10 de septiembre de 2011
PROCESO. El gran corruptor y sus corrompidos JESUSA CERVANTES Y ÁLVARO DELGADO
No se hagan bolas o la reelección de Carlos Salinas
9 septiembre 2011
La metáfora de Jean Bodin, destacado pensador francés –en el ensayo Los seis libros de la República–, de que el Estado es una nave donde todos deben de cooperar para contribuir a su desplazamiento en aguas calmadas o turbulentas, viene bien para referirse al Partido Revolucionario Institucional (PRI) si es que, tras su expulsión a mar abierto, busca regresar a las playas de las urnas y conquistar (por primera vez después de nueve sexenios aferrado al presidencialismo autoritario y en ocasiones, sangrientamente represivo).
A un año de las elecciones para deshacerse del presidente Felipe Calderón y el Partido Acción Nacional (PAN), todo indica que las competencia será entre ese nuevo PRI (salvo sus fardos de los que debe deshacerse) y Andrés Manuel López Obrador, con o sin el Partido de la Revolución Democrática que se agandalla el chuchismo-camachista.
Pero si es Peña Nieto el candidato priísta, fácilmente ganaría López Obrador al derrotarlo en debates, ya que solamente sabe posar como galán, sin nada en su copeteada cabeza de chorlito.
El expresidente Carlos Salinas de Gortari que supuestamente apoyaba a Luis Donaldo Colosio, pronunció la frase: “¡No se hagan bolas!”. Manuel Camacho Solís y su grupo dejaban entrever que el PRI (es decir, Salinas) rectificaría de candidato, pretextando que la esposa de Colosio, Diana Laura Riojas, padecía un cáncer de páncreas irreversible (que al final la llevó a la tumba). Pero desde los pasillos del poder presidencial preparaban su eliminación, al no querer renunciar como se lo plantearon en Mérida, luego en Mazatlán y por último en Culiacán, hasta que lo asesinaron en Lomas Taurinas, Baja California. Aquel asesinato casi fractura al priísmo, máxime que Salinas impuso de sustituto a Ernesto Zedillo que no era priísta ni salinista y, como Calderón, sólo se entregó a los estadunidenses.
Zedillo, al saber que el PRI estaba herido de muerte y no se reponía, dejó que el PAN con su chocarrero Vicente Fox ganara las elecciones de una manera apretujada. Luego, con una ilegal y tramposa elección (que puso en serio riesgo al país), Fox impuso a Calderón con su cínico: “Gané dos elecciones: la mía y la de Calderón”. Es tal el desastre de esta “década perdida”, que el PRI se repuso y supone que puede regresar a Los Pinos… ¡con la mancuerna Salinas-Peña Nieto! Y lo peor del priísmo antiguo.
Peña Nieto acaba de hacer uso de la misma frase al evidenciar el trasfondo. Es la reencarnación de Salinas, empollado en la mafia del Grupo Atlacomulco y dándose a conocer como estrella de Televisa, quien ya actúa como presidente y con su “¡No se hagan bolas!”, que pronunció en Michoacán, propone la reelección de Salinas (éste intentó quedarse en el cargo, con su proyecto Solidaridad, pero falló) con disfraz peñanietista.
Con Peña Nieto el PRI se va al des-Peña-dero y quienes apoyan a López Obrador ganarían fácilmente. Ante los electores decepcionados del PAN, no cabe más que el PRI presente a un candidato de pies a cabeza po-lí-ti-co y que ofrezca compromisos con un programa económico, social y cultural que convenza. Peña Nieto no es ese, ya que carece de todo ello. No hay otra manera de competir con López Obrador que se comería a un candidato producto de los medios de comunicación televisivos. Y que se presenta como la reedición de Salinas. ¡Es como si éste se reeligiera!
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
IRRESPONSABLE LA SALIDA DE CORDERO UN DÍA DESPUÉS DE ENTREGAR EL PAQUETE ECONÓMICO
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
Tuiteros reprochan declinación de Salinas al debate con AMLO con #salinasrajon
2011-09-10 09:46:00
México.- Tras la declaración de la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación) en el sentido de que Carlos Salinas de Gortari no convocó al debate o lanzó reto alguno a un encuentro con personajes políticos, la reacción no se hizo esperar en las redes sociales, y en Twitter ya se creó el foro #salinasrajón.
En el foro, los internautas opinan sobre el tema, luego de que Andrés Manuel López Obrador aceptó formalmente el debate.
Algunos tuiteros consideran:
“RT @AgarciAcostA: "@Reservaetica: "@enssharpeyed: No, nomás quería amarrar navajas, pero le salió el tiro por la culata #SalinasRajon”
Otro tuitero señala: clotoide animal democrata
si #salinasrajon fue capaz de asesinar a Colosio que no se atreva a quedar como un vil gallina después de haber sido tan rata y vendepatria
Para la AMAI “en la sesión de preguntas y respuestas, en ningún momento se refirió o convocó a debatir con nadie. La única convocatoria realizada por el ex mandatario fue, a la audiencia, al abordar el tema de las elecciones y rumbo al 2012”.
Por esta razón la AMAI dice que todo se debió a una "mala interpretación."
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
Adivina quiénes se están pareciendo a Pinochet
Pascual Serrano
Nuestras democracias siempre han alardeado del respeto a las libertades. No garantizaban trabajo, ni alimentación como pretendían los sistemas socialistas, pero se nos decía que disfrutábamos de unas libertades reprimidas en los países comunistas.
Un ejemplo del que se sentían muy orgullosos era de la libertad en internet. Sin embargo estamos comprobando que las libertades sólo se nos permiten si no hace peligrar el control de los poderosos.
En el Reino Unido el gobierno estudia impedir que la gente se comunique a través de las redes sociales cuando haya disturbios, decretar toques de queda o prohibir el uso de máscaras, capuchas o gorras que oculten el rostro (El País, 11-8-2011). Fueron detenidas decenas de personas por el uso de estas redes. Un tuit de la comisaría del condado del Gran Manchester rezaba así: “Si has estado usando las redes para incitar al desorden, muy pronto llamaremos a tu puerta”. Después de los disturbios las autoridades británicas prohíbieron todas las protestas en las calles de Londres durante 30 días. Entre los detenidos se encontraron menores por robar trece paquetes de chicles y 21 chocolatinas (El País, 12-8-2011). otro dato de importancia que es bueno saber es que en el Reino Unido han muerto desde 1998 333 personas mientras estaban bajo custodia policial (Público, 14-8-2011). En ese país es más fácil morir cuando estás en manos de la policia que por un atentado terrorista.
En la ciudad estadounidense de San Francisco las autoridades ordenaron a las empresas de telecomunicaciones cortar el servicio de telefonía celular dentro de sus instalaciones de transporte, debido a que se llevaría a cabo una protesta por el asesinato un ciudadano a manos de la policía (Rebelion.org, 17-8-2011). De esta forma impedían la coordinación de los manifestantes.
En Berlín siete personas fueron detenidas (Diagonal, 28-8-2011) al tratar de acampar en una de sus céntricas plazas en la línea de protesta del 15-M español.
En Madrid, la red informática municipal instaló en las bibliotecas públicas un filttro que impedía acceder a las páginas de “activismo” político relacionado con el 15-M como tomalaplaza.net o democraciarealya.es (El País, 10-8-2011). En cuanto a la televisión, el Partido Popular ya ha insinuado que destituirá a la periodista Ana Pastor del programa ‘Los desayunos de TVE’ (Público, 12-8-2011) tras haber tenido algunas diferencias con políticos de ese partido. A todo ello podemos añadir esas imágenes de represión y violencia policial que algunos creían que sólo correspondían al franquismo.
Llevaban años denunciando que China bloqueaba páginas de internet, que Venezuela sustituía periodistas de sus televisiones, que Cuba impedía concentraciones en las calles y ahora resulta que es nuestros propios países donde sucede todo eso. Ni en Venezuela prohiben las redes sociales, ni en Cuba disuelven manifestaciones a porrazos, ni en China prohiben las gorras para poder identificar a los ciudadanos.
El mercado necesita un estado debil para poder imponer su política económica, pero fuerte para recurrir a la represión y la violencia cuando los ciudadanos se rebelan. O sea, el regimen de Pinochet que cada vez se parece más al nuestro. (Tomado del sitio del autor)
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
AMLOTV: Informa López Obrador que este día se entregó la carta aceptación a un debate público a Salinas

¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
POR FIN CAE JEFE ADUANAL PANISTA EN CIUDAD JUAREZ POR TRAFICO DE ARMAS DUDAN QUE PISE LA CÁRCEL.
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
11 DE SEPTIEMBRE: «El Arte de la Guerra» - por Manlio Dinucci
«El Arte de la Guerra»
por Manlio Dinucci
Red Voltaire | Roma (Italia) | 10 de septiembre de 2011
¿Qué pensaría usted si después de una explosión que provocó la destrucción de una casa y la muerte de sus habitantes la policía se preocupara, en primer lugar, de hacer desaparecer los escombros? Eso fue lo que hicieron las autoridades estadounidenses hace 10 años. Ordenaron la inmediata eliminación de todas las estructuras de acero de los edificios destruidos en Nueva York el 11 de septiembre.
No se menciona, en la versión oficial, la menor duda de que la causa de la destrucción de los edificios haya sido el incendio provocado por los impactos de los aviones secuestrados por los terroristas. La mayor parte de las 300 000 toneladas de acero provenientes de los edificios destruidos fueron recicladas en fundiciones asiáticas, con excepción de 24 toneladas entregadas a la empresa Northrop Grumman (uno de los más importantes contratistas del Pentágono) para la construcción de navío-simbolo, el New-York: primer ejemplar de una nueva generación de unidades de asalto anfibio para la guerra global contra el terrorismo, guerra justificada por el ataque contra las Torres Gemelas, transmitido al mundo entero en vivo y en directo.
Sin embargo, a los ingenieros especializados que habían solicitado examinar las columnas y vigas, no se entregó ni un solo gramo de acero para que pudieran reensamblar varias secciones y determinar con precisión la causa del derrumbe. Frederick Mowrer, profesor de ingeniería para la protección contra incendios en la Universidad de Maryland, declaró: «Esa decisión pone en peligro toda investigación sobre los derrumbes. Me parece muy inquietante la rapidez con la que se eliminaron y reciclaron pruebas potencialmente importantes.» (The New York Times, 25 de diciembre de 2001).
Ningún rascacielos de ese tipo se ha derrumbado nunca por causa de un incendio. El combustible de los aviones nunca hubiera podido provocar un calor capaz de fundir las enormes columnas de acero [de las Torres Gemelas]. Además, ese combustible se quemó en su mayor parte fuera de los edificios, al extremo que dentro del punto de impacto pueden verse personas indemnes. Diferentes expertos sostienen que la dinámica del derrumbe de las Torres Gemelas y del Edificio 7 –que ni siquiera fue impactado por los aviones– recuerda una demolición controlada, provocada por explosivos situados dentro de los edificios.
Por haber sostenido lo anterior, el profesor Steven Jones, profesor de física, fue expulsado de la Universidad Brigham Young (en el Estado de Utah). Pero no desistió. Junto a un equipo del que también forman parte varios científicos de otros países, el profesor Steven Jones publicó en 2009, en la revista The Open Chemical Physics Journal (que somete a revisión científica todos los artículos propuestos para su publicación), un estudio basado en el análisis de muestras de polvo recogidas en Ground Zero. Los análisis revelaron la presencia de termita, una sustancia no explosiva que al ser sometida a una temperatura de 2 500 grados Celsius produce una reacción química capaz de fundir el acero, cortándolo como un cuchillo caliente que penetra en una barra de mantequilla.
LEER MAS
CUBA INFORMACION: Las Damas de Blanco mienten
Las Damas de Blanco mienten
Saturday, 10 September 2011 10:14 TV Cubana
Un reportaje del noticiero de la Televisión Cubana presentó imágenes de los listados de supuestos presos políticos en Cuba que difunden los grandes medios, en que se mostraron nombres de futbolistas bolivianos y un pintor del siglo XVIII.
RUBEN MOREIRA LA MENTE TRAS RATERIAS EN COAHUILA PROMETE "TRANSPARENCIA" ANTE ACUSACIONES CONTRA SU HERMANO
Rubén Moreira promete transparencia en Coahuila
El gobernador electo del estado afirmó que impulsará los cambios necesarios en la reforma
Torreón, Coahuila.- | Sábado 10 de septiembre de 2011
Enrique Proa Villarreal / Corresponsal | El Universal
19:23
El gobernador electo de Coahuila, Rubén Moreira, anticipó que el próximo gobierno destacará por el impulso que dará a la cultura de la transparencia.
Así lo dijo al reunirse con los integrantes del Consejo del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información (ICAI), ante quienes afirmó que la transparencia es una herramienta fundamental para mejorar el servicio público.
"Para cumplir con esa meta habrá políticas públicas que promuevan la transparencia, una gran colaboración con el ICAI y un absoluto respeto a sus decisiones", aseguró.
Manifestó que en la reforma constitucional que impulsará se incluirán los cambios que sean necesarios para fomentar la práctica en la materia.
Durante el encuentro se acordó firmar un convenio de colaboración el primer día de trabajo del próximo gobierno, mediante el que las diferentes dependencias de la administración hagan un compromiso por la transparencia, se dijo en un comunicado.
"La sociedad de hoy así lo demanda y un gobierno transparente fue una de mis propuestas de campaña", recordó Rubén Moreira.
LEER MAS
Pruebas contra AMLO - Alfonso López Collada
Pruebas contra AMLO
Publicado el Sábado 10 de Septiembre de 2011
http://www.elarsenal.net/2011/09/10/pruebas-contra-amlo/
Alfonso López Collada
Son múltiples -y viejas- las acusaciones contra el ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal cuando estaba en funciones, Andrés Manuel López Obrador, pero siguen vivas a casi 6 años de su gestión: opacidad, mala administración, radicalismo, paranoia, desobediencia a la autoridad, suspicacia infundada y mesianismo, entre otras.
Opacidad en las cuentas relativas a la construcción del Distribuidor Vial (o “segundo piso”), en vez del cual debería de haber desarrollado el Metro; el aritméticamente forzoso endeudamiento de la ciudad para atender programas sociales como el apoyo a las personas de la tercera edad o el seguro popular, para lo que no alcanzaba el dinero; su férrea oposición al neoliberalismo; acusar en falso al Fox de haber metido mano en la elección del 2006; “sospechosismo” (o suspicacia, para decirlo bien) sin fundamento de que había planes para privatizar Pemex; mesianismo al afirmar que el camino es atender primero a los pobres; que Nico su chofer ganaba 60 mil pesos; su rebeldía en el caso del camino de El Encino; paranoia al acusar que la cúpula tenía un “compló” en contra suya. Imposible olvidar, por último, eso de haberle dicho “chachalaca” a Fox y “pirruris” a los de la marcha blanca.
López Obrador tenía la obligación de transparentar la licitación de obra pública para la construcción del Distribuidor Vial, los contratos, los avances de obra y los finiquitos de este proyecto, que estuvo a cargo del FIMEVIC (Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación) del Gobierno del Distrito Federal, cuando él era su titular. Estos datos pueden consultarse todavía en la página de internet del FIMEVIC (www.fimevic.df.gob.mx). El uso de esta vía es gratuito.
La construcción del segundo piso no sustituyó al desarrollo del metro pues adicionalmente el Gobierno de la ciudad compró 45 trenes nuevos para ese sistema de transporte colectivo, luego de 15 años durante los que no se adquirió unidad alguna.
Los mexicanos de izquierda y de derecha, de arriba y de abajo admiramos el progreso reciente de Brasil. Al hablar en nuestro país acerca el suyo, Joao Pedro Stelile, líder del Movimiento de los Sin Tierra (MST), explicó que con el neoliberalismo tomó el poder un gobierno netamente financiero. “Ustedes son rehenes del neoliberalismo; ustedes lo que tienen que discutir es el papel del estado.” Se lamentó de que la élite mexicana y la colombiana hayan aceptado el modelo neoliberal de los “gringos” (sic), del cual afirma que se ocupa de los problemas de los ricos pero ellos no necesitan eso porque no tienen problemas, y sí los tienen los pobres. El pacto entre la burguesía y la clase popular lo logró Lula, ejemplo de lo que puede hacer un hombre bien enfocado en la presidencia de un país. Cuando le preguntaban si era de izquierda, respondía: “Soy un obrero metalúrgico”.
Vicente Fox, en entrevista con José Cárdenas, aceptó sin cortapisas que metió mano en el proceso electoral del 2006… “¡Y lo volvería a hacer!”, remató. La paulatina privatización de Pemex, advertida en el libro “La gran tentación: el petróleo de México” de López Obrador, ha recorrido un camino largo desde que se supo de los contratos “no éticos pero sí legales” concedidos a la familia Mouriño hasta comprobarse recientemente y por enésima vez con el involucramiento de las firmas españolas en el país al adquirir Pemex acciones de Repsol, opinión emitida por especialistas y compartida por los legisladores.
El Seguro Popular, un programa que tampoco requirió de un aumento de impuestos, fue criticado con sorna por Calderón durante la campaña presidencial pasada. Hoy es un tema obsesivo en sus avisos de radio, cuidadosamente redactados para crear la sensación de que es obra suya.
López Obrador prescindió de su chofer para quedarse sólo con su guardia personal, con lo que ahorraba el sueldo del primero. Nico, quien dejó de ser un pasajero más en el auto de AMLO, se ganó una fama sin sustento como chofer, función que le asignó el tabasqueño.
El desafuero por desobediencia del Gobierno de la ciudad de México se desinfló cuando la PGR se desistió de su acusación, por carecer de sustento. El complot de Salinas y su círculo fue corroborado por Carlos Ahumada en los videos que grabó y difundió el gobierno cubano.
Sumados los poderes de Carlos Salinas, la Presidencia de la República con Fox a la cabeza, Elba Esther Gordillo, Manlio Favio Beltrones, el entonces Jefe Diego y la alta burguesía, hasta el día de hoy no han podido encontrarle a López Obrador -el político más exasperante para la cúpula, por incomprable- una sola prueba de corruptela, una claudicación, un cambio de bandera ni un acuerdo comprometedor. Únicamente que no pronuncia las eses, que procede de un hogar humilde y que les llamó a uno “chachalaca” y a los otros “pirruris”.
En caso de llevarse a cabo, será por demás interesante leer el análisis que haga AqQat del debate al que retó Salinas muy seguro a López Obrador, que bien plantado propuso que fuera en los noticieros más vistos de Televisa.
Correa rechaza intervención de la OTAN y doble moral de ONU
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
Los Indignados.NWO(3 DE 7)Diputado Americano Con un par de guevos
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
El legado de Felipe Calderón - Enrique Calderón Alzati
El legado de Felipe Calderón
Enrique Calderón Alzati
P
ara bien o para mal, cada presidente que gobierna un país deja un legado en la conciencia social de su país, por el que es recordado en el tiempo. Los juicios generalmente suelen ser adversos para ellos, pero a veces no les va tan mal, tomemos el caso de Richard Nixon, de cuyo gobierno se me ocurre recordar sus actos para desestabilizar a Chile y eliminar a Salvador Allende, cosa que finalmente logró, contratando a Pinochet para traicionar a su propio pueblo y a su presidente; o los crímenes cometidos contra el pueblo de Vietnam, que culminaron con la vergonzosa derrota de su país; pero no, en realidad a Nixon se le recuerda por el escándalo de watergate, un triste escándalo generado a partir del espionaje realizado a su candidato rival, cosa que aquí es una práctica corriente. Pero el recuerdo de Nixon es reconocido como el escándalo ejemplar, haciendo del término gate una palabra asociada al escándalo y corrupción en donde quiera que suceda, basta recordar aquí el Toallagate, de Fox. Gate es así el legado por el que la historia recuerda a Nixon.
En México ha sucedido algo parecido con algunos presidentes: cuando la gente recuerda o escucha hablar de Díaz Ordaz, lo primero que acude a su mente es “Tlatelolco” y “la mano extendida” (del propio Díaz Ordaz), ¿o acaso hizo alguna otra cosa digna de mención? De la misma manera, a López Portillo se le recuerda por la “colina del Perro” y muy poco más; a Miguel de la Madrid por su pobre actuación, igual a la de sus colaboradores, tras los terremotos de 1985. A algunos otros ex presidentes se les recuerda más por algunas frases desafortunadas como el “¿Y yo por qué?” de Fox, al desentenderse de un problema nacional relacionado con el ejercicio de la libre expresión, suprimida para un medio de comunicación de interés nacional, el “ni los veo, ni los oigo” dirigido al partido sobre el cual había cometido un gigantesco fraude para usurpar la Presidencia, todo lo demás está en el olvido, dejando de lado todos sus autoelogios y sueños de seguir controlando al país para su beneficio personal, el de su familia y el de sus amigos y cómplices.
Viendo las cosas desde esta perspectiva, podríamos decir que para todos ellos las cosas no les salieron tan mal, pues al final la serie de agravios que cada uno cometió en perjuicio de la nación no les representó castigo alguno, siendo incluso premiados con pensiones vitalicias y recuerdos vagos por parte de la sociedad en torno a sus agravios. Es en todo este contexto que quizás valdría la pena pensar, luego del último “informe” presentado por Felipe Calderón, ¿cuál es realmente el legado que habrá de dejar a la nación? y ¿cómo será recordado por ésta? Seguramente para muchos la frase que perdurará por muchos años será la del “haiga sido como haiga sido”, en la que queda reflejado todo su desdén por las leyes, por las instituciones y por el pueblo de México, pero igualmente otros podrían decir que su imagen como “el presidente del empleo” y la burla que ella representa, debiera quedar grabada para la historia como una lección, en torno a la calidad de las promesas generalmente usadas por quienes buscan un puesto de elección popular, las cuales quedan sepultadas a partir del momento mismo que logran su objetivo. Otros hechos resultan también memorables del actual mandatario, como su sentido discurso para despedir a su amigo más cercano y para el cual la impunidad y el cinismo eran el resumen de su soberbia, luego del “accidente” de aviación sufrido por Mouriño y sus acompañantes.
Sin embargo, para miles de mexicanos que han sido víctimas de la brutalidad que hoy se vive en la mayor parte del país, es precisamente este el único legado que habrá de quedar en la mente de la sociedad, el de un país sumergido en la violencia, no sólo como hechos lamentables, sino como miedo colectivo, como sensación de inseguridad, de incertidumbre futura y no sólo por la que como él dice, viene de los malos, de los criminales, de los sicarios, a los que está dispuesto a combatir, sino de las fuerzas de seguridad mismas, de las máquinas de la muerte creadas por el Presidente para combatir el crimen, con la idea de abatir delincuentes sin importar los “daños colaterales” que resulten necesarios; o de la investigación selectiva que deja de lado las operaciones de lavado de dinero, de tráfico de influencias y de otras formas de corrupción.
LEER MAS
http://www.jornada.unam.mx/2011/09/10/politica/020a1pol?partner=rss
¿Y NO LO ERAN ANTES? Amigos del Presidente, base del nuevo gabinete
Amigos del Presidente, base del nuevo gabinete
Calderón concreta relevos y desea a Cordero “la mejor de las suertes”
El ex titular de Hacienda busca la candidatura a la Presidencia
Al asumir funciones que tenía Poiré, Alejandra Sota anuncia que privilegiará las nuevas tecnologías
Ernesto Cordero y el presidente Felipe Calderón durante el anuncio de cambios en el gabinete, en Los PinosFoto Francisco Olvera
Claudia Herrera Beltrán
Periódico La Jornada
Sábado 10 de septiembre de 2011, p. 2
Las aspiraciones presidenciales de Ernesto Cordero se tradujeron ayer en nuevos movimientos en el tablero del gabinete de Felipe Calderón, quien dejó en manos de José Antonio Meade Kuribreña la cartera de Hacienda. Además colocó a Jordy Herrera y a Salomón Chertorivski, amigos del mandatario y de corta trayectoria en el servicio público, al frente de las secretarías de Energía y de Salud.
La salida de José Angel Córdova Villalobos de Salud para buscar la candidatura panista al gobierno de Guanajuato fue anticipada tres semanas. Por su parte, Guillermo Valdés, quien había sido criticado por el gobierno estadunidense en cables de Wikileaks y por partidos políticos a raíz de algunos escándalos de espionaje y por su fuerte presencia mediática, fue sustituido por Alejandro Poiré como director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
Alejandra Sota Mirafuentes, coordinadora general de comunicación social de Los Pinos y también colaboradora del círculo más próximo de Calderón desde hace más de una década, absorberá las funciones de la vocería de seguridad, con lo que fortalece su ámbito de acción.
Con este cambio se espera sea replanteado el peso del tema de seguridad en la estrategia de comunicación gubernamental.
Dichos nombramientos se formalizaron en una ceremonia efectuada al filo de la una de la tarde en Los Pinos, después de varias semanas de barajarse ante la futura postulación de candidatos a las elecciones de 2012.
Al despedirse del ex secretario de Hacienda en esta etapa, el Ejecutivo le dio trato deferente. Consideró que el enorme compromiso del “maestro Cordero”, como lo llamó, fue determinante para que juntos emprendieran desde hace una década un proyecto de transformación de México y él llegara a la Presidencia.
Dedicó la primera parte de su discurso a exaltar los logros del ex secretario de Hacienda y le deseó “la mejor de las suertes” en sus nuevos proyectos de la “mayor trascendencia”.
Ninguno de los dos lo mencionó, pero a partir de ahora Cordero se dedicará de tiempo completo a buscar la candidatura panista a la Presidencia.
Al ex titular de Hacienda, con quien intercambió sonrisas en varias ocasiones, ya que estuvo siempre a su lado durante el acto, atribuyó la estabilidad del país en momentos de turbulencia internacional y que la pobreza extrema no se agravara, sino, por el contrario, disminuyera en términos porcentuales.
Cordero niega “afán personal”
Cordero, amigo de Calderón desde que ambos estudiaban en el ITAM, declaró que se va del gobierno con la “satisfacción del deber cumplido”, y aclaró que emprende este nuevo camino “impulsado, no por un afán personal, sino por la voluntad de mantener el rumbo y consolidar lo que hasta ahora y con tanto esfuerzo los mexicanos hemos logrado”. Reiteró a su ex jefe su “lealtad, gratitud, respeto y admiración”.
Meade, considerado desde hace tiempo la opción fuerte para Hacienda, donde había sido subsecretario, aprovechó para hacer un llamado al Congreso a construir acuerdos en la negociación del paquete presupuestal en beneficio del país.
leer mas
http://www.jornada.unam.mx/2011/09/10/politica/002n1pol?partner=rss
Abuelitos: manos a la obra Jaime Avilés
Desfiladero
Abuelitos: manos a la obra
Jaime Avilés
Diálogo imaginario entre un magnate (M) y su lacayo (L), mientras miran por la ventana de un lujoso despacho las protestas callejeras de los indignados.
L: –Los excluidos se están rebelando.
M: –¡Despídalos!
L: –No hay manera, no tienen trabajo.
M: –¡Córtenles las ayudas!
L: –No podemos, no reciben ninguna.
M: –¡Derriben sus casas!
L: –Imposible, no tienen.
M: –¡Entonces, estamos perdidos!
Andrés Rábago García, mejor conocido como El Roto, es el monero español, nacido en Madrid en 1947, que hace algunas semanas publicó en El País el cartón arriba citado. Ahí sintetiza las razones de ser y la imposibilidad de sofocar el descontento que embarga a los desocupados del sur de Europa, esos que hasta el año pasado, en España, eran llamados “mileuristas”.
El término, acuñado en 2005 por Carolina Alguacil, describe a los jóvenes que se las arreglaban pagando alquiler, comida, ropa, música y parranda casi todas las noches, con un ingreso mensual de mil euros. Eso sí, trabajaban como mulas, en turnos de 12 y 14 horas, gracias a “contratos basura” que les negaban toda clase de prestaciones y los exponían a ser despedidos cuando y como se le antojara al patrón.
¿Por qué estaban tan indefensos? Porque ya “disfrutaban” las fascinantes “ventajas” de la reforma laboral que ahora, impulsada por Calderón y el visionario Javier Lozano, panistas, priístas y perredistas (de Ebrard y Salinas) pretenden imponernos para atraer a las mismas empresas que ya no pueden sostener los salarios de hambre que, en la otra orilla del Atlántico, cubrían en euros.
Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, lo dijo anteayer: las reformas estructurales son necesarias “hoy más que nunca”, para evitar que la economía mexicana se colapse por los problemas en Europa y Estados Unidos. Y más adelante, agregó, “también necesitamos reducir otro tipo de incertidumbres como la reforma a la Ley de Seguridad Nacional para dar confianza” (La Jornada, 9/9/11, p. 27).
¿Para dar confianza a quiénes? A los inversionistas extranjeros, por supuesto, en el sentido de que sus esclavos mexicanos no tendrán derecho a sindicalizarse, hacer paros ni huelgas, acumular antigüedad, aspirar a una jubilación digna, exigir Seguro Social o demandarlos por despidos injustificados. Confianza, pues, para que vengan a pagarles salarios de 50 centavos de dólar al día.
La reforma laboral lleva dedicatoria también para los empresarios mexicanos que, de enero de 2007 a diciembre de 2010, sacaron del país 58 mil 444.2 millones de dólares, como lo informó el propio Banco de México (Roberto González Amador, La Jornada, 26/2/11). Ahora bien, cuando Carstens habla de “reducir otro tipo de incertidumbres”, ¿a qué se refiere exactamente? Sin duda, a la que sienten los miembros de las fuerzas armadas, desde los altos mandos hasta la tropa, cuando por órdenes de Calderón violan las garantías individuales de los mexicanos en todos sus aspectos.
Para ellos –como lo declaró a Desfiladero el diputado de Morena Enrique Ibarra Pedroza–, la reforma a la Ley de Seguridad Nacional pretende “volver legal todo lo que es ilegal”. O, como también lo dijo, para establecer un régimen cívico-militar, “basado en una ley secundaria, que quedaría por encima de la Constitución”, lo cual es una aberración jurídica pero en la práctica significaría volver a sacrificarnos –ahora renunciando a nuestras libertades esenciales– para que los mismos de siempre sigan despachándose con el cucharón (la cuchara grande ya les queda chica).
Llevamos tres décadas tomando las “medicinas amargas pero necesarias” de los neoliberales, pero los hechos demuestran que su proyecto resultó desastroso: hay 13 millones de nuevos pobres, tenemos el crecimiento más bajo de América Latina (y algunos de los hombres más ricos del mundo), somos el décimo exportador de oro, nuestras riquezas naturales son inmensas, pero el campo está destruido, nuestra deuda externa crece vertiginosamente, la planta industrial desapareció, sobrevivimos gracias al narcotráfico, nos ahogamos en un baño de sangre y ahora quieren aplastarnos bajo una dictadura de corte franquista y pinochetista, inspirada quizá en el modelo chino, donde prevalecen la sobrexplotación y el totalitarismo.
Sí, el panorama es terrible, los peligros que nos acechan enormes, pero mientras no nos den un cuartelazo todavía tenemos posibilidades de frenarlos, quitarles el poder político y reconstruir el país. Contamos con recursos potenciales estratégicos y envidiables.
Los militantes más tenaces, asiduos, coherentes y lúcidos del Movimiento de Regeneración Nacional son nuestros abuelitos. Ellos fueron los grandes privilegiados del siglo XX: nacieron después de la bomba atómica, vieron el triunfo de la revolución cubana, vivieron la revolución sexual, el auge del rock, el ascenso y la caída de Salvador Allende, el eurocomunismo, las hazañas de la guerrilla nicaragüense, el fiasco de la revolución sandinista, el fin de la guerra fría y el desplome de la URSS.
Internacionalistas solidarios con las luchas de liberación nacional de los pueblos de África, Centroamérica y Palestina, resistieron a Díaz Ordaz y a Echeverría desde las guerrillas guevaristas o maoístas, aceptaron las reglas del juego socialdemócrata en la época de López Portillo, y cuando los neoliberales asaltaron el poder, se aliaron con Cuauhtémoc Cárdenas a los nacionalistas revolucionarios, más tarde abrazaron la causa de los indígenas zapatistas y ahora son lo más valioso que posee el movimiento de López Obrador.
En estos momentos de pesadilla, nuestros abuelitos están llamados a cumplir un papel clave en la batalla final contra Calderón. El año próximo podrán votar, por primera vez en su vida, alrededor de 20 millones de jóvenes que hoy tienen 17 años y, según la reciente encuesta de la UNAM, creen que a los malos hay que aplicarles la pena de muerte. Claro que no hablan en serio. Si así fuera, el Partido Verde Ecologista estaría a punto de llegar a Los Pinos, pues es el único que hace propaganda a favor de la horca.
Lo que pasa es que nuestros adolescentes no saben, pero nuestros abuelitos pueden decirles, que la reforma laboral ha sido diseñada para ellos, para negarles todos sus derechos e impedirles que gocen de cualquier prestación; en suma, para arrebatarles el futuro, para reducirlos a la condición de martillos humanos, de esclavos, de galeotes.
En el tablero del ajedrez electoral, y en este momento, nadie puede darse el lujo de encabezar movilizaciones contra las reformas estructurales que, según Carstens, son “más necesarias que nunca”. Ah, pero si nuestros abuelitos convencen a sus nietos y los sacan a la calle, a oponerse a la reforma laboral y a la legalización de la dictadura, ¿quién, desde el Congreso, se lanzará contra ellos? ¿Acaso los galanes de las revistas del corazón que desean su voto el año entrante? ¿Alguien se imagina al PRD votando en el Congreso junto a la extrema derecha antes del primero de julio?
Los tiempos corren a nuestro favor. Quizá nos falta un dirigente intermedio que articule a las distintas fuerzas populares que pueden y deben saltar a la cancha. Una bisagra entre nuestros abuelos y nuestros jóvenes. ¿Habrá por ahí alguna Camila Vallejo, con los arrestos y el coco de la líder de los estudiantes chilenos?
jamastu@gmail.com
CIUDAD JUAREZ: Con 9-11 empezó aquí la crisis de inseguridad
Con 9-11 empezó aquí la crisis de inseguridad
Martín Coronado
El Diario | 10-09-2011 | 00:08
Diez años después del ataque terrorista a las Torres Gemelas en Nueva York, las secuelas persisten en Ciudad Juárez: crecientes conflictos de convivencia transfronteriza, así como crisis económica y de inseguridad cuyo detonador fue el sellamiento de la frontera por parte de Estados Unidos.
Bajo el análisis de sectores relacionados con la economía de la ciudad, la ola de acontecimientos que iniciaron con la ofensiva de la organización al-Qaeda a Estados Unidos ha llevado a esta región a una década perdida, económica y socialmente.
Tras los atentados, coinciden analistas entrevistados, el endurecimiento de las revisiones en los puentes complicó la entrada de narcóticos a Estados Unidos.
Investigadores y expertos dicen que al no poder pasar las drogas a EU, empezaron a venderse más en esta ciudad, lo cual trajo un aumento en la inseguridad que se agravó en 2008, por la guerra contra el narco iniciada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Hace una década, el 11 de septiembre de 2001, tres aviones golpearon los pilares del poder político y financiero de la Unión Americana, provocando el derrumbe de las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, y una parte del Pentágono en Washington, según documenta El Diario.
En su edición especial del 12 de septiembre, este medio publicó los efectos inmediatos en esta ciudad del ataque terrorista: filas de varias horas para cruzar a El Paso por las exhaustivas revisiones en los puentes, encarecimiento del dólar y una inestabilidad económica que terminó mermando el empleo en la industria, el pilar económico de la ciudad.
El ataque nos afectó a nivel mundial, pero particularmente en la frontera fue más severo por las transacciones que se realizan todos los días, ya sea tráfico de personas, mercancías o manejo de trámites, que se nos han complicado enorme e inútilmente por la vigilancia que se ejerce sobre la frontera”, dijo Miguel Ángel Calderón Rodríguez, vicepresidente del Colegio de Economistas del Estado de Chihuahua.
“El ataque a las Torres Gemelas cambió al mundo, y nosotros (los juarenses) fuimos de los más afectados”, dijo José Luis Armendáriz Bailón, presidente de la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez (AMAC), el sector que más sufrió por el hermetismo estadounidense posterior.
“A partir de esa fecha el mundo es otro, no solamente fue la logística, se volvió caótico el cruce internacional, se volvió difícil el intercambio de mercancías, nos enfrentamos a una realidad distinta”, dijo el líder de la AMAC.
Guillermo Gutiérrez Morquecho, el actual director de la AMAC, que hace 10 años trabajaba como contacto gubernamental para la mayor empresa de autopartes en la ciudad, dijo que al cerrar los puentes, atemorizados por el terrorismo, los estadounidenses sellaron su frontera también a las drogas, lo que trajo graves consecuencias para Juárez.
Según sus comentarios, a través del cierre de la frontera, al-Qaeda colocó sin saberlo una semilla que se convirtió en una crisis de inseguridad en Juárez.
“Sabíamos que Ciudad Juárez era un cruce para las drogas, que por aquí pasaban los cargamentos, al ser una de las principales fronteras... entonces al fortalecerse las revisiones, cambió de manera radical la forma de operar del narco porque ya no podían cruzar las drogas de la misma forma que antes”, añadió Gutiérrez Morquecho.
“Los que se dedicaban a la venta de drogas tenían que seguir operando, tienen que seguir obteniendo recursos. Entonces, ante la imposibilidad de cruzar igual que antes, al atorarse esa droga en la ciudad y ante los recursos que ellos necesitaban para seguir operando, tuvieron que convertir a la ciudad en una de consumo, en vez de una de paso”, dijo.
“Por eso vimos un aumento en los índices delictivos... no se me olvida lo que una vez nos dijo gente del FBI: los cárteles tienen necesidad de recursos para poder operar... tuvieron que dedicarse a otras cosas... por eso vimos aumento en secuestros, carjackings, y eso es una consecuencia del endurecimiento de las revisiones en Estados Unidos”, afirmó.
Calderón Rodríguez coincidió con el director de la AMAC sobre el efecto de inseguridad que trajo el ataque, y agregó que durante los 7 años posteriores, el problema de violencia se fue gestando por el “sellamiento” de la frontera con Estados Unidos, y que a partir de 2008 se recrudeció por el combate directo del Gobierno federal al narcotráfico.
Respecto al endurecimiento de las revisiones, Manuel Sotelo Suárez, vicepresidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga, dijo que en aquel entonces las esperas para cruzar insumos y productos de la maquiladora se modificaron de 30 minutos hasta las tres horas, y eso trastornó la actividad de la industria, que es el pilar económico de la región.
Como solución a estas tardanzas, agregó el líder transportista, la industria y las empresas de carga tuvieron que diseñar costosos sistemas de certificación que les permitieran garantizar al Gobierno de Estados Unidos que sus cargas estaban libres de armas, explosivos o terroristas.
Actualmente unas 300 de las 324 maquiladoras que operan aquí cuentan con una certificación de este tipo, cuyo costo es muy variable dependiendo de la infraestructura que se necesite adecuar.
Dividió a una sociedad
César Fuentes Flores, director regional del Colegio de la Frontera Norte (Colef) indicó que a partir de los ataques del 9-11 en 2001, la actividad social y económica de esta frontera se transformó totalmente.
“Los paseños dejaron de cruzar a Juárez por las exhaustivas revisiones, y los juarenses también dejaron de ir a El Paso, aunque en menor medida... y eso trajo consecuencias sociales y económicas porque las familias dejaron de verse y los negocios de Juárez se vieron muy afectadas”, añadió el investigador del Colef.
Indicó que lo que antes era una sociedad transfronteriza terminó dividida en dos, por esperas de hasta tres horas para cruzar, lo que frenó la convivencia entre familias, estudiantes y escuelas, y hasta grupos de amigos.
El vicepresidente del Colegio de Economistas del Estado indicó que al romper la interacción económica y social entre Juárez y El Paso, el ataque a las Torres Gemelas provocó un efecto prolongado de estancamiento y desvió los flujos de dinero que había a través de la frontera.
“Había negocios que florecían y que se frenaron por la falta de convivencia: restaurantes, florerías y otro tipo de negocios en Juárez se vieron reducidos y hasta cerrados porque sus clientes, los paseños, dejaron de venir”, dijo Calderón Rodríguez.
Agregó que el endurecimiento de las revisiones en el cruce a El Paso, se dio aún más por la inseguridad en los últimos tres años y eso mantiene a los negocios en muy baja operación.
Calderón Rodríguez indicó que además se agregaron las revisiones contra el tráfico de armas de El Paso a Juárez, que han provocado hasta dos horas de espera.
Todo esto ha limitado el flujo de dólares que antes se movían en la economía juarense, y que representaban parte de su circulante.
Estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio indican que cada año fluían cerca de 850 millones de dólares anuales de El Paso a Ciudad Juárez.
Calderón Rodríguez dijo que en cambio, del otro lado, en El Paso, la llegada de soldados a Fort Bliss logró un balance sobre la pérdida de consumidores mexicanos, que según la Canaco y la UACJ, gastaron 2 mil 400 millones de dólares en la ciudad texana durante 2006.
El economista dijo que actualmente hay una sobrevigilancia que se ejerce sobre la frontera por parte de Estados Unidos con todo y que el ataque terrorista no vino por la frontera. “Pero están en una situación de riesgo latente y por ese miedo se incrementó la vigilancia... como ahora se cumplen 10 años, eso es simbólico para mucha gente, y eso hace temer a un nuevo atentado”, agregó.
“Es obvio que el atentado no va contra ciudades como El Paso o como las fronteras, sino a grandes ciudades, aquí es donde está menos latente el peligro, pero igual por el miedo, se encierran y no dejan entrar a nadie que no han revisado”, dijo el vicepresidente de los economistas del estado.
Retardante económico
Calderón Rodríguez indicó que antes del ataque a las Torres Gemelas, en Estados Unidos ya se gestaba una crisis económica provocada por una sobreproducción de bienes.
Pero el ataque fue la gota que derramó el vaso de la incertidumbre financiera, y entonces se dio el “crack” económico. En Estados Unidos, agregó, el operativo posterior al ataque funcionó, como lo hacen las guerras, reactivando la economía a través de la seguridad y la milicia.
Pero Juárez, explicó, se llevó la peor parte, porque no tenía gran cantidad de industria de seguridad o militar, así que la caída del empleo provocada por la crisis económica no pudo ser compensada con el impulso a la industria militar o de seguridad.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, tras el ataque a las torres, el empleo industrial en Juárez nunca volvió a lograr ese nivel.
Un mes después de que derribaron las Torres Gemelas, en octubre de 2001, las maquiladoras en la ciudad ocuparon la cifra récord de 284 mil 220 empleados. Desde entonces empezó una pérdida de empleo industrial aquí que no paró hasta diciembre de 2003, cuando se contaron 204 mil 910 empleos (80 mil menos).
Otros sectores económicos de la ciudad, como el comercio, la construcción y el transporte, se mantuvieron en crecimiento incluso un año después, pero la industria nunca volvió al nivel de empleo alcanzado antes del ataque terrorista.
Calderón Rodríguez dijo que incluso de aquella crisis económica hubo una recuperación, aunque muy lenta, porque la inseguridad aún no crecía al nivel que está ahora.
En 2001, agregó el economista, la generación de empleo se dio en base a los Servicios y al Comercio.
Esa crisis de 2001 sirvió a las empresas para evaluarse, y se automatizaron y se hicieron más esbeltas, necesitando cada vez menos personal para producir lo mismo o más, añadió.
Calderón Rodríguez explicó que tras la crisis de 2001, a pesar de que se privilegió el uso de tecnología, en 2008 se alcanzó la cifra de 235 mil trabajadores, pero el nivel del 2001 (280 mil empleos) nunca regresó, y en esa década la maquiladora pasó del 64 por ciento, al 52 por ciento del empleo total de la ciudad, que cada vez es menos.
“No logramos recuperar el empleo, casi llegamos en 2007, pero luego viene otro crack (la crisis de 2008) y se nos junta con la crisis de seguridad en el país y en Juárez peor, y lo que pudimos generar en empleos y servicios se cae porque la inseguridad y la extorsión no nos dejan crecer, esto nos lleva a una década perdida, una década de decrecimiento sostenido”, dijo el especialista en economía.
“Ahora la maquiladora da sólo el 52 por ciento del empleo en la ciudad, y el efecto multiplicador se redujo por salarios más bajos y menos personal, generando menos comercios y reduciendo aún más el nivel de ingreso, porque hay mucha oferta de mano de obra y pocos puestos laborales”, explicó Calderón Rodríguez.
Insistió en que Juárez tiene ahora menos gente trabajando con menores salarios y eso baja el consumo. Además hay unas 116 mil casas vacías, 4 mil 500 negocios cerrados, otros tantos que trabajan a escondidas y que todo ello impide que la economía crezca a la par de la estadounidense, que ya de por sí está lenta.
“El problema es más grave porque la inseguridad no deja abrir nuevos negocios, y entonces tenemos ya muchos otros conflictos que nos hacen olvidar que fue precisamente el 9-11 (fecha del ataque a las Torres Gemelas) lo que empezó con toda esta cadena de calamidades que se han posado sobre Juárez”, dijo el especialista.
El economista indicó que el futuro se ve difícil, pues entre más se eleve la colaboración entre los gobiernos, más difícil será para los ciudadanos convivir como lo hacían antes.
“Esto va a escalar a otra etapa con esfuerzos de los dos países para combatir el narcotráfico y el terrorismo que va a recrudecer las revisiones, y que va a hacer crecer las dificultades para la convivencia social entre las dos sociedades, que consta de familias binacionales o grupos de amigos y empresarios binacionales”, añadió Calderón Rodríguez.
Nueva amenaza
El primero de mayo de este año, Estados Unidos anunció que había asesinado a Osama Bin Laden, líder de la organización terrorista y considerado el autor intelectual del ataque a las Torres Gemelas.
Ese día el flujo a través de los puentes internacionales se vio frenado por revisiones más severas.
Ayer se reportó tráfico normal a través de los puentes con esperas desde entre 30 minutos y poco más de una hora a pesar de que el jueves el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos informó oficialmente la existencia de una amenaza “creíble y específica” de un nuevo atentado contra Estados Unidos.
Regresa Marcela Yarce a Puebla para ser sepultada y darle el último adiós

Regresa Marcela Yarce a Puebla para ser sepultada y darle el último adiós
Por Fernando Pérez Corona
Viernes, 02 de Septiembre de 2011 | 20:34
Fuente: econsulta.com link
Ana María Marcela Yarce Viveros regresó la tarde de este viernes a su lugar de origen: Puebla. Familiares y amigos la recibieron en la 3 Sur y 21 Poniente, donde también tienen previsto despedirse.
La periodista llegó al número 2101 de la 3 Sur, en la colonia El Carmen, donde su entorno de madera fue cobijado por docenas de ramos y coronas de flores, así como por lámparas de pie que susituyeron a los cirios, envueltos por los llantos y rezos de familiares y amigos que trataron de resumir con estas ofrendas el dolor causado por su asesinato.
Y mientras en Funerales Tepeyac todavía no saben a qué hora partirá el cortejo fúnebre de Marcela, en la capital del país crece la versión sobre que el crimen de la gerente de Relaciones Públicas de la revista Contralínea y de su amiga Rocío González Trápaga fue consecuencia de un robo.
Según el procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, los delincuentes conocían los movimientos de González Trápaga, quien tenía una casa de cambio en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México.
Para el funcionario, el móvil del doble homicidio estaría relacionado con un millón de pesos que habría retirado Rocío de su casa de cambio, poco antes de encontrarse con su colega a las 21:45 horas del pasado miércoles.
"Rocío era quien venía de su casa de cambio en el Aeropuerto, vamos a verificar lo que nos revelan los videos. Ella llega a la revista para encontrarse con Marcela y salen juntas. Tenemos una versión de que fueron a una reunión después, pero se está verificando."
El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) confirmó, además, que ya fue hallado el vehículo Pontiac G3 negro, placas 250-VWV, en el que viajaban las dos mujeres el día de su desaparición.
Indicó que el automóvil fue encontrado en la delegación Iztapalapa, en una zona cercana al sitio donde fueron descubiertos los cuerpos de las reporteras en el paraje El Mirador de la misma demarcación.
El crimen
Como se recordará, Yarce Viveros y González Trápaga fueron asesinadas y sus cadáveres aparecieron desnudos, atados de pies y manos, con golpes en el tórax y huellas de estrangulamiento en un panteon de la delegación Iztapalapa. González Trápaga fue reportera de Televisa y directora de Comunicación Social del Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot).
Reporteros y amigos de las periodistas, integrantes en activo de la Sociedad de Reporteros en Contexto, comentaron que a ninguna le gustaba estar fuera de casa por la noche, sobre todo a Rocío, quien tenía algunas semanas de haber sido operada de un tumor en la cabeza.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó enérgicamente el asesinato de las comunicadoras e inició una queja de oficio. La Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) consideró que el crimen atenta contra la libertad de expresión. (Con información de agencias)
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
Repudian en México cobros excesivos por servicio eléctrico
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
ALTAS TARIFAS DE LUZ: Toman habitantes de 100 pueblos de Costa Chica oficinas de la CFE
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO
SADOS DE LA USURPACION: 6de cada 10 en primaria niveles muy bajos en español y matematicas, En secundaria 80% estudiantes en niveles mas bajos
Enlace: 80% de alumnos de secundaria, con el más bajo nivel de aprendizaje
¡AMLO 2012!PARTICIPA Y DÉJANOS UN COMENTARIO