francisco Sandoval Alarcón

Conformado en el sexenio de Vicente Fox para brindar “protección financiera a la población que carece de seguridad social” en México, el programa Seguro Popular ha servido para desviar recursos y enriquecer a empresas distribuidoras de fármacos en el país: en la cuenta pública 2009 la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó anomalías por cerca de 3 mil millones de pesos en los recursos que ese año se entregaron a los estados para su operatividad.

Las anomalías más recurrentes son falta de documentación que justifique los gastos, pago de personal que no brinda servicios médicos, pago de compensaciones a médicos y directivos de hospitales, pago de bonos de fin de año, pago de exámenes de laboratorio no contemplados, compra de equipo no autorizado y pagos en “exceso” por la prestación de servicios.

El monto de las anomalías detectadas supera por mucho los 2 mil 500 millones de pesos promedio que cada año se destinan para el funcionamiento del programa “Seguro Médico para una Nueva Generación”, que como objetivo central tiene el proteger la salud de los niños mexicanos que nazcan en el sexenio de Felipe Calderón.

El negocio de los fármacos

Otra irregularidad detectada por la Auditoría en las cuentas del Seguro Popular fue que 24 estados presentaron problemas en la adquisición de los medicamentos.

En algunos casos se identificó la compra de medicamento más caro de lo establecido; en otros, la compra de medicamento que no pertenece al Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) y la falta de documentos que comprueben su costo real. En este renglón se presume un posible daño a las finanzas por 314 millones de pesos, poco más del 10% del total de las anomalías detectadas.

El problema de todo, comentó un funcionario de la ASF consultado de manera extraoficial –se pidió una entrevista oficial con el Auditor Superior para hablar del tema y la respuesta institucional es que “ya no estaba recibiendo a los representantes de los medios”-, es que todos los años las cuentas del Seguro Popular presentan los mismos problemas.

“Es un tema recurrente”, sostiene el funcionario de la Auditoría, quien de paso reconoce que es difícil conocer el monto de los daños causados al fondo del Seguro Popular en los últimos años. “No es una información fácil de conseguir, ya que está disgregada”, explica.

Estado de México el más irregular

LEER MAS

http://www.animalpolitico.com/2011/03/detecta-asf-millonario-desvio-al-seguro-popular/


Revista Contralínea | » Más allá de la censura: el alcoholismo de Calderón - Edgar González Ruiz

Revista Contralínea | » Más allá de la censura: el alcoholismo de Calderón
Más allá de la censura: el alcoholismo de Calderón
Autor: Edgar González Ruiz *
Sección: Opinión

6 Marzo 2011

Por haber hecho alusión al “supuesto” alcoholismo de Felipe Calderón, por atreverse a sugerir que la Presidencia (espuria) debería aclarar ese asunto, que desde hace seis años es tema de conversaciones populares y desde mucho antes se ha ventilado en círculos panistas, la valiente y brillante periodista Carmen Aristegui fue despedida de la cadena MVS.

La rabieta de Calderón no se hizo esperar, a pesar de que la comunicadora no había afirmado que él fuera alcohólico, sino que sólo planteó la interrogante, de manera muy pertinente, con motivo de la protesta de varios diputados de oposición que en una manta sí lo afirmaban y cuestionaban por ello la capacidad de Calderón para gobernar el país.

Ciertamente, como señalaban esos políticos, un alcohólico, como en alguna medida puede serlo Calderón, no es el más indicado para gobernar el país, y cabe añadir que tampoco para encabezar una lucha contra las “drogas”, como pretende hacerlo él. Sobre todo, cuando ni siquiera tiene legitimidad, pues en 2006 llegó al poder mediante el fraude y la imposición.

Pero eso bastó para desencadenar la ira del “presidente” y de su jauría mediática, por lo que Aristegui fue acusada por MVS de violar normas éticas y fue implacablemente criticada, e incluso insultada, por una legión de periodistas y de medios incondicionales del poder.

Sin embargo, la única ética que parece regir en muchos espacios de radio, televisión y prensa es el elogio desmesurado, apabullante, ridículo, de Calderón y su gobierno, así como el ataque sistemático, artero, bajo, contra la oposición, como viene sucediendo desde la época de las campañas de 2006, cuando muchos medios, que representan intereses económicos, se unieron para defender a Calderón y para desencadenar la guerra sucia, plagada de insultos y calumnias, contra López Obrador.

Calderón quiere imponer en los hechos una especie de ley de lesa majestad, como las que hace siglos permitían a los monarcas aplicar los castigos más severos a quienes se atrevieran a incomodarlos de cualquier manera. Ahora resulta que concebir siquiera que Calderón pueda ser alcohólico debe considerarse como una gravísima falta a la moral.

Antes de que Felipe I, el Católico, llegara al trono –lo hizo con el apoyo de empresarios, obispos y militares–, había más libertad para referirse a su persona, de tal suerte que reporteros y políticos se referían en sus conversaciones a la afición de Calderón por los vinos y otras bebidas, como el tequila, pues nunca ha tenido fama de abstemio.

Durante su campaña presidencial, en 2006, el propio Calderón reconoció su gusto por la bebida en una entrevista que le hizo Víctor Trujillo, Brozo, y que todavía puede verse en la web (www.youtube.com/watch?v=WGf8qo3RCBo).

Uno de los testimonios acerca de su alcoholismo proviene nada menos que de Carlos Castillo Peraza, su amigo y mentor, quien el 30 de octubre de 1997 se dirigía en estos términos a Calderón, quien entonces fungía como presidente del Partido Acción Nacional: “…me pareció desconsiderado de tu parte no haber acudido a la cita de anoche, sin siquiera haber avisado, y me dolió y preocupó haberme enterado por boca de subalternos menores que el presidente del partido salió de la oficina ‘muy bien servido’” (es decir, borracho). Castillo Peraza también le decía en su carta: “… llamó asimismo mi atención un tema reiterado de conversación (en una junta que se había celebrado unos días antes): el de las aventuras más que frecuentes –etílicas y demás– de algunos de tus colaboradores” (el documento fue publicado en Proceso el 19 de octubre de 2009).

leer mas

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/03/06/mas-alla-de-la-censura-el-alcoholismo-de-calderon/?twitter




EL FRAUDE NORTEAMERICANO DE LA PROTECCION A LA MUJER: Mujeres afganas, sometidas durante la ocupación estadunidense

Revista Contralínea | » Mujeres afganas, sometidas durante la ocupación estadunidense
Mujeres afganas, sometidas durante la ocupación estadunidense
Autor: Prensa Latina
Sección: Sociedad

6 Marzo 2011

A pesar de que Estados Unidos explotó la imagen de la mujer reprimida para justificar su invasión a Afganistán, nada ha cambiado para millones de afganas. La mayoría carece de los más elementales derechos a pesar de las leyes de equidad que se promulgaron desde 2004. El uso de la burka, que tanto escandaliza a Occidente, es lo que menos les preocupa a las mujeres, que pueden morir a manos de sus esposos, familiares o funcionarios por no complacerlos sexualmente o por reclamar equidad

Damy A Vales Vilamajó / Prensa Latina

Tras una década de ocupación militar, las mujeres de Afganistán reclaman justicia y esperan abrazar la libertad más allá de eliminar el tradicional uso de la burka.

Desde enero de 2004, la constitución del país admitió la igualdad de género en lo referente a derechos y deberes, según reza en el artículo 22 de la carta magna afgana.

Sin embargo, la realidad es muy diferente en esta nación donde los matrimonios arreglados son todo un drama; un 60 por ciento de las mujeres es obligada a casarse cuando es menor, contrario a una ley nacional vigente que prohíbe el casamiento antes de los 16 años.

En la práctica, apenas desde sus nueve años, las niñas son forzadas a establecer una relación conyugal. Esto ha impulsado a muchas mujeres a luchar por sus derechos en esa sociedad plagada de tradiciones machistas.

La administración afgana, presidida por Hamid Karzai, y financiada por la comunidad internacional, aprobó hace más de un año la Ley de la Familia Chii, que regula las obligaciones de los hombres y mujeres de esta confesión islámica.

Arbitrariamente, esa legislación da facultades a los maridos chiíes para privar de la alimentación a sus esposas si éstas no los satisfacen sexualmente.

Especialistas consideran que la decisión no fue más que una estrategia para ganar adeptos de la minoría chiíta en los comicios y resultó denunciada por la organización no gubernamental Human Rights Watch, la cual instó a revocar esa ley contraria a la constitución.

Otros expertos coinciden en la necesidad de aunar esfuerzos para defender los derechos humanos de la sociedad civil que vive sumida en una situación de atraso y extrema pobreza.

Respecto de las mujeres, muchos se preocupan por el uso de la burka como un signo de violación o discriminación, mientras para ellas representa sólo una tradicional pieza de vestir, un velo islámico que cubre el rostro a excepción de los ojos.

El uso de esa prenda como medida para evitar dejar ver el rostro a la luz pública pareciera ser la mayor preocupación de muchos en cuanto a la mujer afgana.

LEER MAS

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/03/06/mujeres-afganas-sometidas-durante-la-ocupacion-estadunidense/


Revista Contralínea | » Programa agrario de la mujer margina a las campesinas más pobres

Revista Contralínea | » Programa agrario de la mujer margina a las campesinas más pobres
Programa agrario de la mujer margina a las campesinas más pobres
Autor: Érika Ramírez
Sección: Sociedad

6 Marzo 2011

El Programa de la Mujer en el Sector Agrario –cuyo presupuesto supera los 600 millones de pesos anuales– margina a las campesinas más pobres del país. Mientras el esquema con supuesta “perspectiva de género” destina sus recursos a Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Michoacán y Chiapas, deja fuera a las mujeres de las entidades con mayor pobreza rural: Guerrero, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Veracruz. Migración e intermediarismo de las centrales corporativas, los principales problemas que enfrenta el sector femenil en el campo, asegura la subsecretaria de Política Sectorial de la Reforma Agraria

El Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag) concentra sus recursos en el Norte y el bajío del país. Sólo una de las seis entidades con mayores índices de pobreza rural figura entre los estados beneficiados: Chiapas. Las otras cinco –Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz e Hidalgo– se mantienen al margen de los más de 600 millones de pesos que el gobierno federal destina al único esquema con “orientación de género” de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

De acuerdo con el padrón final de beneficiados 2009 ?último actualizado con los montos otorgados por parte de la SRA?, ese año fueron asignados 621 millones 497 mil 370 pesos para realizar proyectos productivos operados únicamente por mujeres.

Chiapas, uno de los estados más marginados del país, ocupa el primer lugar en la asignación de recursos públicos, con 56 millones 863 mil 760 pesos. No obstante, le siguen en importancia monetaria Sinaloa, Sonora, Guanajuato y Michoacán, entidades con un nivel de vida muy superior al de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz e Hidalgo.

El listado oficial muestra que en 2009 fueron apoyadas 219 organizaciones chiapanecas, con montos que van desde los 266 mil 600 pesos hasta los 141 mil 250 pesos, con una orientación en la producción de alimentos y crianza de animales.

LEER MAS
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/03/06/programa-agrario-de-la-mujer-margina-a-las-campesinas-mas-pobres/



SE CAE REBELION EN LIBIA...Y ESTADOS UNIDOS ARMARA A GUERRILLEROS COMO EN AFGANISTAN. TODO SEA POR EL PETROLEO

Aporrea: Revelan plan secreto de EEUU para armar en las próximas 48 horas a insurrectos en Libia
Revelan plan secreto de EEUU para armar en las próximas 48 horas a insurrectos en Libia
Por: Agencias
Fecha de publicación: 07/03/11


Buscan la forma de entregar armas a los opositores a Gadafi
Credito: EFE
Londres, marzo 7 - El periódico británico The Independent sostiene que los estadounidenses han pedido a Arabia Saudita suministrar armas a los insurrectos en Benghazi, Libia, pero hasta ahora el Reino Saudí no ha respondido a la solicitud altamente clasificada de Washington.

Los saudíes siguen siendo el único aliado árabe de EE.UU, estratégicamente colocados y capaces de suministrar armas a la guerrilla de Libia.

Su ayuda permitirá a Washington negar cualquier participación militar en la cadena de suministro a pesar de que las armas serían de EEUU y pagados por los saudíes, revela el periódico The Independent.

El reporte publicado este lunes (domingo en Venezuela) indica que los saudíes han dicho que los adversarios de Gadafi tienen la necesidad de cohetes antitanque y morteros y misiles para derribar a los bombarderos de la aviación de Libia.

“Los suministros podría llegar a Benghazi dentro de las próximas 48 horas, pero tendrían que ser entregados a las bases aéreas en Libia o al aeropuerto de Benghazi”, reporta el corresponsal de Medio Oriente del periódico británico.

Militares de EEUU han dejado claro que una zona de este tipo requeriría ataques aéreos de los estadounidenses sobre Libia.

Durante varios días aviones de vigilancia AWACS de EEUU han estado volando alrededor de Libia, Además, han tenido contacto constante con el control de tránsito aéreo de Malta para obtener los detalles de interés de los patrones de vuelo de aviones procedentes de Libia.


CIUDAD JUAREZ: Éxodo de unos 230 mil por ‘incapacidad de autoridades para proteger a la población’

Éxodo de unos 230 mil por ‘incapacidad de autoridades para proteger a la población’ | Local | Diario.com.mx
Éxodo de unos 230 mil por ‘incapacidad de autoridades para proteger a la población’

Angélica Villegas
El Diario | 06-03-2011 | 23:58



Luego de que un total de 24 integrantes de la familia Reyes Salazar tuvieran que abandonar, en un principio el Valle, y el sábado finalmente Juárez, debido a las amenazas y tras la muerte de seis de sus integrantes en tres años, representantes de sectores sociales calificaron tal hecho como “vergonzoso”.

Sin embargo, la familia Reyes Salazar no ha sido la única afectada en lo que va de la presente “guerra contra el narcotráfico”, ya que de acuerdo con una encuesta realizada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) ha habido un éxodo de al menos 230 mil personas, de las cuales más de la mitad se refugiaron en el vecino país.

“No existe la capacidad del Gobierno y de los tres niveles. Es su obligación brindar seguridad a los habitantes mexicanos”, dijo Emilia González, dirigente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac).

Se calcula también que en el Valle de Juárez, el 50 por ciento de la población huyó por la inseguridad y violencia que abaten a esa zona.

González dijo que es indignante el hecho de que la familia Reyes Salazar haya tenido que dejar su hogar al igual que mucha población vallejuarense, ya que son personas que estaban establecidas y dejaron todo.

“Me da mucho gusto que se vayan y que encuentren un lugar en donde puedan vivir sin el temor y sin el pánico, por esa serie de amenazas que no han cesado. Es gente que tiene que empezar una nueva vida”, mencionó.

De igual forma, Hernán Ortiz Quintana, vocero de Ciudadanos Organizados por una Mejor Administración Pública (Cimap), se solidarizó con la opinión de González, y calificó de lamentable la situación.

“Es muy grave que se tenga que ir la gente porque se siente insegura, pero es más grave que haya distintos países que ofrecieron asilo a la familia y que incluso la ONU dio recomendación. Esto nos está diciendo que no creen que el gobierno mexicano tenga la capacidad de brindar seguridad a sus habitantes”, añadió.

Armando González Baylón, integrante del Comité Juarense por la Democracia, mencionó que este fenómeno del desplazamiento de la población es producto de una “guerra” que no ha dado victorias.

“Las guerras generan el desplazamiento humano. Es terrible ver cómo en esta región de Ciudad Juárez y el Valle se está dando este fenómeno por los niveles de violencia, y que esa gente tenga que estar en calidad de refugiados”, expresó.