17 de abril de 2010
EPIGRAMA DE MORDAX: EPIGRAMA CAUTELOSO
Por donde entra la cabeza, no todo el cuerpo atraviesa

Eso dice el candidato
con cautela de la buena;
y es que tiene ya buen rato
con la cabeza en la arena.
con cautela de la buena;
y es que tiene ya buen rato
con la cabeza en la arena.
¡Es un Honor Estar con Obrador!
¿CUANTO CUESTA CURARSE EN UN HOSPITAL DE LA FLORIDA?
�Cu�nto cuesta curarse en un hospital de la Florida?
¡Es un Honor Estar con Obrador!
¿Cuánto cuesta curarse en un hospital de la Florida?
¿Tiene que operarse el apéndice? Vaya al JFK Medical Center en Atlantis, Florida, donde la factura promedio es 65 500 dólares. Aunque en el West Boca Medical Center es de unos 27 500 dólares.
Internacional | BOB LAMENDOLA-Sun Sentinel | 18-04-2010 |
¿Tiene neumonía? Recupérese en el Florida Medical Center en Lauderdale Lakes, y le pasarán una factura de 41 200 dólares. Pero en la Cleveland Clinic en Weston es de solo 15 325 dólares.
Estas enormes diferencias de precios —compiladas sobre la base de estimaciones de cobros que los hospitales tienen que reportar al estado todos los años— son la realidad de la atención médica. Es un negocio en el cual casi ningún tratamiento tiene un precio establecido y en el que a los pacientes casi nunca se les cobra la misma cantidad por el mismo procedimiento.
Una revisión de los precios promedio de cuatro problemas médicos comunes realizada por el Sun Sentinel muestra que algunas instituciones cobran el doble o más que otras. En general, los hospitales propiedad de corporaciones cobran mucho más que las instalaciones públicas o sin fines de lucro.
Casi nadie paga la factura completa debido a la cobertura del seguro y los programas de descuento para los que no lo tienen. Con todo, los hospitales y los defensores de los pacientes insisten en que merece la pena que los consumidores investiguen.
En el debate sobre la atención a la salud en Washington, simplificar el cobro ha surgido como una necesidad para estimular la competencia, educar a los consumidores y, con el tiempo, ayudar a reducir los costos, dijeron funcionarios.
"Uno no sabe cuánto va a costar el servicio en el hospital hasta que le pasan la cuenta", dijo Bruce Rueben, director general de la Asociación de Hospitales de la Florida. "No debe ser así. Ciertamente afecta su confianza en el hospital".
Esa realidad irritó a Steve Baughan. Hace un año, cuando un dolor en el vientre lo hizo ir a la sala de emergencias del University Hospital and Medical Center en Tamarac, el gerente de construcción desempleado tenía cobertura básica con un deducible elevado, pero se consideró afortunado de regresar a casa en solo tres horas.
Luego llegó la cuenta: 18 500 dólares que incluían 12 000 dólares por dos tomografías, 2 150 dólares por pruebas de sangre y 130 dólares por unas gasas. Su asegurador solo cubrió unos pocos cientos de dólares. Posteriormente descubrió que otros hospitales le hubieran cobrado 11 000 dólares.
"No lo podía creer. Pueden cobrar lo que les parezca y no se puede hacer nada", dijo Baughan. University está negociando los cobros porque presentó una queja ante el estado protestando por la cuenta.
La matriz de University, la cadena nacional HCA Inc., hizo una declaración diciendo que todos sus hospitales tienen asesores que se reúnen con los pacientes para discutir los costos y los planes de pago.
SE ESCAPA PEFEPO ACUSADO DE CORRUPCIÓN EN JUAREZ ¿ GARCÍA LUNA ASÍ QUIERE CONSEGUIR CREDIBILIDAD?
Escapa un agente detenido por extorsi�n; acusan a tres. | Diario.com.mx
Escapa un agente detenido por extorsión; acusan a tres
Staff
El Diario | 17-04-2010 | 00:51 | Local
El elemento federal Luis Enrique Ramírez García, acusado de extorsión junto a otros nueve agentes, se evadió de la justicia mientras sus custodios esperaban a las afueras de las instalaciones de la Delegación de la PGR para ponerlos a disposición del Fiscal Federal.
Tras el hecho, tres elementos de la Policía Federal fueron acusados de permitir que se evadiera su compañero, que días antes habían sido detenidos por extorsionar a ciudadanos.
Mediante un comunicado la delegación estatal de la Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que por su probable responsabilidad en la comisión del delito de evasión de presos, el Fiscal del Ministerio Público de la Federación inició la averiguación previa PGR/CHIH/JUA/1081/2010-V-A contra Iceriel Beltrán Bautista, Plácido Hernández Hernández y Marco Antonio Méndez Cordero.
En el expediente quedó asentado que las tres personas referidas, adscritas a la Policía Federal, custodiaban al también elemento federal Luis Enrique Ramírez García y a otros nueve.
Mientras esperaban a las afueras de las instalaciones de la Delegación de la PGR para poner a disposición del Fiscal Federal a los indiciados, Ramírez García se evadió sin que se percataran.
Debido a ello Beltrán Bautista, Hernández Hernández y Méndez Cordero quedaron a disposición del Representante Social de la Federación, quien resolverá su situación jurídica conforme a Derecho.
Cabe hacer mención que el evadido Ramírez García junto con otros nueve agentes federales, fueron acusados de los delitos de abuso de autoridad, allanamiento de morada, daños en propiedad ajena, robo y extorsión contra ciudadanos; los otros nueve agentes ya se encuentran a disposición del Fiscal de la Federación.
APENAS INICIA CORRUPTA PROCURADURÍA DE CHIHUAHUA ACCIÓN PENAL CONTRA JEFE DE SICARIOS DE VIDEO
Identifican a l�der de la matanza en Creel. | Diario.com.mx
Identifican a líder de la matanza en Creel
Alejandro Salmón
El Diario/Corresponsal | 17-04-2010 | 01:02 | Estado
Chihuahua— La Procuraduría General de Justicia del Estado dio a conocer la identidad del presunto jefe del grupo de sicarios que fue captado en plena acción por las cámaras del C-4, y cuyo video se proyectó el 8 de abril pasado en cadena nacional en el programa “Punto de partida” que encabeza la periodista Denise Maerker.
Se trata de Enrique López Acosta, alias “El Cumbias”, quien aparece en el video dando órdenes e inhalando cocaína. El presunto jefe de esa célula había sido detenido el 2 de octubre del 2008, por el delito de lesiones, según el informe presentado por la procuradora durante la conferencia de prensa.
La procuradora informó que el comando que aparece en el video bajo las órdenes de López Acosta pertenece al cártel de Sinaloa, según información que le proporcionó la Procuraduría General de la República y el Ejército Mexicano. Es el jefe de una de las células a la que se le atribuye el asesinato de 3 personas en San Juanito y de otras cuatro en Creel, más una joven que resultó herida y posteriormente murió.
Las víctimas originarias de San Juanito, identificadas como Luis Manuel Solís Bustillos, Juan Ramiro Solís Rascón y José Luis Beltrán González. Los otros cuatro fueron “levantados” y posteriormente asesinados; sus cuerpos quedaron en el kilómetro 94 del camino que conduce al pueblo de San Ignacio de Arareco.
Las cuatro víctimas fueron identificadas como Jesús Fidel Manjarrez Alonso, Guillermo Alfredo Gil Torres, Ventura Rodríguez Gil y Alfredo Jiménez Ruiz.
Además, en el video proyectado por Televisa, se aprecia al grupo de sicarios tratando de entrar a una vivienda localizada en Creel, y haciendo disparos hacia el interior de ésta señaló. De ese ataque resultaron dos mujeres heridas, de las cuales una de ellas, Margarita Cabada Torres, de 18 años, murió poco después; la otra, una adolescente de 14 años, continúa grave.
Aunque el presunto jefe de ese grupo ya fue plenamente identificado e incluso se cuenta con toda la información, la procuradora informó que apenas ayer viernes se solicitó la orden de aprehensión.
En la misma conferencia de prensa, la procuradora Patricia González Rodríguez dio a conocer que por instrucciones del gobernador José Reyes Baeza, se abrió la averiguación para determinar quiénes son los agentes que incurrieron en omisión o negligencia.
En la conferencia de prensa, flanqueada por el secretario de Seguridad Pública, Gustavo Zabre Ochoa, la procuradora dijo que la PGJE y la Operación Coordinada Chihuahua tuvo el video desde el 16 de marzo, es decir, un día después de que las cámaras del C-4 captaran las imágenes.
Mencionó que desde ese día inició la investigación en coordinación con el Ejército Mexicano y se avocaron a identificar al resto de los sicarios que aparecen en el video.
PATRAÑAS JUDICIALES EN CHIHUAHUA: DEJAN LIBRE A MATON DE "33 HOMICIDIOS" POR FALTA DE PRUEBAS
Perdonan a acusado de 33 homicidios. | Diario.com.mx
¡Es un Honor Estar con Obrador!
Perdonan a acusado de 33 homicidios | ||||
Blanca Carmona El Diario | 17-04-2010 | 01:01 | Local | ||||
El Estado sobreseyó ayer el único expediente iniciado en el fuero común en contra de un hombre que el año pasado fue presentado como multihomicida, por la Operación Conjunta Chihuahua (OCCH) y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). A Gerardo Hernández del Real se le acusó públicamente de ser responsable de 25 ataques que costaron la vida a 33 personas, entre éstas el capitán del Ejército Mexicano Alejandro Aranda Valdivieso. Este hecho fue precisamente por el cual se le había ejercido acción penal, pero ayer se retiraron los cargos. Datos extraoficiales refieren que, a sólo unos cuantos meses de que concluya la presente administración estatal, éste es el primero de varios expedientes contra personas presentadas como multiasesinas por la PGJE y el Operativo, que serán sobreseídos. En una diligencia realizada ayer en la Octava Sala de la Ciudad Judicial, a siete meses de que Hernández del Real fuera arrestado, un agente del Ministerio Público dijo a un Tribunal de Garantía que no contaba con elementos de prueba en su contra, por lo que solicitó el cierre del expediente. La solicitud del Ministerio Público fue aprobada por el juez, pues esta autoridad tiene el monopolio del ejercicio de la acción penal y los jueces no pueden ir más allá de lo solicitado por ese órgano. Datos periodísticos indican que Gerardo Hernández del Real, de 24 años de edad, fue detenido el primero de septiembre por militares destacamentados en esta frontera como parte del OCCH. En esa fecha, el personal de la Operación Conjunta dio a conocer que, al ser detenido, Hernández del Real tenía en su poder una pistola calibre 9 milímetros con un cargador abastecido con cinco cartuchos útiles, un revólver calibre 38 especial con cinco cartuchos útiles, un teléfono celular y 100 dosis de “piedra”. De acuerdo con el Operativo, como parte de una investigación realizada por la Subprocuraduría de Justicia en la Zona Norte el detenido confesó ser integrante del Cártel de Juárez o “La Línea”. También se dijo que reconoció pertenecer a un grupo de sicarios que actuaban en el Distrito Babícora en esta ciudad, y haber participado en 25 eventos donde perdieron la vida 33 personas y cuatro más resultaron heridas. Entre los eventos de relevancia en los se señaló que había participado Hernández del Real, se encuentra el ocurrido en la colonia Infonavit Juárez Nuevo, donde murieron siete personas, así como en el homicidio de Alejandro Aranda Valdivieso de 36 años de edad, capitán segundo intendente del 20 Regimiento de la Guarnición Militar, quien fuera privado de la vida al recibir 20 impactos de bala en agosto del 2009 en el interior del billar y centro de boliche Bol-Bol. El sobreseimiento dictado ayer a favor Hernández del Real tiene efectos de una sentencia absolutoria, es decir, se extinguió la acción de la justicia y el Estado no podrá volver a acusar a esta persona por los mismos hechos. Sin embargo, el acusado no recobró su libertad, pues en el fuero federal se le sigue un proceso penal al ser acusado ante el Juzgado Noveno de Distrito, bajo causa penal 159/2009-I, por el delito contra la salud en modalidad de posesión de cocaína con fines de comercialización y la variante de venta. Otro delito que se le imputa, bajo misma causa, es portación de arma de fuego sin licencia. Cuando ya se encontraba detenido, el 5 de septiembre, fue cuando un Tribunal de Garantía giró una orden de aprehensión contra Hernández del Real, relativo al ilícito de homicidio calificado cometido en perjuicio del militar Alejandro Aranda Valdivieso. En el expediente AP/PGR/CHIH/ JUA-IV/1657/2009, se asentó que Hernández del Real fue detenido sobre la avenida 20 de noviembre, de la colonia Margaritas, con 98 envoltorios con cocaína con un peso de 10 gramos, un revólver calibre .38 milímetro, marca S&W, y 5 cartuchos útiles. El sobreseimiento El fiscal que pidió el sobreseimiento del expediente de Gerardo Hernández del Real fundó su petición en los artículos 287 fracción II, 288 y 289 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua. El apartado 288 establece que “el juzgador a petición del Ministerio Público, del imputado o de su defensor, decretará el sobreseimiento cuando: I el hecho no se cometió o no constituye un delito; II apareciere claramente establecida la inocencia del imputado; II el imputado esté exento de responsabilidad penal; IV agotada la investigación, el Ministerio Público estime que no cuenta con los elementos suficientes para fundar una acusación; V se hubiere extinguido la acción penal por alguno de los motivos establecidos en la ley; VI una nueva ley quite el carácter de ilícito al hecho por el cual se viene siguiendo el proceso; VII el hecho de que se trate haya sido materia de un proceso penal en el que se hubiera dictado sentencia firme respecto del imputado y VIII en los demás casos en que lo disponga la ley”. |
El castillo de la Impureza - Verónica Espinosa
El castillo de la ImpurezaVerónica Espinosa
Durante cinco años, el padre Laurencio Pérez gozó de impunidad gracias a que el obispo de la diócesis de Celaya, Lázaro Pérez Jiménez, lo protegió de las acusaciones en su contra por presuntos actos de corrupción de menores. Y aun cuando pesaba una orden de aprehensión en su contra desde 2006, el sacerdote seguía ejerciendo sus actividades eclesiásticas y cortejando a menores, como a la hija de don Ángel Álvarez, una niña de 13 años con quien incluso se fue a vivir. Finalmente, Laurencio fue detenido el 18 de marzo e ingresado cuatro días después al penal de San Miguel de Allende.
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.- Durante los últimos cinco años, el sacerdote Laurencio Pérez Mejía pasó de pueblo en pueblo y de parroquia en parroquia, dejando tras de sí la estela de impunidad que le permitió evadir una orden de aprehensión por presuntos actos de corrupción de menores.
En ese lapso el cura ejerció sin problema sus actividades eclesiásticas en la diócesis de Celaya. Finalmente, el 18 de marzo último fue detenido al salir de la parroquia de la comunidad de Rincón de Tamayo, en Celaya, en cumplimiento de una orden de aprehensión que pasó por dos administraciones estatales, dos procuradores y dos jueces penales que conocieron del asunto.
Pérez Mejía gozó de la protección de la diócesis encabezada por el obispo Lázaro Pérez Jiménez, quien solía presentarlo como su sobrino. Fue él quien lo ayudó a evadir su captura al cambiarlo periódicamente de templo; además, desoyó los testimonios y quejas sobre los abusos cometidos por Pérez Mejía contra jovencitas.
En uno de esos casos, don Ángel Álvarez relata que en 2006 el padre Laurencio le pidió a su hija de 13 años para que le ayudara en las oficinas parroquiales del templo de Nuestra Madre Santísima de la Luz, en la comunidad de Moral Puerto de Nieto, y terminó viviendo con ella como pareja en la casa de los Álvarez. Relata que cuando denunció el caso ante los funcionarios del gobierno municipal, agentes del Ministerio Público, ministeriales y sacerdotes, nadie lo escuchó.
Antes de marcharse con su hija y de dejar dividida a la familia, el padre Laurencio todavía recurrió a don Ángel para pedirle referencias sobre un buen abogado “por un asunto de unas calumnias que traía detrás”, cuenta don Ángel a Proceso.
“Las calumnias” en realidad estaban consignadas en la averiguación previa 2024/2005 en la Agencia del Ministerio Público de esta ciudad, levantada a partir de la denuncia del 12 de noviembre de 2005. La promovente, una menor de edad, describió los “amistosos acercamientos” del clérigo a partir de febrero de ese año.
El pretexto, dijo, era llevar a reparar sus vehículos a un taller mecánico de su papá, ubicado en la populosa colonia San Luis Rey, de cuya parroquia –dedicada al santo que lleva este nombre–, el padre Laurencio era el encargado.
Durante casi nueve meses, según el testimonio, el sacerdote comenzó a cortejarla. Al principio le daba regalos, pero luego acudía a esperarla a que saliera de la escuela para llevarla a sitios donde la tocaba y la obligaba a fumar y a tomar bebidas alcohólicas, incluso amenazaba con matarla si ella no accedía a sus peticiones o si enteraba a sus padres de lo que estaba ocurriendo entre ellos.
A finales de octubre de ese año, la madre de la jovencita sorprendió al sacerdote besándola. Le advirtió que se alejara de ella. Renuente, él siguió buscando a la menor, a quien incluso le hacía llegar recados a través de algunas de sus compañeras de escuela. Cansada por el hostigamiento, la familia tomó la decisión de denunciar penalmente al cura.
La averiguación previa fue consignada en el Juzgado Primero Penal de San Miguel de Allende. El Ministerio Público determinó acusar al sacerdote de corrupción de menores, un delito tipificado como grave en el artículo 237 del Código Penal de Guanajuato:
A quien procure, facilite o mantenga la corrupción a un menor de 18 años de edad, o a un incapaz mediante actos lascivos o sexuales, o lo induzca a la mendicidad, ebriedad, a realizar alguna conducta sexual, abuso de sustancias de cualquier naturaleza dañosa a la salud, a formar parte de cualquier asociación delictuosa o a cometer cualquier delito…
La ley prevé una pena de tres a ocho años de prisión y 50 a 200 días multa para este delito.
La entonces titular del juzgado, Martha Medina, determinó conceder la orden de aprehensión en contra del sacerdote el 26 de junio de 2006, según el proceso penal B-86/2006.
Eso no fue suficiente.
El protegido
Originario de la comunidad de San Francisco de la Erre en Dolores Hidalgo, ejidatario por herencia y catequista por gusto, Laurencio Pérez Mejía formó parte de una generación de jóvenes de la cual tres optaron por ingresar al Seminario Diocesano de Celaya para ordenarse como sacerdotes.
No obstante, al paso de los años sus dos compañeros y vecinos decidieron renunciar a los hábitos y optaron por formar sus propias familias.
Al egresar del seminario, comenzó a ejercer el ministerio en diversos templos fuera de su localidad, aunque también estuvo un tiempo en la parroquia de La Asunción, en la cabecera de Dolores, y también en los Apaseos, todos dentro de la diócesis de Celaya.
En 2005, Laurencio tuvo que dejar la parroquia, luego de que se descubrieron sus deslices y los habitantes de la colonia San Luis Rey le recriminaron su conducta. Pero no tuvo problemas para reanudar sus actividades eclesiales.
En su página electrónica, la diócesis de Celaya informa que el 4 de noviembre de ese año el obispo Lázaro Pérez Jiménez (quien falleció en octubre de 2009) anunciaba cambios luego de una “ardua reunión de trabajo con el consejo de pastoral”.
Uno de esos movimientos era el de Laurencio: “El martes 15 de noviembre (de 2005) será la toma de posesión del padre Laurencio Pérez Mejía como párroco de la parroquia de Nuestra Señora de la Luz, en la comunidad de Puerto de Nieto, municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. La celebración eucarística será a las siete de la noche. El padre Laurencio hasta ahora estaba ejerciendo el ministerio pastoral en la capellanía de San Luis Rey…”.
Así llegó Pérez Mejía a Puerto de Nieto –a sus casi 50 años–, tres días después de que se le acusara formalmente por sus abusos.
Y fue en esta localidad donde empezó la historia que don Ángel Álvarez narra a Proceso recargado en el tronco de un árbol y rodeado de los enormes órganos que sirven para marcar los espacios de la propiedad que repartirá a sus hijos.
Puerto de Nieto está ubicado a menos de 20 minutos de la ciudad. El camino para entrar hasta la parroquia está bien empedrado, pero en la placita –donde además del templo está el centro de salud–, las calles lucen abandonadas, con su tierra, sus piedras y su lodo. Muchas de las viviendas están protegidas por los órganos, que también las dividen y las ocultan.
“Aquí el señor obispo (Lázaro Pérez Jiménez) nos lo presentó, hasta dijo que era su sobrino cuando recién llegó acá”, asegura una de las encargadas del templo cuando la reportera le pide referencias sobre el padre Laurencio.
“No duró mucho aquí, después de que estaba con la muchacha ya no dio misa. Después se fueron”, comenta.
–¿Y qué dijo la gente de la comunidad cuando se enteró de que estaba con una muchacha?
–No, pues ya qué decíamos.
Tampoco don Ángel Álvarez pudo decir mucho entonces. “Desde que el padre se llevó a la muchacha nos divorciaron (mi esposa y yo). Estamos separados, por él”.
Es entonces cuando, sin permitir más que un par de preguntas, el hombre relata la forma en que el padre Laurencio lo buscó para pedirle a una de sus hijas para que le hiciera trabajo en la notaría, “para que le sirviera como secretaria”, dice don Ángel.
–¿Cuántos años tenía su hija? –se le pregunta.
–13 o 14.
La muchacha no había terminado la escuela primaria. “Yo le dije: padre, mi hija no está capacitada para eso… No es posible que ella pueda ayudarle, pero llévesela unas semanas, si vemos que es posible que trabaje, pues se la dejo. Pero ya cuando ella se fue, ni me avisó, ni siquiera quedamos de qué hora a qué hora”.
La niña empezó a ayudar al sacerdote en la casa ubicada junto al templo, habilitada como oficina parroquial. “Los primeros días llegaba a (casa) a las seis o siete de la tarde. Después comenzó a llegar a las ocho o nueve de la noche, hubo veces que lo hizo a las 12 de la noche”, recuerda don Ángel.
Unas semanas después, continúa, las mayordomas y cuidadoras de la iglesia fueron a buscarlo para decirle que ya no dejara a su hija estar con el padre Laurencio. “Anda muy mal, qué no ve que se anda paseando con él; en la tarde, en la noche. Andan en la camioneta”, le expusieron.
Eso provocó una discusión entre don Ángel y su esposa, quien al principio se negó a creer la versión de las mujeres, pero unos días después permitió que Laurencio se mudara a vivir a la casa de la familia.
Furioso, don Ángel encaró al cura una madrugada, antes de que éste saliera a acompañar a su hija al trabajo en una procesadora de alcachofas:
“Le dije: ‘Hasta aquí se acabó. No te he hecho nada porque no quería hacer relajo, por la familia, por los hijos, por la señora. Si para la tarde llego y estás aquí, te voy a sacar, cuésteme lo que me cueste. No importa que se me vengan a golpes, es mi derecho y lo voy a hacer. Para la tarde te saco, muerto, vivo o como sea’. Él me dijo: ‘No, está bien, me voy’.”
–¿Cuánto tiempo duró viviendo en su casa?
–Como dos meses y medio. El problema con mi esposa empezó ahí; todavía ellos estaban aquí. Él le dijo cosas. Un día me vino a decir que mi hija estaba muy molesta conmigo porque yo la andaba calumniando, y porque decía que yo le era infiel a su mamá.
El hombre cuenta que habló con su hija y le comentó que el sacerdote ya había destruido su vida. “Está destruyendo a toda la familia; no es un padre bueno, ni siquiera es una persona normal. Ese padre está muy mal”, le expuso don Ángel a su hija.
Finalmente, cuando las noticias sobre la vida del padre Laurencio llegaron a la diócesis, vino una orden para que no oficiara más misas, “pero nada más”. Todavía se quedó en la comunidad algunas semanas, hasta que se llevó a la muchacha a Dolores Hidalgo. “Supe que allá tuvieron un hijo, pero se les murió”, agrega el entrevistado.
–¿Todavía vive con él?
–De estar con él, sí. Hace poco mi señora fue a verlos con uno de mis hijos a Rincón de Tamayo.
Después de misa
Ahí, afuera de la parroquia de la comunidad de Rincón de Tamayo, en Celaya, fue aprehendido el padre Laurencio por agentes ministeriales que lo esperaron a la salida de la misa. Fue el 18 de marzo pasado.
Un día después, el detenido se negó a declarar, incluso intentó interponer un amparo para obtener la libertad provisional, pero se le negó pues la corrupción de menores es un delito grave en Guanajuato. Finalmente el sacerdote se confesó culpable, según la información obtenida por Proceso.
El juez Carlos Alberto Llamas Morales –el segundo a quien le tocó conocer de este caso– dictó el auto de formal prisión el 22 de marzo. Ese día el sacerdote ingresó al Centro de Readaptación Social de San Miguel.
Entrevistado el miércoles 14 en su oficina del edificio del Poder Judicial, situado junto al centro penitenciario, el juez comenta que el proceso se encuentra en etapa de instrucción o desahogo de pruebas.
–¿Por qué no había sido detenido a pesar de las denuncias en su contra y se le permitía continuar ejerciendo sus actividades como sacerdote?
–No tengo ninguna información acerca de eso, ni conocimiento de qué actividades realizaba al momento en que fue girada la orden de aprehensión y cuando fue detenido el inculpado.
El juez, quien se refiere al padre Laurencio como “el indiciado o el acusado”, menciona que aun cuando el proceso comenzó en 2006, la acción penal no ha prescrito. Y aclara que al analizar los elementos de prueba presentados por la fiscalía una vez que Pérez Mejía fue detenido, encontró “que se reúnen las características… del delito de corrupción de menores”.
Llamas Morales se niega hablar por ahora sobre la conducta del sacerdote o el uso que éste dio a su investidura para cometer sus abusos. “Tendría que hacer la apreciación correspondiente, pero en la sentencia. Es una materia de apreciación de parte de un servidor, no puedo prejuzgar”, explica.
No obstante, dejó en claro que tanto los peritajes como los estudios de tipo físico y sicológico practicados a la menor, que fue víctima en este caso, confirman daños y otras secuelas a consecuencia de los actos del clérigo.
Don Ángel vive sus propias secuelas. Su familia se dispersó. Hoy vive con dos de sus hijos, pero sin pareja. Después de que su esposa solicitó y obtuvo el divorcio, el campesino acudió a ver a diversos funcionarios y en mayo de 2008 le envió una carta al obispo Lázaro Pérez Jiménez para pedirle ayuda y reprochar la conducta de su presunto sobrino.
“El 31 de mayo hice un escrito para contarle al obispo todo lo que estaba pasando. Ese día debió venir a las confirmaciones pero no llegó, vino el secretario. Le dí el escrito, y hasta le metí una copia del acta de divorcio, para que no fuera a decir que estaba yo contando algo que no es.
“Se la mandé, estuve esperando la respuesta y nunca me llegó”, relata.
–¿Nadie lo vino a ver, nadie de la diócesis habló con usted?
–Nada. Yo le pregunté al padre que se quedó si el obispo no me mandaba alguna razón. Pero nada.
–Y de lo que hizo el padre Laurencio, ¿qué le dijo?
–Pues nada. Nomás me dijo: “¡Pídele a Dios por ellos!, y tú haz tu vida”.
En la carta que le envió al extinto obispo Pérez Jiménez, Ángel Álvarez le hacía una petición:
“Si le dan permiso al padrecito para estar haciendo esas cosas con mi hija, pues entonces que me den a mí permiso para anular mi matrimonio para hacer mi vida con otra persona.”
–¿Y la vida de su hija?–¿Qué puedo hacer ya?
Durante cinco años, el padre Laurencio Pérez gozó de impunidad gracias a que el obispo de la diócesis de Celaya, Lázaro Pérez Jiménez, lo protegió de las acusaciones en su contra por presuntos actos de corrupción de menores. Y aun cuando pesaba una orden de aprehensión en su contra desde 2006, el sacerdote seguía ejerciendo sus actividades eclesiásticas y cortejando a menores, como a la hija de don Ángel Álvarez, una niña de 13 años con quien incluso se fue a vivir. Finalmente, Laurencio fue detenido el 18 de marzo e ingresado cuatro días después al penal de San Miguel de Allende.
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.- Durante los últimos cinco años, el sacerdote Laurencio Pérez Mejía pasó de pueblo en pueblo y de parroquia en parroquia, dejando tras de sí la estela de impunidad que le permitió evadir una orden de aprehensión por presuntos actos de corrupción de menores.
En ese lapso el cura ejerció sin problema sus actividades eclesiásticas en la diócesis de Celaya. Finalmente, el 18 de marzo último fue detenido al salir de la parroquia de la comunidad de Rincón de Tamayo, en Celaya, en cumplimiento de una orden de aprehensión que pasó por dos administraciones estatales, dos procuradores y dos jueces penales que conocieron del asunto.
Pérez Mejía gozó de la protección de la diócesis encabezada por el obispo Lázaro Pérez Jiménez, quien solía presentarlo como su sobrino. Fue él quien lo ayudó a evadir su captura al cambiarlo periódicamente de templo; además, desoyó los testimonios y quejas sobre los abusos cometidos por Pérez Mejía contra jovencitas.
En uno de esos casos, don Ángel Álvarez relata que en 2006 el padre Laurencio le pidió a su hija de 13 años para que le ayudara en las oficinas parroquiales del templo de Nuestra Madre Santísima de la Luz, en la comunidad de Moral Puerto de Nieto, y terminó viviendo con ella como pareja en la casa de los Álvarez. Relata que cuando denunció el caso ante los funcionarios del gobierno municipal, agentes del Ministerio Público, ministeriales y sacerdotes, nadie lo escuchó.
Antes de marcharse con su hija y de dejar dividida a la familia, el padre Laurencio todavía recurrió a don Ángel para pedirle referencias sobre un buen abogado “por un asunto de unas calumnias que traía detrás”, cuenta don Ángel a Proceso.
“Las calumnias” en realidad estaban consignadas en la averiguación previa 2024/2005 en la Agencia del Ministerio Público de esta ciudad, levantada a partir de la denuncia del 12 de noviembre de 2005. La promovente, una menor de edad, describió los “amistosos acercamientos” del clérigo a partir de febrero de ese año.
El pretexto, dijo, era llevar a reparar sus vehículos a un taller mecánico de su papá, ubicado en la populosa colonia San Luis Rey, de cuya parroquia –dedicada al santo que lleva este nombre–, el padre Laurencio era el encargado.
Durante casi nueve meses, según el testimonio, el sacerdote comenzó a cortejarla. Al principio le daba regalos, pero luego acudía a esperarla a que saliera de la escuela para llevarla a sitios donde la tocaba y la obligaba a fumar y a tomar bebidas alcohólicas, incluso amenazaba con matarla si ella no accedía a sus peticiones o si enteraba a sus padres de lo que estaba ocurriendo entre ellos.
A finales de octubre de ese año, la madre de la jovencita sorprendió al sacerdote besándola. Le advirtió que se alejara de ella. Renuente, él siguió buscando a la menor, a quien incluso le hacía llegar recados a través de algunas de sus compañeras de escuela. Cansada por el hostigamiento, la familia tomó la decisión de denunciar penalmente al cura.
La averiguación previa fue consignada en el Juzgado Primero Penal de San Miguel de Allende. El Ministerio Público determinó acusar al sacerdote de corrupción de menores, un delito tipificado como grave en el artículo 237 del Código Penal de Guanajuato:
A quien procure, facilite o mantenga la corrupción a un menor de 18 años de edad, o a un incapaz mediante actos lascivos o sexuales, o lo induzca a la mendicidad, ebriedad, a realizar alguna conducta sexual, abuso de sustancias de cualquier naturaleza dañosa a la salud, a formar parte de cualquier asociación delictuosa o a cometer cualquier delito…
La ley prevé una pena de tres a ocho años de prisión y 50 a 200 días multa para este delito.
La entonces titular del juzgado, Martha Medina, determinó conceder la orden de aprehensión en contra del sacerdote el 26 de junio de 2006, según el proceso penal B-86/2006.
Eso no fue suficiente.
El protegido
Originario de la comunidad de San Francisco de la Erre en Dolores Hidalgo, ejidatario por herencia y catequista por gusto, Laurencio Pérez Mejía formó parte de una generación de jóvenes de la cual tres optaron por ingresar al Seminario Diocesano de Celaya para ordenarse como sacerdotes.
No obstante, al paso de los años sus dos compañeros y vecinos decidieron renunciar a los hábitos y optaron por formar sus propias familias.
Al egresar del seminario, comenzó a ejercer el ministerio en diversos templos fuera de su localidad, aunque también estuvo un tiempo en la parroquia de La Asunción, en la cabecera de Dolores, y también en los Apaseos, todos dentro de la diócesis de Celaya.
En 2005, Laurencio tuvo que dejar la parroquia, luego de que se descubrieron sus deslices y los habitantes de la colonia San Luis Rey le recriminaron su conducta. Pero no tuvo problemas para reanudar sus actividades eclesiales.
En su página electrónica, la diócesis de Celaya informa que el 4 de noviembre de ese año el obispo Lázaro Pérez Jiménez (quien falleció en octubre de 2009) anunciaba cambios luego de una “ardua reunión de trabajo con el consejo de pastoral”.
Uno de esos movimientos era el de Laurencio: “El martes 15 de noviembre (de 2005) será la toma de posesión del padre Laurencio Pérez Mejía como párroco de la parroquia de Nuestra Señora de la Luz, en la comunidad de Puerto de Nieto, municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. La celebración eucarística será a las siete de la noche. El padre Laurencio hasta ahora estaba ejerciendo el ministerio pastoral en la capellanía de San Luis Rey…”.
Así llegó Pérez Mejía a Puerto de Nieto –a sus casi 50 años–, tres días después de que se le acusara formalmente por sus abusos.
Y fue en esta localidad donde empezó la historia que don Ángel Álvarez narra a Proceso recargado en el tronco de un árbol y rodeado de los enormes órganos que sirven para marcar los espacios de la propiedad que repartirá a sus hijos.
Puerto de Nieto está ubicado a menos de 20 minutos de la ciudad. El camino para entrar hasta la parroquia está bien empedrado, pero en la placita –donde además del templo está el centro de salud–, las calles lucen abandonadas, con su tierra, sus piedras y su lodo. Muchas de las viviendas están protegidas por los órganos, que también las dividen y las ocultan.
“Aquí el señor obispo (Lázaro Pérez Jiménez) nos lo presentó, hasta dijo que era su sobrino cuando recién llegó acá”, asegura una de las encargadas del templo cuando la reportera le pide referencias sobre el padre Laurencio.
“No duró mucho aquí, después de que estaba con la muchacha ya no dio misa. Después se fueron”, comenta.
–¿Y qué dijo la gente de la comunidad cuando se enteró de que estaba con una muchacha?
–No, pues ya qué decíamos.
Tampoco don Ángel Álvarez pudo decir mucho entonces. “Desde que el padre se llevó a la muchacha nos divorciaron (mi esposa y yo). Estamos separados, por él”.
Es entonces cuando, sin permitir más que un par de preguntas, el hombre relata la forma en que el padre Laurencio lo buscó para pedirle a una de sus hijas para que le hiciera trabajo en la notaría, “para que le sirviera como secretaria”, dice don Ángel.
–¿Cuántos años tenía su hija? –se le pregunta.
–13 o 14.
La muchacha no había terminado la escuela primaria. “Yo le dije: padre, mi hija no está capacitada para eso… No es posible que ella pueda ayudarle, pero llévesela unas semanas, si vemos que es posible que trabaje, pues se la dejo. Pero ya cuando ella se fue, ni me avisó, ni siquiera quedamos de qué hora a qué hora”.
La niña empezó a ayudar al sacerdote en la casa ubicada junto al templo, habilitada como oficina parroquial. “Los primeros días llegaba a (casa) a las seis o siete de la tarde. Después comenzó a llegar a las ocho o nueve de la noche, hubo veces que lo hizo a las 12 de la noche”, recuerda don Ángel.
Unas semanas después, continúa, las mayordomas y cuidadoras de la iglesia fueron a buscarlo para decirle que ya no dejara a su hija estar con el padre Laurencio. “Anda muy mal, qué no ve que se anda paseando con él; en la tarde, en la noche. Andan en la camioneta”, le expusieron.
Eso provocó una discusión entre don Ángel y su esposa, quien al principio se negó a creer la versión de las mujeres, pero unos días después permitió que Laurencio se mudara a vivir a la casa de la familia.
Furioso, don Ángel encaró al cura una madrugada, antes de que éste saliera a acompañar a su hija al trabajo en una procesadora de alcachofas:
“Le dije: ‘Hasta aquí se acabó. No te he hecho nada porque no quería hacer relajo, por la familia, por los hijos, por la señora. Si para la tarde llego y estás aquí, te voy a sacar, cuésteme lo que me cueste. No importa que se me vengan a golpes, es mi derecho y lo voy a hacer. Para la tarde te saco, muerto, vivo o como sea’. Él me dijo: ‘No, está bien, me voy’.”
–¿Cuánto tiempo duró viviendo en su casa?
–Como dos meses y medio. El problema con mi esposa empezó ahí; todavía ellos estaban aquí. Él le dijo cosas. Un día me vino a decir que mi hija estaba muy molesta conmigo porque yo la andaba calumniando, y porque decía que yo le era infiel a su mamá.
El hombre cuenta que habló con su hija y le comentó que el sacerdote ya había destruido su vida. “Está destruyendo a toda la familia; no es un padre bueno, ni siquiera es una persona normal. Ese padre está muy mal”, le expuso don Ángel a su hija.
Finalmente, cuando las noticias sobre la vida del padre Laurencio llegaron a la diócesis, vino una orden para que no oficiara más misas, “pero nada más”. Todavía se quedó en la comunidad algunas semanas, hasta que se llevó a la muchacha a Dolores Hidalgo. “Supe que allá tuvieron un hijo, pero se les murió”, agrega el entrevistado.
–¿Todavía vive con él?
–De estar con él, sí. Hace poco mi señora fue a verlos con uno de mis hijos a Rincón de Tamayo.
Después de misa
Ahí, afuera de la parroquia de la comunidad de Rincón de Tamayo, en Celaya, fue aprehendido el padre Laurencio por agentes ministeriales que lo esperaron a la salida de la misa. Fue el 18 de marzo pasado.
Un día después, el detenido se negó a declarar, incluso intentó interponer un amparo para obtener la libertad provisional, pero se le negó pues la corrupción de menores es un delito grave en Guanajuato. Finalmente el sacerdote se confesó culpable, según la información obtenida por Proceso.
El juez Carlos Alberto Llamas Morales –el segundo a quien le tocó conocer de este caso– dictó el auto de formal prisión el 22 de marzo. Ese día el sacerdote ingresó al Centro de Readaptación Social de San Miguel.
Entrevistado el miércoles 14 en su oficina del edificio del Poder Judicial, situado junto al centro penitenciario, el juez comenta que el proceso se encuentra en etapa de instrucción o desahogo de pruebas.
–¿Por qué no había sido detenido a pesar de las denuncias en su contra y se le permitía continuar ejerciendo sus actividades como sacerdote?
–No tengo ninguna información acerca de eso, ni conocimiento de qué actividades realizaba al momento en que fue girada la orden de aprehensión y cuando fue detenido el inculpado.
El juez, quien se refiere al padre Laurencio como “el indiciado o el acusado”, menciona que aun cuando el proceso comenzó en 2006, la acción penal no ha prescrito. Y aclara que al analizar los elementos de prueba presentados por la fiscalía una vez que Pérez Mejía fue detenido, encontró “que se reúnen las características… del delito de corrupción de menores”.
Llamas Morales se niega hablar por ahora sobre la conducta del sacerdote o el uso que éste dio a su investidura para cometer sus abusos. “Tendría que hacer la apreciación correspondiente, pero en la sentencia. Es una materia de apreciación de parte de un servidor, no puedo prejuzgar”, explica.
No obstante, dejó en claro que tanto los peritajes como los estudios de tipo físico y sicológico practicados a la menor, que fue víctima en este caso, confirman daños y otras secuelas a consecuencia de los actos del clérigo.
Don Ángel vive sus propias secuelas. Su familia se dispersó. Hoy vive con dos de sus hijos, pero sin pareja. Después de que su esposa solicitó y obtuvo el divorcio, el campesino acudió a ver a diversos funcionarios y en mayo de 2008 le envió una carta al obispo Lázaro Pérez Jiménez para pedirle ayuda y reprochar la conducta de su presunto sobrino.
“El 31 de mayo hice un escrito para contarle al obispo todo lo que estaba pasando. Ese día debió venir a las confirmaciones pero no llegó, vino el secretario. Le dí el escrito, y hasta le metí una copia del acta de divorcio, para que no fuera a decir que estaba yo contando algo que no es.
“Se la mandé, estuve esperando la respuesta y nunca me llegó”, relata.
–¿Nadie lo vino a ver, nadie de la diócesis habló con usted?
–Nada. Yo le pregunté al padre que se quedó si el obispo no me mandaba alguna razón. Pero nada.
–Y de lo que hizo el padre Laurencio, ¿qué le dijo?
–Pues nada. Nomás me dijo: “¡Pídele a Dios por ellos!, y tú haz tu vida”.
En la carta que le envió al extinto obispo Pérez Jiménez, Ángel Álvarez le hacía una petición:
“Si le dan permiso al padrecito para estar haciendo esas cosas con mi hija, pues entonces que me den a mí permiso para anular mi matrimonio para hacer mi vida con otra persona.”
–¿Y la vida de su hija?–¿Qué puedo hacer ya?
En ciernes: Ley Televisa II - Jenaro Villamil
En ciernes: Ley Televisa IIJenaro Villamil
En la arena legislativa se libran fragorosos combates para imponer reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión. Todos los partidos llevan agua a su molino pero al final de cuentas las modificaciones planteadas sólo beneficiarían al duopolio televisivo, a los poderosos grupos radiofónicos y al propio gobierno. En la iniciativa impulsada por el PAN se pretende incluso la desaparición de la Cofetel, que sería sustituida por un órgano sin ninguna independencia respecto del Ejecutivo.
El intento más reciente para impulsar una nueva ley de medios electrónicos y de telecomunicaciones ocurrió el jueves 8 de abril, con la presentación ante el Legislativo de dos iniciativas de reforma al ordenamiento jurídico en la materia: una promovida por el senador perredista Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, y la otra por el diputado panista Javier Corral y el coordinador del PAN en el Senado, Gustavo Madero.
Ambas tienen el mismo vicio de origen: presentan firmas digitales de dos instancias extralegislativas. La primera, presentada por Sotelo, vino con la firma digital de Televisa, tal como lo reveló el periódico Reforma el viernes 9; Proceso confirmó, por otro lado, que la iniciativa del PAN tiene la firma digital de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como las iniciales “iarcemun” como presunto autor del texto. Este hecho evidencia los intereses que se encuentran en juego, así como los alcances y limitaciones de esas iniciativas.
Los cabildeos realizados desde Los Pinos, la SCT y la Secretaría de Gobernación para impulsar la iniciativa panista sólo se comparan con las presiones ejercidas por los asesores y especialistas jurídicos de Televisa, de TV Azteca y de las radiodifusoras para que se apruebe una reforma mínima, también conocida como “reforma parcial”.
Para el diputado Porfirio Muñoz Ledo, quien presentó otra propuesta de reformas constitucionales a los artículos 6, 7, 27 y 73, es claro que al no modificarse la Constitución se está evitando un debate de fondo.
Crítico de ambas iniciativas, pero en especial de la impulsada por Corral y Madero, Muñoz Ledo advierte que “se trata de una nueva Ley Televisa, pero ‘pinuda’, porque fue elaborada desde Los Pinos”. Y asegura que al consorcio televisivo le favorece una ley sin fundamento constitucional.
Las diferencias más debatidas, por ahora, se concentran en dos temas: el primero se refiere a los “refrendos administrativos” para que una concesión se renueve sin necesidad de licitación, como lo plantea la propuesta de Sotelo, apoyada por el coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones. El segundo tiene que ver con la iniciativa panista que plantea la creación de un nuevo órgano, sin autonomía jurídica y “desconcentrado” de la SCT, que actuaría como regulador de radio, televisión, telecomunicaciones y contenidos audiovisuales.
Las críticas al alcance de este nuevo órgano regulador provienen del propio Sotelo, del PRI y de un sector del PAN en el Senado. Los señalamientos más incisivos son los de Beltrones, quien advirtió que su bancada sólo participará siempre y cuando “exista un órgano del Estado mexicano –y no del gobierno mexicano en turno– que sea normativo, autónomo e independiente; sin injerencia del Ejecutivo”.
De manera más sutil, el senador panista Santiago Creel, quien presentó el 23 de marzo de 2009 una propuesta para darle mayor autonomía a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), expresó: “Nos interesa ver una autoridad con plena autonomía, que permita ser la reguladora para que pueda cumplir debidamente su misión y, sobre todo, poder superar la doble ventanilla”.
El miércoles 14 se había programado un debate en el Canal del Congreso entre Corral y Sotelo, conducido por el periodista Javier Solórzano. Tras una larga reunión entre Corral y los senadores del PAN y un encuentro con el coordinador del PRD, Carlos Navarrete, el debate se pospuso y ambos partidos acordaron retomar la idea de una “reforma integral” y no una “reforma parcial” a la ley de medios.
La tarde del jueves 15, las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Estudios Legislativos y de Comunicaciones y Transportes sesionaron para iniciar el proceso de dictaminación, pero los legisladores del PRI no se presentaron. Horas antes, Beltrones propuso que se abriera una ronda de consultas con la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión.
Luego de la sesión, Sotelo afirmó que primero debe resolverse el tema pendiente de los refrendos, en especial para la industria de la radio. Se calcula que son casi 100 los refrendos pendientes. Por su parte, Creel prepara una propuesta para elaborar un transitorio constitucional que resuelva este asunto.
“Falso debate”
Entrevistado por este semanario, Porfirio Muñoz Ledo afirma que la sombra de una nueva Ley Televisa estará presente si no se reforma la Constitución a fin de darle plenas facultades al Congreso para legislar en materia de radio, televisión y telecomunicaciones y conferirle autonomía plena al órgano regulador.
“¿Qué pasó con la Ley Televisa? Todos los candidatos cedieron ante esta ley, pero tenían un plan. El plan que le vendieron a Calderón es apruébala y vemos luego cómo fortalecemos a la Presidencia. La fórmula es que la Ley Televisa le pasó todas las canicas a las compañías y la Suprema Corte se las devolvió al gobierno, porque hubo un acuerdo con Los Pinos”, explica el legislador.
La actual iniciativa del PAN “es una segunda Ley Televisa que trata de equilibrar el poder de Los Pinos con el de las compañías televisivas, y sabemos quién va a ganar a la postre, porque están dejando fuera a la sociedad”.
“El cambio fundamental debe ser involucrar la ley de medios como un derecho ciudadano. El titular de las concesiones es la sociedad, no el Estado. Ninguno de los objetivos se cumple si no hay una reforma constitucional. Sólo prolongaríamos la relación incestuosa entre el Ejecutivo y los concesionarios”, explica.
–¿Y las diferencias existentes sobre los refrendos automáticos o ahora llamados administrativos? –se le pregunta.
–Ese es un falso debate que se acaba con la definición constitucional. Todos los involucrados están eludiendo el debate de fondo. Antes de las elecciones hay que hacer un órgano constitucional autónomo, de representación ciudadana, en donde puedan estar técnicos, especialistas, organizaciones civiles. Esta es la reforma política fundamental del país.
El legislador comenta que desde 1969 ha participado en este debate con un objetivo fundamental: “quitarle al Ejecutivo la facultad omnímoda de dar concesiones, porque ese es el origen de la relación perversa entre Televisa y Los Pinos”.
Los múltiples intentos por hacer una reforma constitucional han sido bloqueados desde que se estableció la Ley Federal de Radio y Televisión de 1960. En 1977, cuando Muñoz Ledo era secretario de Educación propuso una reforma al artículo 3 constitucional para que desde ahí se rigieran los contenidos de radio y televisión. La propuesta fue frenada por la Secretaría de Gobernación.
El diputado petista dice que en la Comisión para la Reforma del Estado, formada en esta legislatura, se volvieron a plantear reformas a los artículos 6, 7, 27 y 73 constitucionales, las cuales tampoco avanzaron. Su iniciativa presentada en la Cámara de Diputados retoma estas propuestas.
“Antes, la televisión era un apéndice de Los Pinos y ahora Los Pinos son un anexo de Televisa. La relación perversa se estableció porque en este juego de mutuo chantaje, quien ha perdido gradualmente fuerza ha sido el gobierno”, remata Muñoz Ledo y aclara que este mismo asunto lo ha discutido varias veces con Corral y con Creel.
Este último, revela, ha estado de acuerdo con una reforma al artículo 73 constitucional a fin de darle facultades al Congreso para legislar en materia de radio, televisión, telecomunicaciones y uso del espectro radioeléctrico.
En su propuesta de reforma al artículo 27 constitucional, Muñoz Ledo plantea la adición de dos párrafos con el siguiente contenido:
“El espectro radioeléctrico será también propiedad de la nación, inalienable e imprescriptible; podrán acceder, en igualdad de condiciones, a su explotación, uso o aprovechamiento las entidades públicas, educativas, privadas y comunitarias; ninguna de ellas podrá concentrar más del 25 por ciento de las frecuencias.
“La administración y vigilancia de las concesiones y permisos de la radiodifusión, televisión y telecomunicaciones por medio del espectro radioeléctrico queda a cargo de un organismo público autónomo de participación ciudadana creado por el Congreso de la Unión.”
Afán de control
Desde que el 7 de junio de 2007 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales seis artículos fundamentales de la Ley Televisa, el Senado no prosiguió con la elaboración de una nueva ley de medios. El máximo tribunal decretó inconstitucionales los mecanismos del “refrendo automático” de las concesiones, así como la apropiación del espectro sobrante para dar servicios digitales y de telecomunicaciones, entre otros puntos.
Durante 2007 y buena parte de 2008, en el Senado se integró un grupo plural para elaborar una nueva ley de medios. A última hora, el PRI se salió del acuerdo y sólo el PRD y el PAN mantuvieron el compromiso de impulsar lo que denominaron una “reforma integral”.
Los trabajos se empantanaron ante la reforma energética, discutida durante todo 2008, y por la airada reacción de las televisoras y principales grupos radiofónicos a la reforma electoral que prohibió la compra-venta de tiempo aire durante las campañas.
En abril de ese año, a nombre de un grupo de senadores del PRI, Beltrones presentó una iniciativa para otorgarles a los concesionarios de radio en AM una frecuencia “combo” en FM. La iniciativa parcial adicionaba un segundo párrafo al artículo 4 de la Ley Federal de Radio y Televisión.
En respuesta a esa iniciativa, que generó nuevas críticas en el seno del PAN y del PRD, el Ejecutivo emitió un decreto el 15 de septiembre de 2008. En éste se condicionó el otorgamiento de una frecuencia en FM al visto bueno de la Secretaría de Gobernación. Como respuesta, en octubre de ese año el PRD y el PRI presentaron otra iniciativa parcial de reforma que buscaba responder al reclamo de los concesionarios de radio.
Otro decreto de Felipe Calderón ocasionó nuevas diferencias en el seno de las bancadas. El 8 de enero de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un nuevo reglamento de la SCT que le otorgaba al titular de la dependencia atribuciones para definir el futuro de las concesiones, así como de los refrendos y las tarifas en materia de telecomunicaciones. Este instrumento se dio a conocer en el marco de la intensa batalla que libraban el presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, y el secretario Luis Téllez (Proceso 1681).
La renuncia de Téllez a la SCT y la resolución de la SCJN echaron abajo aspectos fundamentales de este decreto y no se resolvió el problema permanente de la disputa entre los órganos reguladores y la presunta “captura” de la Cofetel por parte de los entes regulados.
En diciembre de 2009 y con el apoyo de la bancada del PRI en el Senado, Sotelo pretendió acelerar el dictamen de una reforma parcial. El intento fue bloqueado por la Cámara Nacional de la Industria de la Radio al calificarla de “reforma chavista” que impulsaba el reconocimiento de los medios comunitarios. El PAN y un sector del PRD también se opusieron, por considerar que la figura de los “refrendos administrativos” iba en contra de la sentencia de la Corte. Ante la polémica, el PRI se hizo a un lado.
Desde finales de marzo pasado, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas y la subsecretaria Gabriela Hernández, comenzaron a perfilar una nueva iniciativa para crear un órgano regulador con alcances similares a los establecidos en el reglamento presidencial de la SCT. El anteproyecto perfiló la creación de un nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales, como “órgano administrativo desconcentrado” de la dependencia.
Con esta nueva figura y otros avances sustanciales como el reconocimiento a los medios públicos, a los derechos de las audiencias, la regulación de contenidos y de los servicios de must carrier –que hacen obligatoria la retransmisión de todas las señales de televisión concesionada o permisionada en las empresas de televisión restringida–, Corral y Madero presentaron la iniciativa, sin consulta previa con los senadores de su propio partido que habían trabajado en las comisiones.
El jueves 8, Sotelo aceleró la dictaminación de la reforma parcial en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía. Para ello, contó con el apoyo de los legisladores del PRI. Los panistas se abstuvieron. En esa sesión estuvo presente, casi al final, el director de Análisis de Televisa, Javier Tejado Dondé.
En los próximos días, el debate fundamental se enfocará ya no sólo en los refrendos automáticos o en los “combos” para la transición de las estaciones de AM a FM. Los puntos más polémicos serán los que se abrieron con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia: la independencia del órgano regulador, los derechos ciudadanos incorporados a la legislación de medios y la autorización para que la participación de capital extranjero en la radio y la televisión concesionadas sea hasta de 25%.
En medio del debate también saldrá a relucir otro polémico decreto que Calderón publicó en el Diario Oficial de la Federación para crear un organismo descentralizado denominado Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, dependiente de la Secretaría de Gobernación.Este nuevo organismo, con recursos presupuestales y sin autonomía, tendrá como funciones la generación, producción y distribución de materiales audiovisuales, así como “instalar y operar estaciones de radiodifusión”. Un grupo de senadores del PRI ya calificó como “bodrio” y “electorero” a este organismo. Mientras, el PAN y el PRD guardan silencio.
En la arena legislativa se libran fragorosos combates para imponer reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión. Todos los partidos llevan agua a su molino pero al final de cuentas las modificaciones planteadas sólo beneficiarían al duopolio televisivo, a los poderosos grupos radiofónicos y al propio gobierno. En la iniciativa impulsada por el PAN se pretende incluso la desaparición de la Cofetel, que sería sustituida por un órgano sin ninguna independencia respecto del Ejecutivo.
El intento más reciente para impulsar una nueva ley de medios electrónicos y de telecomunicaciones ocurrió el jueves 8 de abril, con la presentación ante el Legislativo de dos iniciativas de reforma al ordenamiento jurídico en la materia: una promovida por el senador perredista Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, y la otra por el diputado panista Javier Corral y el coordinador del PAN en el Senado, Gustavo Madero.
Ambas tienen el mismo vicio de origen: presentan firmas digitales de dos instancias extralegislativas. La primera, presentada por Sotelo, vino con la firma digital de Televisa, tal como lo reveló el periódico Reforma el viernes 9; Proceso confirmó, por otro lado, que la iniciativa del PAN tiene la firma digital de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como las iniciales “iarcemun” como presunto autor del texto. Este hecho evidencia los intereses que se encuentran en juego, así como los alcances y limitaciones de esas iniciativas.
Los cabildeos realizados desde Los Pinos, la SCT y la Secretaría de Gobernación para impulsar la iniciativa panista sólo se comparan con las presiones ejercidas por los asesores y especialistas jurídicos de Televisa, de TV Azteca y de las radiodifusoras para que se apruebe una reforma mínima, también conocida como “reforma parcial”.
Para el diputado Porfirio Muñoz Ledo, quien presentó otra propuesta de reformas constitucionales a los artículos 6, 7, 27 y 73, es claro que al no modificarse la Constitución se está evitando un debate de fondo.
Crítico de ambas iniciativas, pero en especial de la impulsada por Corral y Madero, Muñoz Ledo advierte que “se trata de una nueva Ley Televisa, pero ‘pinuda’, porque fue elaborada desde Los Pinos”. Y asegura que al consorcio televisivo le favorece una ley sin fundamento constitucional.
Las diferencias más debatidas, por ahora, se concentran en dos temas: el primero se refiere a los “refrendos administrativos” para que una concesión se renueve sin necesidad de licitación, como lo plantea la propuesta de Sotelo, apoyada por el coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones. El segundo tiene que ver con la iniciativa panista que plantea la creación de un nuevo órgano, sin autonomía jurídica y “desconcentrado” de la SCT, que actuaría como regulador de radio, televisión, telecomunicaciones y contenidos audiovisuales.
Las críticas al alcance de este nuevo órgano regulador provienen del propio Sotelo, del PRI y de un sector del PAN en el Senado. Los señalamientos más incisivos son los de Beltrones, quien advirtió que su bancada sólo participará siempre y cuando “exista un órgano del Estado mexicano –y no del gobierno mexicano en turno– que sea normativo, autónomo e independiente; sin injerencia del Ejecutivo”.
De manera más sutil, el senador panista Santiago Creel, quien presentó el 23 de marzo de 2009 una propuesta para darle mayor autonomía a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), expresó: “Nos interesa ver una autoridad con plena autonomía, que permita ser la reguladora para que pueda cumplir debidamente su misión y, sobre todo, poder superar la doble ventanilla”.
El miércoles 14 se había programado un debate en el Canal del Congreso entre Corral y Sotelo, conducido por el periodista Javier Solórzano. Tras una larga reunión entre Corral y los senadores del PAN y un encuentro con el coordinador del PRD, Carlos Navarrete, el debate se pospuso y ambos partidos acordaron retomar la idea de una “reforma integral” y no una “reforma parcial” a la ley de medios.
La tarde del jueves 15, las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Estudios Legislativos y de Comunicaciones y Transportes sesionaron para iniciar el proceso de dictaminación, pero los legisladores del PRI no se presentaron. Horas antes, Beltrones propuso que se abriera una ronda de consultas con la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión.
Luego de la sesión, Sotelo afirmó que primero debe resolverse el tema pendiente de los refrendos, en especial para la industria de la radio. Se calcula que son casi 100 los refrendos pendientes. Por su parte, Creel prepara una propuesta para elaborar un transitorio constitucional que resuelva este asunto.
“Falso debate”
Entrevistado por este semanario, Porfirio Muñoz Ledo afirma que la sombra de una nueva Ley Televisa estará presente si no se reforma la Constitución a fin de darle plenas facultades al Congreso para legislar en materia de radio, televisión y telecomunicaciones y conferirle autonomía plena al órgano regulador.
“¿Qué pasó con la Ley Televisa? Todos los candidatos cedieron ante esta ley, pero tenían un plan. El plan que le vendieron a Calderón es apruébala y vemos luego cómo fortalecemos a la Presidencia. La fórmula es que la Ley Televisa le pasó todas las canicas a las compañías y la Suprema Corte se las devolvió al gobierno, porque hubo un acuerdo con Los Pinos”, explica el legislador.
La actual iniciativa del PAN “es una segunda Ley Televisa que trata de equilibrar el poder de Los Pinos con el de las compañías televisivas, y sabemos quién va a ganar a la postre, porque están dejando fuera a la sociedad”.
“El cambio fundamental debe ser involucrar la ley de medios como un derecho ciudadano. El titular de las concesiones es la sociedad, no el Estado. Ninguno de los objetivos se cumple si no hay una reforma constitucional. Sólo prolongaríamos la relación incestuosa entre el Ejecutivo y los concesionarios”, explica.
–¿Y las diferencias existentes sobre los refrendos automáticos o ahora llamados administrativos? –se le pregunta.
–Ese es un falso debate que se acaba con la definición constitucional. Todos los involucrados están eludiendo el debate de fondo. Antes de las elecciones hay que hacer un órgano constitucional autónomo, de representación ciudadana, en donde puedan estar técnicos, especialistas, organizaciones civiles. Esta es la reforma política fundamental del país.
El legislador comenta que desde 1969 ha participado en este debate con un objetivo fundamental: “quitarle al Ejecutivo la facultad omnímoda de dar concesiones, porque ese es el origen de la relación perversa entre Televisa y Los Pinos”.
Los múltiples intentos por hacer una reforma constitucional han sido bloqueados desde que se estableció la Ley Federal de Radio y Televisión de 1960. En 1977, cuando Muñoz Ledo era secretario de Educación propuso una reforma al artículo 3 constitucional para que desde ahí se rigieran los contenidos de radio y televisión. La propuesta fue frenada por la Secretaría de Gobernación.
El diputado petista dice que en la Comisión para la Reforma del Estado, formada en esta legislatura, se volvieron a plantear reformas a los artículos 6, 7, 27 y 73 constitucionales, las cuales tampoco avanzaron. Su iniciativa presentada en la Cámara de Diputados retoma estas propuestas.
“Antes, la televisión era un apéndice de Los Pinos y ahora Los Pinos son un anexo de Televisa. La relación perversa se estableció porque en este juego de mutuo chantaje, quien ha perdido gradualmente fuerza ha sido el gobierno”, remata Muñoz Ledo y aclara que este mismo asunto lo ha discutido varias veces con Corral y con Creel.
Este último, revela, ha estado de acuerdo con una reforma al artículo 73 constitucional a fin de darle facultades al Congreso para legislar en materia de radio, televisión, telecomunicaciones y uso del espectro radioeléctrico.
En su propuesta de reforma al artículo 27 constitucional, Muñoz Ledo plantea la adición de dos párrafos con el siguiente contenido:
“El espectro radioeléctrico será también propiedad de la nación, inalienable e imprescriptible; podrán acceder, en igualdad de condiciones, a su explotación, uso o aprovechamiento las entidades públicas, educativas, privadas y comunitarias; ninguna de ellas podrá concentrar más del 25 por ciento de las frecuencias.
“La administración y vigilancia de las concesiones y permisos de la radiodifusión, televisión y telecomunicaciones por medio del espectro radioeléctrico queda a cargo de un organismo público autónomo de participación ciudadana creado por el Congreso de la Unión.”
Afán de control
Desde que el 7 de junio de 2007 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales seis artículos fundamentales de la Ley Televisa, el Senado no prosiguió con la elaboración de una nueva ley de medios. El máximo tribunal decretó inconstitucionales los mecanismos del “refrendo automático” de las concesiones, así como la apropiación del espectro sobrante para dar servicios digitales y de telecomunicaciones, entre otros puntos.
Durante 2007 y buena parte de 2008, en el Senado se integró un grupo plural para elaborar una nueva ley de medios. A última hora, el PRI se salió del acuerdo y sólo el PRD y el PAN mantuvieron el compromiso de impulsar lo que denominaron una “reforma integral”.
Los trabajos se empantanaron ante la reforma energética, discutida durante todo 2008, y por la airada reacción de las televisoras y principales grupos radiofónicos a la reforma electoral que prohibió la compra-venta de tiempo aire durante las campañas.
En abril de ese año, a nombre de un grupo de senadores del PRI, Beltrones presentó una iniciativa para otorgarles a los concesionarios de radio en AM una frecuencia “combo” en FM. La iniciativa parcial adicionaba un segundo párrafo al artículo 4 de la Ley Federal de Radio y Televisión.
En respuesta a esa iniciativa, que generó nuevas críticas en el seno del PAN y del PRD, el Ejecutivo emitió un decreto el 15 de septiembre de 2008. En éste se condicionó el otorgamiento de una frecuencia en FM al visto bueno de la Secretaría de Gobernación. Como respuesta, en octubre de ese año el PRD y el PRI presentaron otra iniciativa parcial de reforma que buscaba responder al reclamo de los concesionarios de radio.
Otro decreto de Felipe Calderón ocasionó nuevas diferencias en el seno de las bancadas. El 8 de enero de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un nuevo reglamento de la SCT que le otorgaba al titular de la dependencia atribuciones para definir el futuro de las concesiones, así como de los refrendos y las tarifas en materia de telecomunicaciones. Este instrumento se dio a conocer en el marco de la intensa batalla que libraban el presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, y el secretario Luis Téllez (Proceso 1681).
La renuncia de Téllez a la SCT y la resolución de la SCJN echaron abajo aspectos fundamentales de este decreto y no se resolvió el problema permanente de la disputa entre los órganos reguladores y la presunta “captura” de la Cofetel por parte de los entes regulados.
En diciembre de 2009 y con el apoyo de la bancada del PRI en el Senado, Sotelo pretendió acelerar el dictamen de una reforma parcial. El intento fue bloqueado por la Cámara Nacional de la Industria de la Radio al calificarla de “reforma chavista” que impulsaba el reconocimiento de los medios comunitarios. El PAN y un sector del PRD también se opusieron, por considerar que la figura de los “refrendos administrativos” iba en contra de la sentencia de la Corte. Ante la polémica, el PRI se hizo a un lado.
Desde finales de marzo pasado, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas y la subsecretaria Gabriela Hernández, comenzaron a perfilar una nueva iniciativa para crear un órgano regulador con alcances similares a los establecidos en el reglamento presidencial de la SCT. El anteproyecto perfiló la creación de un nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales, como “órgano administrativo desconcentrado” de la dependencia.
Con esta nueva figura y otros avances sustanciales como el reconocimiento a los medios públicos, a los derechos de las audiencias, la regulación de contenidos y de los servicios de must carrier –que hacen obligatoria la retransmisión de todas las señales de televisión concesionada o permisionada en las empresas de televisión restringida–, Corral y Madero presentaron la iniciativa, sin consulta previa con los senadores de su propio partido que habían trabajado en las comisiones.
El jueves 8, Sotelo aceleró la dictaminación de la reforma parcial en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía. Para ello, contó con el apoyo de los legisladores del PRI. Los panistas se abstuvieron. En esa sesión estuvo presente, casi al final, el director de Análisis de Televisa, Javier Tejado Dondé.
En los próximos días, el debate fundamental se enfocará ya no sólo en los refrendos automáticos o en los “combos” para la transición de las estaciones de AM a FM. Los puntos más polémicos serán los que se abrieron con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia: la independencia del órgano regulador, los derechos ciudadanos incorporados a la legislación de medios y la autorización para que la participación de capital extranjero en la radio y la televisión concesionadas sea hasta de 25%.
En medio del debate también saldrá a relucir otro polémico decreto que Calderón publicó en el Diario Oficial de la Federación para crear un organismo descentralizado denominado Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, dependiente de la Secretaría de Gobernación.Este nuevo organismo, con recursos presupuestales y sin autonomía, tendrá como funciones la generación, producción y distribución de materiales audiovisuales, así como “instalar y operar estaciones de radiodifusión”. Un grupo de senadores del PRI ya calificó como “bodrio” y “electorero” a este organismo. Mientras, el PAN y el PRD guardan silencio.
CARTA ABIERTA AL PROCURADOR CHAVEZ CHAVEZ (CHACHA) DE PARTE DE GUSTAVO DE LA ROSA HICKERSON
PREGUNTA AL PROCURADOR CHAVEZ *Gustavo de la Rosa�|�La Polaka
¡Es un Honor Estar con Obrador!
PREGUNTA AL PROCURADOR CHAVEZ *Gustavo de la Rosa
Publicado el 17 Abril 2010
SR. LIC. ARTURO CHAVEZ CHAVEZ
PROCURADOR GENERAL DE LA REPUBLICA
VIA DELEGACION EN CIUDAD JUAREZ, CHIH.
Alguien me dijo que cuando usted era Procurador en Chihuahua, leia primero los diarios y al final de la jornada revisaba los oficios de tramite que le pasaba su secretaria.
Con la esperaanza de que mantenga ese buen habito aprovecho este espacio para comentar el devenir de esta ciudad en la optica de la PGR, ademas de enviarle el oficio correspondiente.
Los juarenses hemos soportado los peores dos años que cualquiera pudiera vivir. Y al final del calvario, nos caen encima 5,000 federales.
El susto es mayusculo porque ahora hay que temerle a la linea, al chapo, a los militares y a los federales, ¡¡ ni para donde hacerse!!
Un grupo de estos ultimos se dedican a invadir viviendas sin orden de aprehension y con el pretexto de buscar drogas se llevan todo lo de valor que encuentran dejando golpeados y amedrentados a quienes habitan la casa.
La visitaduria de atencion a victimas recibe informes de que esto pasa pero nadie se anima a quejarse formalmente.
Finalmente una familia victima de los atracos presenta la queja y nos da informes concretos, nos comunicamos con los enlaces de la Policia Federal, Asuntos internos les da seguimiento a los que deshonran a la corporacion. Los detienen con los objetos robados en su poder, y abren la investigacion interna: necesitan testigos.
Batallamos con los vecinos y les hablamos del valor civico, de la responsabilidad con Juarez, no les podemos asegurar que resulten indemnes de este trance, pero los convencemos de que es el momento de sacar la cara por Juarez, y al fin se deciden a declarar.
Pierden el primer dia de trabajo y rinden su testimonio en asuntos internos, todo el dia, estan ahi en las oficinas de la policia federal pues para animarse unos a otros se juntaron 6 testigos, si señor seis testigos.
El asunto se turna a la PGR y otra vez al dia siguiente los vuelven a citar, y otra vez a convencerlos, ellos nos argumentan:
-”pero ya son dos dias sin salario” ¿ Quien nos lo va a pagar?, “francamente ya tenemos miedo” ”pasan por aqui las camionetas de los federales y se nos quedan viendo muy feo”.
Les informamos con vehemencia
-”ahora solo se trata de ratificar lo dicho,” “ya no van a durar mucho” “es solo una formalidad”incluso acudimos a lo sentimental ” dejaron en la calle a la pobre señora” ”Pedro quedo muy golpeado”, etc.
Se deciden y se presentan en las oficinas de la delegacion de la PGR, son recibidos con cara de pocos amigos,
-”siempre si vinieron?” “!sientense ahi¡”
Los hacen esperar mas de una hora sobre la cita, y al fin empiezan a pasar uno por uno, dos horas con cada cual, y no solo ratifican, sino que les hacen un interrogatorio absurdo los tratan como si fueran los delincuentes, los presionan para caer en contradicciones y los tienen hasta en la noche, mientras estan ahi llegan agentes y le dicen ” No sean ingratos que no ven que los policias tienen familia” ” la investigacion esta mal hecha” ”no hay pruebas suficientes” etc. Etc.,
Me comunico a la delegacion de la PGR, ” deme su telefono, el señor le habla cuando se desocupe”… nunca me llaman.
Ese mismo dia por la mañana habiamos tenido un acuerdo de honor en la mesa de procuracion de justicia de trabajar todos contra la delincuencia y atender de inmediato nuestras llamadas con el compromiso de que no sean impertinentes. a las 8:00 de la noche solo recibieron a tres de los seis testigos, y dejaron al mas importante para el dia siguiente.
Otro dia mas y ahi van los testigos, ahora mas asustados nos replican:
-”me van a completar las faltas, no sea gacho mi lic.” hablamos al trabajo y le dan permiso, otro de ellos francamente se niega. ” tengo miedo no voy” y no hay poder humano que lo mueva. Finalmente se comunica conmigo el subdelegado de procesos y muy amable agiliza los tramites y de las dos a las siete de la tarde terminan los testimonios, incluso localizamos un septimo testigo.
Despues de escucharlos y verlos ahora si verdaderamente asustados, y recordando el compromiso del Presidente de reconstruir Juarez, me atrevo a preguntarle: ¿De que se trata Señor procurador? Si no le facilitan las cosas a los ciudadanos que se animan a denunciar ¿ Cuando vamos a terminar con esta tragedia?.
Por cierto seguimos sin el numero de investigadores expertos en delincuencia organizada prometidos antes había uno, pero al parecer se regresó a Mexico.
Por eso le vuelvo a preguntar.
¿De que se trata señor Procurador?
Atentamente.
Gustavo de la Rosa Hickerson
Visitador de la Comision Estatal de Derechos Humanos
para atencion a victimas, Asignado a la Operacion Conjunta
CASO GARZON: Los jueces torturadores se indignan
Los jueces torturadores se indignan
¡Es un Honor Estar con Obrador!
Los jueces torturadores se indignan
Artículos de Opinión | Miguel Ángel Rodríguez Arias | 18-04-2010 |
Las reacciones a las valientes palabras del fiscal Carlos Jiménez Villarejo en el, al parecer, terrible acto antidemocrático de ejercicio de los derechos constitucionales de reunión y de libre expresión de ayer (el 14 de abril), en apoyo a Garzón, no se han hecho esperar.
La caverna se remueve en su tumba, nunca mejor dicho, en otro 14 de abril, porque el que fuera ejemplar fiscal jefe anticorrupción ha denunciado públicamente la implicación en las torturas del franquismo de algunos de los miembros del Tribunal Supremo. Lo hacen en realidad porque saben que algo está empezando a moverse en el hartazgo de la conciencia democrática del país, a pie de calle, y era evidente que la reacción tenía que llegar antes o después. El debate sobre algunas de las mayores mentiras en las que se ha querido cimentar un país salido de un geniocidio negado empieza a hacerse visible de verdad y eso es un significativo avance democrático, y la reacción reacciona.
Aunque no deja de sorprender toda esa "sorpresa" e "indignación" por la denuncia de tal implicación en las torturas del régimen franquista cuando, día a día, y ante nuestros propios ojos, se da dicha misma complicidad de tales magistrados en el "trato inhumano, cruel y degradante" durante nuestro régimen monárquico libremente elegido por Franco y convalidado después con música ambiental de sables y los partidos republicanos en el exilio.
¿Pero es que alguien podría dudar de la terrible responsabilidad de los magistrados del Tribunal Supremo en la prolongación del sufrimiento inhumano de las familias cuya vida sigue encadenada a esas fosas?, ¿del terrible aviso a navegantes que supone esta “doctrina” del “a ver quien se atreve ahora si hemos podido con Garzón” del alto tribunal que está quedando, a decir verdad, completamente por los suelos como nuestro presunto Estado de Derecho?.
El Tribunal Supremo criminaliza la investigación de los desaparecidos del franquismo mediante una invocación de esperpento jurídico de la ley de amnistía y hasta de la ley de la memoria.
Escritor galés no da crédito a advertencia de Colombia - Recuerda que de ese país cruzan la frontera para huir
Radio Nacional de Venezuela -> Escritor gal�s no�da�cr�dito a�advertencia de�Colombia
¡Es un Honor Estar con Obrador!
Recuerda que de ese país cruzan la frontera para huir
Escritor galés no da crédito a advertencia de Colombia
Asegura que Estados Unidos, cuyo gobierno respalda al colombiano, tiene el mayor gasto militar del mundo. Esas declaraciones están "fuera de lugar"
Prensa RNV
17 Abril 2010, 09:09 PM
Aumentar Disminuir
Escuche el reporte de Gustavo Ortega para RNV (MP3 1min 50seg).
Haga click para escuchar el audio
(Número de descargas: 4)
Caracas.- “Fuera de lugar” son las recomendaciones del Gobierno de Colombia a sus connacionales para que eviten visitar Venezuela, según lo argumentó el líder marxista británico Alan Woods.
De visita en el país, el escritor se asombra en sus declaraciones a los medios de comunicación de esta advertencia cuando es sabido que millones de colombianos prácticamente huyen hacia Venezuela buscando salvarse del desempleo y hasta de la muerte.
El pronunciamiento de Estados Unidos es aún más risible para Woods toda vez que, como asegura, ese Gobierno es el país que más gasta en armamento militar en todo el mundo. “Es un arsenal terrorífico”, describe.
Duda de la seriedad del gobierno estadounidense en contraposición con el del Presidente Hugo Chávez del que recuerda que ha ganado múltiples elecciones en los últimos años.
VENEZUELA AMPLIA RELACIONES COMERCIALES Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA CON CHINA
Radio Trece 1290 AM
¡Es un Honor Estar con Obrador!
Recibirá Venezuela financiamiento de China por 20 mmd
Caracas, 17 de Abril.- Venezuela recibirá financiamiento de China por un monto de 20.000 millones de dólares con términos de pagos a largo plazo para la ejecución de proyectos mayores de desarrollo nacional, dijo el sábado el presidente Hugo Chávez.
Venezuela y China ya poseen un instrumento binacional que fue ampliado al año pasado a 12.000 millones de dólares, de los cuales el gigante asiático aporta el 60 por ciento y que está siendo invertido en el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco y en planes de tecnología y alimentos.
“China va a aportar un financiamiento a Venezuela, al pueblo venezolano, a la revolución bolivariana, en un primer tramo de un largo plazo y de gran volumen, de 20.000 millones de dólares”, dijo el mandatario en un acto con una delegación china de alto nivel que fue televisado.
El mandatario no especificó los programas en los cuales será invertido el financiamiento, que se suponía debía firmar junto al mandatario chino, Ju Hintao, quién se vio obligado a suspender una visita esta semana a la nación sudamericana por un terremoto de magnitud 6,9 en la región china de Qinghai.
Las delegaciones además firmaron un acuerdo que permite la explotación conjunta entre la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la China National Petroleum Corporation (CNPC) del bloque Junín 4 de Faja del Orinoco, con capacidad de 400.000 barriles de petróleo diarios.
Chávez, un fiero crítico de Washington, ha estrechado lazos económicos con China en los últimos años e impulsa una estrategia que le permita diversificar su mercado petrolero y reducir su dependencia de Estados Unidos, su principal comprador de crudo.
Venezuela aumentó sus despachos de crudo a Pekín este año hasta a más de 460.000 barriles por día (bpd) de crudo e inició la construcción de una refinería conjunta en China.
REUTERS
ABOGA CORREA POR TRANSFORMAR EDUCACION SUPERIOR. Y MÉXICO SE DEBATE EN PORQUERÍA Y PORROS
Correa defiende transformaci�n de educaci�n superior en Ecuador :: YVKE Mundial
¡Es un Honor Estar con Obrador!
Correa defiende transformación de educación superior en Ecuador
El mandatario de Ecuador indicó que es importante una nueva Ley que transforme la educación superior del país, e imponga altos estándares académicos y preparación para los profesores
Enviar por correo/web social Imprimir Aumentar Disminuir
Prensa YVKE Mundial, Prensa latina
SÁBADO, 17 DE ABR DE 2010. 10:09 PM
(Foto: Mandatario de Ecuador indicó que es importante una nueva Ley que transforme la educación superior del país)
Noticias y artículos sobre
Ecuador
Delegación de Unión Europea visitará Ecuador
Contralorías de Ecuador y China firman acuerdo de cooperación
Correa incorporará estrategias productivas para sustituir importaciones
Presidente Correa alerta contra atentados a la soberanía
"Nuevo gabinete se compondrá entre mujeres y hombres a partes iguales"
Más sobre este tema
"Es necesario cambiar a la educación superior", afirmó hoy el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en su sabatina rendición de cuentas a la ciudadanía, esta vez desde Jipijapa, provincia de Manabí.
"Aquí cualquiera cree que puede ser profesor universitario. Para enseñar una materia universitaria en un país desarrollado normalmente necesitan de, por lo menos, 16 créditos de post grado en esa materia, es decir, unos cuatro cursos de post grado", precisó.
Aquí, en cambio, cualquiera que se gradúa empieza a repetir mal o decir lo que aprendió mal. Yo lo hice, yo me gradué y empecé a enseñar una materia que era dinámica económica y ahora me da una vergüenza de las tonterías que hablaba. Uno creía que sabía", dijo.
Indicó que para ser profesor universitario se necesita ser especialista en la materia que se enseña, y en esta nueva Ley se están poniendo requisitos académicos para poder ser profesor universitario.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional (Parlamento) continuó el jueves con la aprobación del articulado para elaborar el informe para el segundo debate de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
De acuerdo con el articulado aprobado se estableció que para ser rector o rectora de un centro universitario se requiere tener un título profesional y grado académico de cuarto nivel correspondiente a maestría, doctorado, PhD o su equivalente.
Según Correa, el principal problema para que esta Ley sea aceptada no está en la parte académica, sino en la política, "porque los rectores quieren manejarse ellos mismos, para que nadie los controle y ahí si va a quedar en letra muerta toda la Ley, ahí está la lucha."
Cinito del Sábado por RadioAMLO

Te invitamos a ver el "Cinito del Sábado", en esta ocasión con una excelente película del 2008, del director Alberto Cortés:
Sinopsis:
Son tiempos revolucionarios y Sonia pone a girar a todos al compás de su corazón rebelde. Apenas “pedida” (a cambio de una vaca) para casarse con Miguel, dirigente juvenil de una comunidad zapatista del estado de Chiapas; por los caminos de la selva Lacandona la muchacha encuentra el fondo de sus ojos en los del guerrillero Julio, y experimenta una pasión que pone en riesgo la seguridad de su comunidad y de los insurgentes zapatistas. Alicia, hermana menor de Sonia, aprende a descifrar en sus juegos la realidad (las fuerzas del gobierno sitian por aire y tierra a los rebeldes) a través del espejo. Será su abuela Zoraida quien baje a tierra las visiones de la niña. Juntas, Zoraida y Alicia descubrirán en la decisión de Sonia una prueba para las voluntades y las tradiciones, En un mundo donde todo cambia, tierra de indígenas libres que han decidido resistir y no dejarse, Sonia libra las batallas del amor en el corazón del tiempo.
"Corazón del tiempo"
Sinopsis:
Son tiempos revolucionarios y Sonia pone a girar a todos al compás de su corazón rebelde. Apenas “pedida” (a cambio de una vaca) para casarse con Miguel, dirigente juvenil de una comunidad zapatista del estado de Chiapas; por los caminos de la selva Lacandona la muchacha encuentra el fondo de sus ojos en los del guerrillero Julio, y experimenta una pasión que pone en riesgo la seguridad de su comunidad y de los insurgentes zapatistas. Alicia, hermana menor de Sonia, aprende a descifrar en sus juegos la realidad (las fuerzas del gobierno sitian por aire y tierra a los rebeldes) a través del espejo. Será su abuela Zoraida quien baje a tierra las visiones de la niña. Juntas, Zoraida y Alicia descubrirán en la decisión de Sonia una prueba para las voluntades y las tradiciones, En un mundo donde todo cambia, tierra de indígenas libres que han decidido resistir y no dejarse, Sonia libra las batallas del amor en el corazón del tiempo.
No faltes, esta noche de Sábado 17 de Abril de 2010 a las 10 PM por: http://www.radioamlo.tv/
RadioAMLO.TV
El Canal de la Resistencia Civil Pacífica
Ahora la verdad se ve
RadioAMLO.TV
El Canal de la Resistencia Civil Pacífica
Ahora la verdad se ve
¡Es un Honor Estar con Obrador!
RUIZ MATEOS HARTO DE TRABAJAR POR JUAREZ Y SALE HUYENDO DE LA CIUDAD
SECRETARIO DE ECONOM�A DE MAL HUMOR�|�La Polaka
¡Es un Honor Estar con Obrador!
SECRETARIO DE ECONOMÍA DE MAL HUMOR
Publicado el 16 Abril 2010
Desairan autoridades locales a Secretario de Economía que atiende de mala gana dos eventos y suspende un tercero en gira por esta frontera
CIUDAD JUÁREZ. – Este día estuvo de visita Secretario de Economía Gerardo Ruiz Mateos, que no estuvo muy contento de haber venido.
Durante el tiempo que la prensa tuvo acceso al secretario se veía molesto, visiblemente desesperado por regresar a su zona de confort en Polanco, tras salir de una tediosa reunión de varias horas con empresarios y agentes aduanales, que le reclamaron el fracaso en la legalización de autos.
Ruiz Mateos tenía tres eventos públicos este día, de los cuales solo atendió dos porque llevaba muy retrasada su agenda. Su primer evento era colocar la primera piedra de la nueva central de abastos, donde a pesar de las palabras halagadoras durante su discurso, su rostro no pudo ocultar desagrado al ver una maqueta malhecha de la obra final.
Esto quizá porque fue desairado por autoridades locales, que en su periplo por la ciudad le enviaron representantes de tercer nivel. No estuvieron presentes ni el Gobernador ni el Alcalde durante el recorrido.
Con todo y eso, Ruiz Mateos asistió a su segundo evento en la planta Ecorec, al que llegó una hora y media tarde pero sólo estuvo 15 minutos, tras de lo cual decidió no asistir a su tercer evento en el centro comercial El Paseo. En su lugar improvisó una rueda de prensa de banqueta en la que no dio muchos detalles de sus planes.
“Yo… ehh espero poder venir personalmente ehh pero si no, alguien de la secretaria o de alguna manera enviaremos un boletín para poder anunciarles” Dijo Ruiz Mateos cuando un reportero le preguntó si regresaría a Ciudad Juárez a hacer el anuncio del nuevo plan. Al finalizar la rueda de prensa el Secretario se dirigió al aeropuerto para regresar a la Ciudad de México.
Como parte del programa Todos Somos Juárez impulsado por el presidente Calderón, altos funcionarios del gabinete federal tienen que venir periódicamente a Ciudad Juárez para supervisar la inversión en los programas sociales.
4 PEFEPOS MAS AL BOTE EN JUAREZ POR ABUSOS Y CATEOS ILEGALES
FEDERALES LADRONES AL BOTE�|�La Polaka
¡Es un Honor Estar con Obrador!
FEDERALES LADRONES AL BOTE
Publicado el 16 Abril 2010
Encarcelan en el Cereso a cuatro agentes acusados de robo durante cateos ilegales a casas particulares
CIUDAD JUAREZ.-El Ministerio Público de la Federación en la Delegación Estatal chihuahua ejercitó acción penal contra cuatro ex elementos de la Policía Federal destacamentados en Ciudad Juárez acusados de la probable comisión de los delitos de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, allanamiento de morada, abuso de autoridad y daño en propiedad ajena.
De tal forma que, según lo asentado en el expediente PGR/CHIH/JUA/1063/2010-V-A, Armando Méndez Lugo, Eliseo Vázquez Carpio, Jorge Portillo Hernández y José Manuel Álvarez Hernández, fueron presentados ante el Juzgado Quinto de Distrito en el estado y remitidos al Cereso municipal de Ciudad Juárez, por su probable responsabilidad en dichos ilícitos, así como el diverso de posesión de arma de fuego y de cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacional para los dos últimos agentes.
Lo anterior, es resultado de una denuncia ciudadana en la que se señaló que estas personas entraron al domicilio de la persona afectada sin orden de cateo, realizando destrozos y llevándose las pertenencias de dicho lugar. Asimismo, se les aseguró un arma de fuego automática, calibre .40 mm, marca Heckler & Koch y 83 cartuchos y dos cargadores.
JAIME AVILES: Desfiladero -Drogas: la guerra siempre estuvo perdida, hay que ponerle fin
La Jornada: Desfiladero
¡Es un Honor Estar con Obrador!
Desfiladero
Drogas: la guerra siempre estuvo perdida, hay que ponerle fin
Jaime Avilés
R
azonemos: las únicas armas que pueden acabar con el tráfico de drogas son las bombas nucleares, siempre y cuando sean arrojadas sobre los cinco continentes, los siete mares y los millares de islas que hay en el mundo, hasta consumar la extinción total de la humanidad. De lo contrario, siempre habrá productores, distribuidores y usuarios de sustancias ilícitas, recreativas o lenitivas, sobre las superficies sólidas del planeta, incluyendo el piso de los barcos que cruzan o bordean océanos y lagos. En otras palabras, es imposible vencer militarmente al narcotráfico.
A lo que sí tenemos derecho a aspirar como sociedad, y a exigirle al gobierno, es a que regule el comercio de estupefacientes, atenúe sus efectos sociales y aplique medidas en verdad eficaces para reducir su consumo, empezando por ofrecer a los jóvenes una realidad menos insoportable, en la que encuentren acceso al estudio, al trabajo, a la salud, al deporte y a una vida libre y plena, que en serio valga la pena vivir y disfrutar, con la mente limpia, sin venenos contra el dolor, la frustración perpetua y la certeza de que el futuro no existe.
Felipe Calderón engañó al país con la mentira de la guerra contra el narcotráfico, sabiendo que no tenía la más mínima posibilidad de ganarla. Hoy, cuando todos vemos que la perdió, debería asumir las consecuencias. En 1982, en Argentina, una de las dictaduras militares más sanguinarias de Latinoamérica le declaró la guerra a Inglaterra, con el propósito de obtener apoyo político entre la sociedad civil. La superioridad de los británicos en cuanto a armamento y poder de fuego no sólo causó la muerte de miles de jóvenes patriotas enviados al frente, sino que destruyó al ejército de ese país del sur. Menos de dos años después, la dictadura cayó y, por decisión de los gobiernos civiles que la sucedieron, las fuerzas armadas jamás volvieron a reponerse del golpe.
De algún modo, Calderón ha repetido esa historia. Después de robarse la Presidencia en medio de un enorme repudio popular, lanzó una guerra para legitimarse y también la perdió, pero lejos de mostrarse dispuesto a imitar a los generales argentinos, renunciando al poder que el pueblo no le confirió, pretende aprovechar su derrota para mantener a las tropas indefinidamente en las calles, y a través de éstas imponerle líneas de acción a quien lo remplace al frente del Poder Ejecutivo (o lo que de esa entelequia quede cuando se vaya, si es que se va).
De diciembre de 2006 a abril de 2010 han muerto más de 22 mil personas –en su mayoría, ya no cabe duda, víctimas inocentes–, pero la exportación de cocaína a Estados Unidos desde México ha registrado un aumento constante, y el uso y abuso de esa y otras drogas dentro de nuestro país sigue expandiéndose. En lugar de proteger la salud de la población con el despliegue de soldados y marinos, Calderón ha ocasionado un grave desgaste a las fuerzas armadas: las quejas por sus abusos contra civiles indefensos se elevaron 500 por ciento en estos más de tres años (según la CNDH), pero los tribunales militares no han procesado a ningún elemento involucrado en crímenes de esta índole.
Por desgracia, el Ejército Mexicano actúa cada vez más como el de Colombia. Allá, merced a un programa del gobierno de Álvaro Uribe, los soldados cobran recompensa en efectivo, en días de vacaciones, o en ascensos de grado, si matan a un guerrillero. Sin embargo, para no molestarse en pelear contra la guerrilla y hacerle bajas, los soldados colombianos secuestran a civiles, los disfrazan de guerrilleros, los asesinan y los presentan como trofeos. Esto también empieza a suceder en México. No en balde, el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida tienen como fuerza de inspiración común al ejército de Estados Unidos. No en vano, Calderón admira profundamente a Uribe, y Enrique Peña Nieto babea por él.
El pasado 3 de marzo, en Ciudad Anáhuac, un pueblo de Nuevo León al norte de Monterrey, Juan Carlos Peña Chavarría y su compañera, Rocío Elías Garza, ambos de 30 años, bien conocidos en aquella comunidad, salieron de la empresa Delphi, donde trabajaban, a bordo de un coche Lumina gris, modelo 96, placas de circulación SDD-5108, cuando quedaron atrapados en una balacera entre narcos y el Ejército. Cuatro sicarios murieron frente a Delphi y otros dos en la preparatoria pública número 24, muy cercana, pese a que ya se habían rendido.
En la refriega, una bala hirió en el brazo a Juan Carlos, y cuando él y Rocío creyeron que todo había terminado, ella salió de su escondite para pedir auxilio a los soldados; éstos le dispararon a quemarropa y le dieron un tiro en la cabeza que le desfiguró el rostro; a Juan Carlos le hicieron lo mismo; luego colocaron una pistola en la mano derecha del cadáver de Rocío y la denunciaron como integrante del crimen organizado.
El viernes 19 de marzo, Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo, estudiantes de posgrado en mecatrónica, fueron asesinados al salir del Tec de Monterrey y el Ejército los presentó como sicarios. En Colombia, cuando un soldado mata a un guerrillero de verdad, se dice que protagonizó un acto positivo. Pero a los inocentes que asesinan y disfrazan para cobrar la resistencia se les llama falsos positivos. ¿Esto explica no sólo las muertes recientes en Monterrey sino la desaparición de jovencitos secuestrados por el Ejército Mexicano en Ciudad Juárez y diversos puntos de Tamaulipas?
Ebrard contra AMLO en la UACM
El próximo miércoles 21, los 42 miembros del Consejo Universitario de la UACM, la casa de estudios superiores creada por Andrés Manuel López Obrador, se reunirán para decidir quién sucederá al rector Manuel Pérez Rocha. Esther Orozco tiene amarrados 18 votos porque ése es el número de consejeros que pertenecen, como ella, al área de ciencias; Hugo Aboites cuenta con 11, de humanidades y ciencias sociales; un tercer aspirante reunió seis y quedan siete indecisos.
Marcelo Ebrard y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal disminuyeron en un tercio los recursos que le correspondían este año a la Autónoma de la Ciudad de México; sus cabilderos dijeron bajo cuerda que el resto del dinero se entregaría si la doctora Orozco resultaba electa. Ella, en su campaña, ha criticado el hecho de que, de la primera generación de estudiantes de la UACM, sólo se han graduado 24, lo cual no es exacto, porque de ellos 237 aprobaron todas sus materias, 28 se titularon, cuatro están a punto de hacerlo, 203 siguen escribiendo su tesis de licenciatura y dos desertaron.
La UACM es la única universidad que no rechaza a ningún estudiante; los acepta a todos para ratificar el derecho universal a la educación, pero como no puede atenderlos al mismo tiempo los somete a un sorteo para ver quiénes entran primero y quiénes después. Ese modelo, que incluye la impartición de clases de licenciatura en las cárceles del Distrito Federal, podría ser sustituido por uno que privilegie el eficientismo, aumente el número de graduados pero excluya a los que estudiaron primaria y secundaria en condiciones más adversas y llegan con menos pertrechos intelectuales.
Aboites, por su parte, garantiza la continuidad del modelo que impulsó López Obrador por medio de Pérez Rocha. La inclinación de Ebrard por la doctora Orozco es una señal más del alejamiento del alcalde capitalino, no sólo del proyecto alternativo de nación, sino de los propios chilangos, que no quieren ser expulsados de sus casas por un viaducto de paga estilo Peña Nieto que la ciudad no necesita. ¿Funcionará el chantaje en la UACM?
Ya se sabrá el miércoles. Por lo pronto, en Cancún, el Ejército desmanteló un muy sofisticado centro de espionaje político al servicio del fanático predicador luterano Gregorio Sánchez Martínez, Greg, candidato de Dios, de los legionarios de Cristo, de Manuel Camacho y de Jesús Ortega al gobierno de Quintana Roo...
jamastu@gmail.com
CUANDO EL SINDICALISMO SE CONVIERTE EN ARIETE DE LA DERECHA FASCISTA: EL SINDICATO DEL IMSS
El Universal - Columnas
Editorial EL UNIVERSAL
Sindicatos y corporativismo
16 de abril de 2010
Comenta la nota Comentarios(44) Lecturas(11567)
2010-04-16
Escucha al autor
Ayer, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) formalizó su salida de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), cambiando sus filias de una central obrera crítica al gobierno a formar parte del ámbito de las organizaciones aliadas de acción Nacional.
En su origen, la UNT se integró por sindicatos independientes a la vieja CTM, con grandes expectativas de organización sindical democrática y mayoritaria tendencia hacia la izquierda. Lograron preservarse apartidistas por mucho tiempo, hasta que su dirigente histórico, Francisco Hernández Juárez decidiera recientemente aceptar un cargo de elección popular por el PRD , lo que generó fuertes tensiones al interior de la central.
La salida de los 400 mil agremiados del SNTSS es un golpe mortal para la UNT, que sin ellos ve fuertemente mermada su membresía, y por añadidura, el PRD pierde una base sindical de importancia.
Esto también significa que el PAN ha decidido jugar la carta corporativa, jalando hacia su órbita a poderosos gremios como el magisterial y el de la salud.
Tendencia que comenzó con la cúpula de la dirigencia del SNTE y que continuó con el dirigente del SNTSS, Valdemar Gutiérrez Fragoso, quien en marzo de 2009 pasó de ser el candidato plurinominal número tres del PRI, a número dos del PAN, en menos de siete días. “Me hicieron la mejor oferta”, dijo sin rubor, como si se tratara de una transacción financiera, que no involucrara ideologías sino rendimientos.
Esto significó la continuación del viejo esquema corporativista ya ejercido durante décadas, que se suponía habría de terminar una vez que se diera la alternancia política en el poder, en el año 2000. Aunque con sus matices.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)