19 de julio de 2010
CHUCHINERO VA POR IVA EN ALIMENTOS Y MEDICINAS. SE HACE TARDE PARA SACAR A ESTOS A PATADAS DEL PRD
ALIANZA MEDICOS-COCA COLA DESCALIFICADA EN ARTICULO
EXIGE ORGANISMO "CIUDADANO" ALIADO DEL CORRUPTO GARCIA LUNA QUE SE ACEPTE TERMINO "NARCOTERRORISMO"
JAROCHOS HUYEN DE JUAREZ: EL NEGRO FIDEL QUE LOS CORRIO CON POBREZA,AHORA PAGA HASTA EL AVION
A RIO REVUELTO: FUNCIONARIO DE JUAREZ ENCIERRA FRACCIONAMIENTOS Y COBRA CUOTA DE "MANTENIMIENTO"
VIVA EL SME: Donde esta CFE
Y de esto no dice nada Javier Lozano
CINISMO GRINGO: EEUU no admite a periodistas dignos de Harvard
Hollman Morris (Antonio Rull)
Hollman Morris, el periodista colombiano más reconocido internacionalmente, llega a Gijón en medio de un huracán. Estados Unidos le ha denegado la visa para poder estudiar la beca Nieman de la Universidad Harvard, la más prestigiosa entre la profesión, por supuestos vínculos con el terrorismo, como él mismo explica. Organizaciones internacionales de periodistas, Human Rights Watch, que le concedió el Premio Defensor de Derechos Humanos del año 2007, así como universidades o la Fundación Nuevo Periodismo de Iberoamericana han puesto el grito en el cielo contra un hecho que es la continuación de la campaña de desprestigio que el gobierno de Uribe lleva años poniendo en práctica por hacer un periodismo que visibiliza a las víctimas de todos los bandos, de las guerrillas, pero también de los paramilitares, de los parapolíticos, del Ejército y del Estado. Ahora, el embajador estadounidense en Colombia ha respaldado su decisión en el Acta Patriótica, la ley que el gobierno de Bush promulgó en 2001 para ampliar la capacidad del control del Estado para combatir el terrorismo. En Colombia ser un buen periodista o un defensor de Derechos Humanos ha sido tildado por el gobierno uribista de aliados del terrorismo en más de una ocasión, una práctica que en Colombia se conoce como señalamiento y que supone la inmediata puesta en la mirilla de los grupos militares de extrema derecha.
Sin embargo, Hollman Morris se sube al estrado, mira por última vez el teléfono al que vive encadenado, y empieza a hablar sobre “el segundo drama humanitario en el mundo. Colombia. Cuatro millones de refugiados internos, desaparecidos, 25 millones de pobres y 7 millones en la miseria extrema (…) Esa es la realidad que yo tengo en frente. Pero además con otro ingrediente. Ni mis abuelos, ni mis padres, ni mis hijos ni yo hemos conocido un sólo día de paz en nuestras vidas. Y desde esa situación hago periodismo”. Morris lleva años viviendo un infierno por ejercer un periodismo independiente, pero no empieza hablando de él, sino del por qué de su férreo compromiso con la profesión.
Hollman Morris, a sus cuarenta años tiene un currículum que demuestra una asombrosa capacidad de trabajo. En la década de los noventa, en la que se dedicó a seguir el crecimiento y consolidación del fenómenos paramilitar, colaboró con numerosos medios y fue fundador y editor de la sección Paz y Derechos Humanos del diario El Espectador. Pero es a principios de esta década cuando crea Contravía, buque insignia del periodismo de calidad colombiano que se ha convertido en referente latinoamericano y objeto de estudio en las universidades de este continente. “A los periodistas se nos olvida escuchar. Sobre todo, a los más humildes, a los que no han ido a la escuela y que no saben la importancia de lo que están diciendo ante una cámara. Ser un buen periodista supone llegar a una comunidad y decir ‘buenos días’. Así de sencillo. `¿Podemos hablar, me permite entrar en su comunidad?’. La gente tiene derecho a saber para qué estamos ahí, para qué vamos a encender una cámara, que puede ser la primera que vean en su vida. Y después está el respeto por la gente. Si no respetamos al que tenemos en frente, no serán buenos periodistas muchachos”. Hollman Morris repite una y otra vez que “mi compromiso como periodista en esa realidad es un compromiso ético y moral con las víctimas de ese conflicto”. Morris sabe manejar la pedagogía. De hecho, el equipo de Contravía, en el que también trabajan su hermano y su mujer entre otros, se ha autoimpuesto de dar semanalmente una clase en distintas universidades, no sólo de periodismo.
“Hemos descubierto que es muy díficil contar el conflicto colombiano en una crónica de 40 segundos o en media cuartilla. Ese es el estándar mundial. ¡Para sus tres mierdas el estándar mundial! Porque estoy tratando con personas, y ese indígena no habla rápido y ni tiene por qué hacerlo porque soy yo y mi estándar mundial!”. Así es cómo Hollman Morris se empeña en crear un programa de reportajes en televisión en los que pueda explicar el conflicto. “Nos plantemamos que había que cambiar el formato. Las notas de cuarenta segundos sólo alimentan la confusión –porque no cabe el contexto–, la impunidad –porque no se sabe quiénes son los victimarios y quiénes las víctimas– y la invisibilidad –porque estas notas se hacen como salchichas–. Para nosotros las masacres no son noticias de cada día”.
Morris estos días ha tenido que sumar una nueva tarea, la de gestionar su defensa internacional ante la denegación de la visa, a otras que él entiende como fundamentales para poder hacer este periodismo hoy en día. “Tenemos que formarnos como empresarios de medios, gestores de nuestros propios medios de comunicación, saber buscar la financiación y manejar un gran número de relaciones públicas. Para un programa como el nuestro tienes que recurrir a la financiación de la cooperación internacional. Oir hablar de derechos humanos, críticas a los poderosos y darle voz a las víctimas cada vez va a ser más difícil”.
Hace unos meses, la Fiscalía descubrió que la agencia de seguridad colombiana, el DAS, había practicado un seguimiento continuado e ilegal de numerosos periodistas y defensores de Derechos Humanos, entre los cuales se encontraban Hollman Morris. Los documentos recogían los horarios en los que se movía, fotografías de sus hijos, hermanos y padres, transcripciones de sus conversaciones telefónicas, pautas para la desestabilización psicológica… De hecho, a lo largo de la ponencia mira varias veces a la cámara que retransmite el Encuentro en directo y se dirige a sus perseguidores. En una de esas ocasiones les dice “saludo a todos los servicios de espionaje. Que quede claro que no justifico la violencia de la guerrilla”. El escándalo sacudió el país, pero con la denegación de la visa se ha demostrado que la campaña de descrédito lanzada por el gobierno de Uribe continúa.
Colombia es uno de los cinco países que la Corte Penal Internacional estudia y vigila y Morris es consciente de que sus documentales pueden ser estudiados como pruebas de las masacres cometidas por el Estado. Por eso, recuerda a los participantes en el taller que “ustedes hacen periodismo para la memoria y que esos hechos tienen unos responsables”. Y añade, “las víctimas son sujetos de derechos y entre estos derechos está el de la esperanza. Ojo con construir relatos desde la lágrima o el pesimismo. La esperanza está en la restitución de la justicia, en encontrar la casa tras una catástrofe, en volver a la escuela, o en hacer propuestas. Hay que respetar este derecho”.
Pero para hacer este periodismo, Hollman ha tenido que sufrir dos exilios para proteger su vida y la de su familia, vivir con escoltas y recibiendo amenazas, como aquella vez que llegaron a su casa dos coronas de flores funerarias con su nombre. Así que la pregunta llega, ¿por qué lo haces pese a todo? Y el que pregunta añade, ‘tiene que haber algún motivo de satisfacción, de disfrute que nos permita comprender tal compromiso’. Morris se repite en voz alta y mirando a suelo varias veces ese por qué. “Los periodistas no podemos cambiar el mundo. Pero decir la verdad sí lo puede cambiar. El aporte para el futuro de mis hijos es contar esa barbarie, la primera forma de combatirla. La barbarie que se invisibiliza es barbarie que se perpetua. Si el día de mañana Colombia va peor, le podré decir a mis hijos ‘lo intenté’. Y luego está la satisfacción de que lo que he conseguido es fruto de mi trabajo. He tenido muchas dificultades pero doy todos los días gracias por ellas. Y yo no lo debo nada a esos grandes medios de comunicación. Y gracias a todo esto mi credibilidad no se pone en duda”.
La ponencia de Morris se ve interrumpida varias veces por los aplausos. El último, en una sala muy emocionada, atrona mientras a su móvil siguen llegando decenas de mails vinculados con esa visa que le permitiría a Morris estudiar un año en Harvard acompañado por su familia, uno de sus sueños, y descansar de defenderse de los ataques de los que saben que un periodismo hecho desde las víctimas es un peligro para la injusticia y la impunidad.
¡Es un Honor Estar con Obrador!
AYUNO EN MORELIA EN APOYO AL SME (FOTOS)
LLAMAN A REPUDIAR VISITA DEL ASESINO DE SUCUMBIOS A MÉXICO, HOY PRESIDENTE DEL NARCO ESTADO COLOMBIANO
¡Es un Honor Estar con Obrador!
CAPITALISMO DE COMPADRES: COSTO DE INTERNET EN MEXICO ES 5 VECES MAS CARO QUE EN ESTADOS UNIDOS
La penetración de la Web en México es de aproximadamente 10.5 millones de conexiones de banda ancha fija, equivalentes a 9.7% del total de la población. Sin embargo, hay que descartar la participación del formato inalámbrico y móvil debido a que es complejo calcular los usuarios que utilizan el recurso por prepago que navegan sólo para ver un correo electrónico o un dato específico, señala un estudio del director de investigación de la consultoría The Competitive Intelligence Unit (CIU), José Carlos Méndez.
"El costo del Internet en el país (México) es 5 veces más caro que en Estados Unidos, 5 veces más caro que Chile y 21 veces más caro que en Reino Unido. Tenemos Internet de banda ancha con velocidades bajas y servicios sumamente caros", dijo en entrevista el director del CIU, Ernesto Piedras.
Sin embargo Telmex, el mayor proveedor de Internet de banda ancha en el país, destacó que de acuerdo a la consultora británica Point Topik la oferta de banda ancha de 1MB en el segmento residencial es la cuarta más barata de una muestra de 51 compañías que operan en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
¡Es un Honor Estar con Obrador!
GOOGLE LE JUEGA UNA MALA PASADA AL IMPERIO VATICANO AL RELACIONARLO CON SITIO "PEDOFILO.COM"
MANTO PURPURA: El Cardenal Norberto Rivera debe pagar por encubrir a pederastas: Sanjuana Martínez
Sufre sícope cardiaco huelguista de hambre del SME, tras 82 sin alimentos
Miguel Ángel Ibarra, huelguista del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que lleva 82 días sin probar alimento, sufrió un síncope cardiaco este lunes por la mañana.
El desmayo sobrevino en los momentos en que el huelguista de mayor duración, Cayetano Cabrera Esteva, con 86 días en ayuno, daba lectura a un comunicado de prensa.
Ibarra fue retirado por médicos y estabilizado minutos después.
El comunicado de Cabrera Esteva urge al presidente Felipe Calderón a una audiencia en Los Pinos para buscar una salida política al problema del SME.
El líder de los electricistas, Martín Esparza, anunció que las 17:00 horas de este lunes acudirá a la Secretaría de Gobernación para nuevamente exponer la exigencia del SME, de negociar el padrón sustituto para los 44 mil trabajadores del sindicato.
FUTBOL: Un negocio por encima de la ley
Lucas Mahuca, de tres años, juega al fútbol en Diepsloot, al norte de Johanesburgo, durante los días del Mundial. (Emilio Morenatti / AP)
La advertencia de Arlei Damo, profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), identifica características “mafiosas” en la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), que “monopoliza” este deporte profesional en el mundo agrupando las federaciones nacionales y regionales.
Se trata de “un cuerpo cerrado que no brinda cuentas a nadie” y no permite que se conozca cuánto gana con este torneo mundial, que se realiza cada cuatro años, ni el destino de tanto dinero, señaló Damo.
Dicta reglas, tiene su propia justicia y no acepta que sus miembros recurran a los tribunales de los países.
Graduado en educación física y doctorado en antropología social, Damo ya tiene tres libros publicados sobre fútbol y se suma a una creciente cantidad de investigadores académicos que estudian ese deporte.
La extraordinaria capacidad de movilización del fútbol no se debe al deporte en sí mismo, “un juego sin sentido, de narrativa fragmentada”, sino al hecho de ser un poderoso “bien simbólico” y recurrir a mecanismos de adhesión, como el nacionalismo y el “clubismo”, según el antropólogo.
Las multitudes que van a los estadios o se emocionan con el campeonato mundial no lo hacen por el deporte, sino para apoyar su club o la selección que se hace símbolo de la nación, observó. El patriotismo capturado hace que muchos que “no entienden” ni aprecian el fútbol se vuelvan hinchas fervorosos.
Las rivalidades son un elemento clave. La adhesión a un club, en Brasil determinada por influencia de un “pariente consanguíneo” masculino en 80 por ciento de los casos, tiene que ser definitiva como la familia, la infidelidad se penaliza con un estigma social.
La selección de este país, como las del resto del mundo, no es un equipo del país sino de la Confederación Brasileña de Fútbol, un ente privado que no responde al Estado ni a la población, cuyos rumbos son decididos por algunos clubes poderosos, destacó Damo.
La FIFA explota la ambigüedad y una cierta creencia de que se trata de una institución multilateral, intergubernamental, aunque sea privada. Se vanagloria de tener más miembros que la Organización de Naciones Unidas –208 frente a 192– y no permite extranjeros en una selección, sólo nativos o naturalizados, para no perder el poder atractivo del nacionalismo, acotó Damo.
Ese cuadro institucional, sin control del Estado y la sociedad, favorece la corrupción que denuncian periodistas como el escocés Andrew Jennings.
No por casualidad que la sede de la FIFA está en Suiza, cuya legislación flexible permitió la impunidad en un caso de sobornos denunciado por Jennings, involucrando propinas ofrecidas por ISL (International Sport and Leisure) que negociaba derechos televisivos y publicidad de la federación mundial.
En las organizaciones que comandan el fútbol en todo el mundo suelen eternizarse los dirigentes, otro hecho propicio a la corrupción. La FIFA fue presidida de 1974 a 1998 por el brasileño João Havelange, que antes dirigió la Confederación Brasileña por 16 años.
Pero el éxito “inexplicable” del fútbol en todo el mundo, haciéndose el deporte preferido en la mayoría de los países donde penetró, lo pone por encima de esos problemas, según Simoni Lahud, antropóloga de la Universidad Federal Fluminense, de Niteroi, ciudad vecina a Río de Janeiro.
Esa expansión global del fútbol, un triunfo que legitima el poder de la FIFA, generó por todos lados una “pasión popular” que le resta repercusión a la corrupción e interferencias del comando futbolístico en decisiones nacionales, como la construcción de estadios, la forma de organizar la Copa Mundial, explicó.
En un “mundo transnacionalizado”, los deportes se constituyeron en “uno de los pocos lugares para la representación nacional”, especialmente en Brasil, donde “la nación tiene pocas vías de expresión” y por eso “pone todas las fichas en el fútbol”, según la investigadora.
Argentina tiene una situación distinta, con el nacionalismo manifestándose en muchas áreas, como la política y conflictos territoriales, en consecuencia allí la “pasión de los clubes” es tan fuerte como por la selección nacional, sostuvo.
Las diferencias se reflejaron en la distinta forma de reaccionar ante el fracaso en la actual Copa Mundial, en Sudáfrica, acotó. Mientras los argentinos recibieron “con fiestas a su selección” pese a que debió dejar la competencia tras ser goleada cuatro a cero por la selección de Alemania, los brasileños reaccionaron “con piedras” contra sus jugadores, derrotados en cuartas de finales por Holanda por dos goles contra uno.
Curiosamente ese nacionalismo pegado al fútbol en Brasil “nació de una derrota”, cuando perdió el partido final de la Copa Mundial de 1950 frente a Uruguay por dos goles contra uno, recordó Lahu.
El trauma nacional, tras el triunfo del pequeño vecino país que echó por tierra con el amplio favoritismo brasileño, marcó a la sociedad de este país y, posiblemente por eso, triunfar se hizo una obsesión nacional.
El fútbol, de todas formas, se hizo tan importante para la vida de miles de millones de seres humanos y un negocio tan gigantesco, que su gobernanza tiende también a atraer la atención no solo de investigadores académicos.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por ejemplo, sugirió limitar el tiempo de mandato presidencial de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) a ocho años, como hacían los sindicatos bajo su dirección en los años 70.
Ricardo Teixeira, ex yerno de Havelange, preside la CBF desde hace 21 años. Y el suizo Blatter comanda la FIFA desde 1998.
"
boletin DEMOCRACY NOW Netanyahu dijo en 2001: Estados Unidos "no se interpondrá en el camino" del expansionismo israelí
Al menos 45 muertos en atentado suicida en Irak
Informe: Karzai dará a conocer plazo de retirada de tropas para el 2014
En medio de visita de Clinton, Ejército paquistaní es acusado de ejecuciones extrajudiciales
La Secretaria de Estado Hillary Clinton declaró: "Sabemos que hay ciertos cuestionamientos, hasta sospechas, sobre lo que Estados Unidos está haciendo hoy, y sólo puedo responder afirmando muy claramente que tenemos un compromiso mucho más amplio y profundo que nunca y que esperamos empezar a ver los resultados. Esto es bipartidista. Implica tanto al Poder Ejecutivo como al Poder Legislativo de nuestro país. Y vamos a continuar trabajando para alcanzar resultados muy tangibles".
Netanyahu dijo en 2001: Estados Unidos "no se interpondrá en el camino" del expansionismo israelí
http://www.democracynow.org/es/2010/07/19/titulares
¡Es un Honor Estar con Obrador!
Entrevista con Adela Navarro Bello HABLA DEL DESEMPEÑO DEL CUATE DE FECAL EN TIJUANA
ENTREVISTA CON: ADELA NAVARRO BELLO.
CARGO: CO-DIRECTORA GENERAL DEL SEMANARIO ZETA DE TIJUANA.
TEMA: EL DESEMPEÑO EN BAJA CALIFORNIA DE JOSÉ FRANCISCO BLAKE COMO SECRETARIO DE GOBIERNO.
"
¡Es un Honor Estar con Obrador!
Entrevista con Lucy Sosa Y PROTESTA DE PERIODISTAS DE CHIHUAHUA CONTRA PERSECUCION
ENTREVISTA CON: LUCY SOSA
CARGO: PERIODISTA DE “EL DIARIO DE JUÁREZ”
TEMA: EL PASADO VIERNES 16 DE JULIO, PERIODISTAS CHIHUAHUENSES SE MANIFESTARON EN CONTRA DE LOS ASESINATOS A PERIODISTAS.
¡Es un Honor Estar con Obrador!
El verde olivo y la gran estrategia | Ediciones Impresas Milenio
TIEMPO DE MUJERES: La columna de Ibarra.. ¡Todos al suelo!
DERECHA: CONGRESO DE ESPAÑA TEME RECLAMAR AL IMPERIO VATICANO QUE COMPARE PEDERASTIA CON HOMOSEXUALIDAD
AGENCIAS
- La Mesa del Congreso rechaza tramitar una queja por la comparación entre homosexualidad y pederastia que realizó Tarsicio Bertone.
- IU-ICV, grupo que formuló la queja, ya pidió que fuera reconsiderada.
- El Vaticano relaciona pederastia y homosexualidad, pero no celibato.
La Mesa del Congreso se ha reafirmado este lunes en su negativa a admitir a trámite una proposición no de ley de IU-ICV en la que se insta al Gobierno a quejarse formalmente ante el Vaticano por la equiparación entre homosexualidad y pedofilia que hizo su secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone.
Fuentes de la Mesa han confirmado que este órgano se ha vuelto a pronunciar en su reunión de este lunes en contra de tramitar la iniciativa. IU-ICV presentó su propuesta el pasado 13 de abril ante la Comisión Constitucional del Congreso y, a petición de la Mesa de la Cámara, accedió a eliminar del texto aquellos términos que pudieran atentar contra el honor de Bertone, como la palabra 'difamar', que fue sustituida por 'ofender', en referencia a los homosexuales.
Tras estas modificaciones, la proposición no de ley se presentó de nuevo, esta vez ante la Comisión de Exteriores, pero hace unos días -el pasado 15 de junio- la Mesa decidió no calificarla.
Ante esta negativa, el portavoz de ICV, Joan Herrera, presentó una solicitud para que la Mesa reconsiderase su rechazo, alegando que el respeto a la independencia de los Estados con los que España tiene relaciones no impide mostrar disconformidad con su actuación en 'materias que no son de estricta índole interna' y que, por tanto, no suponen intromisión en asuntos internos.
Recuerda Herrera en su escrito a la Mesa que el Congreso tiene muchos precedentes de declaraciones parlamentarias y tramitaciones de proposiciones no de ley que versan sobre situaciones o actuaciones de otros Estados, Gobiernos o personalidades públicas relevancia, y pone como ejemplo una iniciativa presentada recientemente por el PP sobre la situación en Cuba.
'Cuestiones intocables'
Herrera recalca que el 'trato diferente que refleja la Mesa del Congreso en función del grupo parlamentario que presenta las iniciativas no es admisible', por suponer una 'vulneración' de la Constitución al impedir a los diputados su libre ejercicio y al impedir a los ciudadanos verse representados y participar indirectamente en los asuntos públicos.
Con todo, la Mesa se ha vuelto a pronunciar en contra de tramitar la iniciativa, decisión que, de ser ratificada posteriormente por la Junta de Portavoces, podría llevar a IU-ICV a recurrirla ante el Tribunal Constitucional, como anunció Herrera que haría de recibir otro 'no' a su propuesta.
Y también avisó el diputado de su voluntad de registrar iniciativas que afectan a las actuaciones de terceros países como Guinea Ecuatorial, Cuba o China, para comprobar si la Mesa del Congreso las rechaza porque, de no actuar igual, se podría pensar que hay cuestiones que no se pueden 'tocar' en el Parlamento.
PEDRO ECHEVERRIA: ¿Está preparándose Calderón para una guerra total contra las protestas que surgen por todos lados?
¡Es un Honor Estar con Obrador!