30 de agosto de 2011
"Usan mucho la cantaleta de que no pueden invertir en el bienestar social porque no hay presupuesto": AMLO
¡AMLO 2012!
PEDRO MIGUEL: Décimas de la violencia
Obama, el PRI, Calderón,
o será que todos esos,
andan esparciendo sesos
por la sufrida nación.
Tienen para ello un montón
de matones a destajo
que cumplen con un trabajo
de pavoroso cariz:
encaminar al país
derechito hasta el carajo.
Con tal de aterrorizar
ningún método les sobra:
se trata de crear zozobra
y de desmoralizar;
así nos podrán saquear
a como les dé la gana
y la estrategia malsana
abarca de la frontera
a la región lagunera
y a la tierra michoacana.
Ya Felipe el Horroroso,
entre trago y alipús,
consiguió que Veracruz
se vuelva un fúnebre foso.
Cierto es que su plan odioso,
engendro vivo del mal,
tiene un aliado local
que la tarea comparte:
para eso está Javier Duarte,
gobernador nominal.
Obama, que es mayordomo
de Bush y la güera Hilaria,
esta orgía funeraria
va alimentando con plomo,
y sin perder el aplomo
ni la labia demagoga,
las facultades se arroga
de atizar la matazón
dando armas a Calderón
y a los capos de la droga.
Es un designio fascista
que busca, al precio que sea,
convertir a nuestra aldea
en mercado armamentista.
La conjura está a la vista
y, con su andar de gorila,
a la nación descarrila
y la va hundiendo en el fango,
por Jalisco, por Durango,
por Nayarit y Coahuila.
Se abate el plan asesino,
por conducto del sicario,
contra joyería, acuario,
estadio, bar o casino,
y no hay que ser adivino
para ver los atentados
como argumentos preciados
en cadena nacional
para el engendro legal
que traman los diputados:
esa mentada reforma
se va a tratar, en los hechos,
de quitarnos los derechos
que la carta magna norma,
y de actuar, en tiempo y forma,
con cobertura legal
y estilo discrecional,
en capturas y cateos
y otros abusos muy feos
contra el pueblo en general.
Con mentirosa indecencia
dicen combatir el narco
y afirman que en este marco
abaten la delincuencia
mas la popular sapiencia
mira con sagacidad
que la enorme mortandad
es, en realidad, castigo
y el verdadero enemigo
es toda la sociedad.
http://www.technorati.com/ping/http://navegaciones.blogspot.com
http://rpc.technorati.com/rpc/ping
http://www.technorati.com/blogs/navegaciones.blogspot.com
¡AMLO 2012!
Conferencia: “Por un Nuevo Proyecto de Nación para los Jóvenes”
Conferencia: “Por un Nuevo Proyecto de Nación para los Jóvenes”
Los estudiantes que participamos en Universidad Morena y Redes Universitarias expresamos nuestra solidaridad con la gente de Monterrey.
La violencia no se va a erradicar con más violencia es urgente asegurar un verdadero futuro a los jóvenes.
Invitamos a la charla: “Por un Nuevo Proyecto de Nación para los Jóvenes” con la participación de Iván García Gárate, Raquel Sosa, Eduardo Cervantes y por confirmar Luis Javier Garrido. La cita es el Martes 30 de agosto a las 13 hrs. En la Sala Lucio Mendieta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Informes:
http://redesuniversitarias.blogia.com
UNIVERSIDAD MORENA, REDES UNIVERSITARIAS
Estudiantes de la UNAM, UAM, UPN, UACM, IPN, Universidad de Veracruz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
¡AMLO 2012!
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán invita conferencia con Ifigenia Martínez
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán, por conducto del Comité Delegacional, invita hoy a la tercera conferencia de reflexión colectiva a partir de la recuperación de la memoria histórica de la lucha social y la incursión de la izquierda en México como parte de este proceso. Participa la diputada Ifigenia Martínez con el tema El Frente Democrático Nacional y su Candidato en 1988.
La conferencia será el día 30 de agosto dará inicio puntualmente a las 19 horas en el Albergue de Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Teléfono 55 54 62 28.
Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Lilia Zueck, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Francisco Alcántara y Leticia Castillo.
¡AMLO 2012!
¿QUIEN ENDEUDARÍA A MÉXICO?: Con Calderón, 132% más deuda por habitante
Más deuda por habitante
Calderolandia: quinto “Informe”
Carlos Fernández-Vega
¡Felicidades!, mexicanos enmudecidos, que el inquilino de Los Pinos les ha preparado un regalo digno de tiempos pasados” (frase predilecta del susodicho en estos tiempos electoreros), aunque lamentablemente no lo presumirá entre sus “grandes logros” virtuales, en las tres pistas que para la ocasión ha preparado: el bombardeo propagandístico con motivo del autodenominado “Informe de gobierno”, la entrega de la documentación respectiva en el Congreso (próximo jueves) y la onerosa reunión de cuates en el Auditorio Nacional (el viernes venidero).
Así, ante la modesta decisión calderonista de sólo presumir “grandes logros” virtuales, la mexicanada tiene que enterarse por otras vías del gran regalo que les ha preparado el sexenio de “para vivir mejor”, es decir, que cada uno de ellos, incluidos los recién nacidos, adeuda 41 mil pesos por cabeza dado el creciente endeudamiento registrado en la administración del michoacano, monto 132 por ciento superior al que, en el prorrateo, los habitantes de este país debían al inicio de esto que han dado en llamar –los panistas, desde luego– “gobierno mexicano”.
Al cierre del primer semestre del año, el saldo de la deuda total del sector público federal llegó a 4 billones 612 mil millones de pesos, contra un billón 985 mil 812 millones el primer día de diciembre de 2006, cuando por la puerta de atrás impusieron al calderonato, cuyo máximo representante –el haiga sido como haiga sido– ácidamente criticó en su campaña electoral, una y otra vez, a aquellos “malos mexicanos” que todo lo resolverían con deuda y más deuda. Y para ser congruente con sus dichos, a la vuelta de 57 meses de estancia en la residencia oficial el susodicho reporta un endeudamiento que envidiarían los denostados representantes de “los tiempos pasados”.
Qué bueno que se impidió a los “malos mexicanos” llegar a Los Pinos, porque hubieran endeudado al país, de acuerdo con Felipe Calderón, quien no hace mucho presumió que en la maravillosa y resultona década de los gobiernos panistas 15 millones de nuevos mexicanos se incorporaron al inventario nacional, es decir, 15 millones de nuevos pagadores de la creciente deuda pública federal (aparte el débito de los estados y el Distrito Federal), quienes al nacer en lugar de torta bajo el brazo traían pegada la factura de su parte proporcional por concepto de endeudamiento.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con base en la información de la Secretaría de Hacienda, resume así el panorama: la deuda bruta total del sector público federal al primer semestre de 2011 se ubicó en 4 billones 611 mil 783 millones de pesos, equivalente a 33 por ciento del producto interno bruto, monto superior en 166 mil 328 millones (casi 14 mil millones de dólares) al observado al cierre de 2010. El saldo de la deuda interna bruta del mismo sector ascendió a 3 billones 296 mil 132 millones (23.6 por ciento del PIB), mientras el de la deuda externa registró 111 mil 130 millones de dólares (9.4 por ciento del PIB).
Ante este agradable panorama, el CEFP advierte que el costo financiero de la deuda del sector público presupuestario (intereses, comisiones y gastos asociados al débito, así como las erogaciones para “saneamiento” financiero y de “apoyo” a ahorradores y deudores de la banca) al primer semestre de 2011 ascendió a 136 mil 125 millones de pesos, monto superior en 3 mil 661 millones respecto del mismo periodo de 2010. Del total mencionado, 91 por ciento correspondió al pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda pública presupuestaria, y el 9 por ciento restante se asignó a las erogaciones para “apoyo” a ahorradores y deudores. De lo anterior surge la alegre noticia de que, en los primeros seis meses del año, los mexicanos pagaron cotidianamente casi 690 millones de pesos para cubrir los intereses generados por la deuda del gobierno federal, monto 50 por ciento superior al presupuesto anual de la Secretaría de Desarrollo Social, y 30 por ciento superior al de la Secretaría de Salud.
Como se observa, qué bueno que el inquilino de Los Pinos atribuía a otros que su única propuesta de gobierno era endeudar más y más a los mexicanos. Pero, como anota el referido centro de estudios de la Cámara de Diputados, si se considera el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) se afina aún más el análisis sobre la deuda pública del país. “Este concepto –explica– comprende la deuda ampliada y total del sector público presupuestario; agrupa la deuda pública neta presupuestaria y la deuda pública no presupuestaria; la última integrada por los pasivos netos del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), del Fondo Nacional de Infraestructura, los asociados a los proyectos de inversión pública financiada por el sector público (Pidiregas), así como por los programas de apoyo a deudores, y la pérdida esperada de la banca de desarrollo y de los fondos de fomento”.
Así, al segundo trimestre de 2011, el SHRFSP totalizó 4 billones 938 mil 110 millones de pesos, equivalentes a 35.4 por ciento del producto interno bruto. Del porcentaje anterior, 26.5 por ciento correspondió al componente de financiamiento interno y el 8.8 por ciento restante a los requerimientos de financiamiento externos. Con este último dato, los mexicanos serán más alegres todavía, porque cada uno de ellos debe pagar cerca de 44 mil pesos, sin incluir lo que corresponda, de acuerdo con su lugar de nacimiento, por la deuda de los estados de la República y el Distrito Federal.
Lo citado y documentado por el CEFP en materia de deuda pública federal, forma parte de los indiscutibles logros reales del calderonato, aunque lamentablemente no será cacareado en el “V Informe de gobierno”, toda vez que en éste, como en los cuatro anteriores, sólo caben los “éxitos” virtuales que día a día registra el México de mentiritas, mejor conocido como calderolandia.
Las rebanadas del pastel
Como en el caso del IMSS en el asunto de las guarderías subrogadas (que reventó con el incendio en la ABC de Hermosillo), ahora la Secretaría de Gobernación muestra el cobre ante la carencia de un inventario actualizado de permisos para casinos y demás casas de juego. En 2009 el organismo a cargo de Daniel Karam tardó más de un mes en medianamente entregar a los diputados la relación de beneficiarios de las guarderías subrogadas. Ahora, Gobernación no supo ni por dónde comenzar. Ambos casos muestran el verdadero desmadre que impera en el gobierno federal… Y si de Gobernación se trata, Francisco Blake Mora se mostró magistral, como siempre, pues rápidamente descubrió que el acto terrorista en Monterrey “fue obra del crimen organizado”. ¡Qué agilidad!
cfvmexico_sa@hotmail.com • http://twitter.com/cafevega
¡AMLO 2012!
Combatir la corrupción significaría ahorrar $300 mil millones cada año, asegura AMLO
Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada
Martes 30 de agosto de 2011, p. 12
En su mensaje semanal en tiempos oficiales del Partido del Trabajo (PT), Andrés Manuel López Obrador manifestó que la mala distribución del presupuesto nacional, la corrupción y los beneficios para la alta burocracia y los banqueros impiden sacar al país de la postración en que se encuentra.
México, afirmó, cuenta con recursos suficientes para reactivar la economía, crear empleos y garantizar el bienestar de la gente, pero “la mayor parte (de ese dinero, que este año alcanzó 3 billones 500 mil millones de pesos) se queda siempre arriba”.
Indicó que al pueblo le cuesta mucho mantener al gobierno, que es “un aparato oneroso, faraónico, parasitario; es un gobierno mantenido y bueno para nada. Arriba, los altos funcionarios públicos se dan la gran vida, son de los mejores pagados del mundo”.
Dijo que alrededor de 25 por ciento del presupuesto nacional, 860 mil millones de pesos, se destina a la nómina gubernamental, y de esa cantidad 190 mil millones de pesos “son para pagar sueldos de 2.8 por ciento de la alta burocracia, es decir, de los de mero arriba, de gente que gana de 200 a 300 mil pesos mensuales”.
López Obrador cuestionó que los recursos nacionales también se utilicen para apoyar a “banqueros y a traficantes de influencias”. Puso como ejemplo el Fobaprooa, rescate bancario que “costó 100 mil millones de dólares en 1995”, y para frenar el crecimiento de esa deuda “se han tenido que pagar cerca de 600 mil millones de pesos nada más de intereses.
“Cada año, de manera puntual, religiosa, los legisladores lo primero que hacen es aprobar de 30 a 40 mil millones de pesos del presupuesto para pago de esos intereses”, señaló.
Además, aseguró, “mucho dinero del presupuesto se va por el caño de la corrupción, se lo roban. Obras que cuestan 5 millones las cobran en 20 o 30 millones. Se hacen ricos presidentes municipales, gobernadores, funcionarios federales; cada tres, seis años, nuevas camadas de ricos. Todo esto en complicidad con traficantes de influencias”.
El ex candidato presidencial señaló que combatir la corrupción significaría un ahorro de “200 a 300 mil millones de pesos cada año, por lo mínimo, y si aplicamos un plan de austeridad también se ahorrarían de 200 a 300 mil millones y se liberarían esos fondos para actividades productivas, para crear empleos”.
Aseguró que tan sólo con reducir a la mitad los sueldos de los altos funcionarios “se obtendrían como 100 mil millones pesos”.
¡AMLO 2012!
Organiza Televisa “maratón” de declaraciones en apoyo a Calderón
29 de agosto de 2011
Un singular maratón televisivo se organizó en el programa Primero Noticias, de Canal 2 de Televisa, para que el presidente de la República, dirigentes partidistas, líderes legislativos y gobernadores se mezclaran con deportistas, comediantes, conductores de noticias, incluidos los de TV Azteca, e intelectuales y, cada uno por su lado, expresaran la necesidad de “cerrar filas” en torno al combate al crimen organizado, además de manifestar su solidaridad y sus condolencias a las víctimas del Casino Royale y llamar a “sacar la grandeza mexicana”.
A través de enlaces, el conductor Carlos Loret de Mola recabó las expresiones del mandatario Felipe Calderón, quien aprovechó para afirmar que “siempre he estado abierto a revisar lo que sea necesario de esta lucha por la seguridad”, pero también respondió a las expresiones de su antecesor panista Vicente Fox, quien propuso un pacto con los cárteles de la droga:
“Imagínate que a los criminales que arrojaron la gasolina en el casino le demos amnistía y los dejemos libres. ¿Qué es esto?”, afirmó Calderón.
El presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, el dirigente del PRD, Jesús Zambrano y el líder del PAN, Gustavo Madero, también aparecieron en la pantalla de Televisa para expresar su apoyo al gobierno federal y “cerrar filas” en el combate al narcotráfico.
El jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, en su condición de presidente en turno de la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago), manifestó su solidaridad con el pueblo de Nuevo León y planteó celebrar una reunión de “alto nivel” entre gobernadores y el presidente de la República.
También desfilaron por la pantalla el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto; el de Sonora, Guillermo Padrés Elías; el de Puebla, Rafael Moreno Valle, y Ángel Aguirre, de Guerrero.
El coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, también llamó a formar “un solo frente” entre legisladores, jueces y gobierno federal, así como “hacer una investigación judicial muy sólida” para “castigar a los responsables”.
El exsenador panista y actual precandidato presidencial del blanquiazul, Santiago Creel, quien antes había sido “borrado” de la pantalla de Televisa, volvió a aparecer para expresar su pésame a las víctimas y hacer un llamado a legislar para afectar “directamente” las finanzas de los criminales.
En este punto coincidió con su contrincante interna del PAN y todavía coordinadora de la bancada en San Lázaro, Josefina Vázquez Mota, quien reiteró que se necesita “una ley contra el lavado dinero”.
Los políticos se mezclaron con los deportistas Fernando Platas, Iridia Salazar, Ana Gabriela Guevara, los líderes empresariales Eugenio Garza Herrera, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, y Mario Sánchez Ruiz, dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, junto con los comediantes de la casa televisora como Adal Ramones y Eugenio Dérbez, este último criticado duramente en Twitter por haberse burlado hace una semana durante la balacera en el Estadio Corona de Torreón.
Entre las pocas voces discordantes con el guión de “cierre de filas”, el escritor Fernando del Paso manifestó que es necesario que el gobierno replantee la estrategia en materia de seguridad.
Pero sus declaraciones quedaron sepultadas frente a las expresiones de apoyo de Isabel Miranda de Wallace, de Enrique Krauze y hasta de Javier Alatorre, conductor del noticiario nocturno de TV Azteca.
¡AMLO 2012!
NAVEGACIONES: La paz de la derecha

Los atentados de días recientes fortalecen las probabilidades políticas, legislativas y propagandísticas, de esta vieja utopía:
Una tanqueta, o cuando menos un Humvee, en cada esquina y en cada crucero del país; vigilancia permanente, con artillería ligera, en los barrios residenciales; razzias y rondines intimidantes en las colonias populares, con aprehensiones y allanamientos domiciliarios sin trámite judicial de por medio; ocupación del espacio aéreo por helicópteros, aviones de reconocimiento y aeronaves no tripuladas (pero sí artilladas), una parafernalia que escapa a las posibilidades financieras y tecnológicas de las autoridades mexicanas y cuyo control directo recaería, en consecuencia, en las estadunidenses; acciones de limpieza social discreta, pero efectiva, capaces de causar una merma de escala demográfica en las filas de la informalidad delictiva.
Imposición del principio de respeto a la autoridad, que empieza por dar penas de privación de la libertad a borrachos escandalosos, que sigue con el establecimiento del derecho de los policías a impedir que los delincuentes los hagan quedar como tontos ante el juez (juicios expeditos y sumarios, con prevalencia de la palabra de la autoridad sobre la del presunto culpable) y que culmina con la supresión de las críticas al funcionario público, por parte de los ciudadanos, y al patrón, por parte de los empleados.
Tipificación de los delitos de lucha social, huelga, manifestación, protesta, concentración en espacio público, organización política, sindical y agraria (en modalidades de tentativa o de consumados), difusión de información contraria a los intereses de dependencias y de empresas, defensa de los recursos nacionales y resistencia de particulares a la entrega de la soberanía.
Eliminación del principio de rehabilitación que rige (muy en teoría) al sistema de justicia penal y su remplazo por el de castigo y venganza social contra los infractores.
Despenalización de facto de los delitos corporativos, electorales y “de cuello blanco” (evasión fiscal, fraude bursátil y bancario, fraude electoral, desvío de recursos, prevaricación, tráfico de influencias, lavado de dinero, homicidio industrial, afectaciones al entorno, etcétera) e intensificación de la lucha contra los delitos cometidos al margen de la Bolsa de Valores, fuera de la jurisdicción de la Condusef y más allá de las atribuciones de la Comisión Federal de Competencia.
Para los segundos, aumento de las sanciones, desde la multiplicación de años de cárcel hasta la reintroducción de la pena de infamia, los azotes, la pena de muerte, la confiscación de bienes, el tormento y las deudas por herencia.
Restablecimiento de una división social en castas, aunque simplificada, para ejercer el principio de presunción de inocencia, como beneficio para la gente honorable, y la sospecha previa de culpabilidad, para proteger a la sociedad de su propia mayoría, conformada por malvivientes, lúmpenes, indios, comerciantes ambulantes, migrantes. ninis, pervertidos sexuales, pejistas, zapatistas y mujeres adictas al aborto.
Regularización y legitimación del actual modelo fiscal, consistente en la exención absoluta y universal a las fortunas, y confiscación de salarios, desde el mínimo hasta diez veces la suma equivalente.
Todo el peso de la ley a los ejecutores de crímenes de sangre relacionados con la delincuencia organizada, y a sus jefes directos, en caso de que éstos no cuenten con la documentación correspondiente a la gente honorable, y beneficio de la libertad incondicional para todos aquellos empresarios, políticos y funcionarios que obtengan provecho lícito, electoral, legislativo o pecuniario, del clima de violencia, de la descomposición institucional y de la zozobra ciudadana.
Estos son, en el fondo, los objetivos en torno a los cuales México debe “unirse”. No es otro el escenario que proponen el CCE y la Coparmex, con su rebaño anexo de logotipos y siglas ciudadanas, y los cuadros panistas y priístas que decidieron estar hartos de la violencia causada por el régimen del que forman parte. Así va el guión de la paz a la que aspira la derecha. Y lo hará realidad si el resto de la sociedad se descuida.
http://www.technorati.com/ping/http://navegaciones.blogspot.com
http://rpc.technorati.com/rpc/ping
http://www.technorati.com/blogs/navegaciones.blogspot.com
¡AMLO 2012!
Misterios Públicos: INDICE POLÍTICO Voces tras el casino
¡AMLO 2012!
Moneros - La Jornada y Universal
Llamado
Fisgón | La Jornada
Apresurada definición
Rocha | La Jornada
Experiencia
Hernández | La Jornada
Se Busca
Helioflores | El Universal
Precandidato
Naranjo | El Universal
Doner
http://misteriospublicos.blogspot.com
¡AMLO 2012!
CACIQUES ESTATALES SIN LLENADERA: 'Hacen leyes sobre deuda a su modo'
Las leyes de deuda pública vigentes en los estados no detienen a sus
gobernadores a seguir aumentando sus pasivos, y esto debido a que son
legislaciones hechas a modo, advirtieron especialistas.
Criticaron que ni el excesivo endeudamiento que tiene ahora Coahuila
impidió para que su Congreso local aprobara una reforma a su Ley de Deuda
Pública, que da mayores atribuciones al Ejecutivo estatal para contratar
los pasivos que quiera sin necesidad de pedir autorización al Congreso
local.
Resultados preliminares de un estudio del Centro de Investigación para el
Desarrollo (Cidac) alerta que las legislaciones vigentes sobre deuda
pública que tienen los estados son sólo simulaciones.
Señala que dichas leyes carecen de regulación en la deuda de corto plazo y
de definiciones específicas, omiten obligaciones de transparencia, entre
otros aspectos.
Marco Cancino, investigador del Cidac y autor del estudio, advirtió que la
práctica de contratar deuda de corto plazo para luego convertirla en largo
plazo, como ocurrió en Nuevo León y otros estados más, es cada vez más
común.
Esto es debido, enfatizó, a que por lo menos 14 estados del país, de los
que ha examinado, tienen leyes de deuda pública que lo permiten.
"No establecen restricciones explícitas a las excepciones de la deuda, es
decir, la excepción de la deuda son los créditos de corto plazo, no los
regulan, pueden hacer lo que quieran con este tipo de deuda", denunció.
Nuevo León, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas,
Chihuahua, Colima, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sonora,
Veracruz y Zacatecas, enlistó, son los estados con legislaciones más
"pasalonas" en poder contratar deuda de corto plazo, para luego convertirla
de largo plazo sin necesidad de sus congresos locales.
David Colmenares, especialista en finanzas públicas, dijo que es una pena
que los legisladores locales sean tan tibios en controlar la deuda de sus
estados, al destacar que son ellos los únicos con facultades legales para
lograrlo.
"Por el contrario, pareciera que en el caso de Coahuila quieren seguir
siendo más ciegos", reprendió.
La calificadora Fitch Ratings, en el reporte donde baja la calificación a
Coahuila advierte que la Ley de Deuda de ese estado genera fuerte
incertidumbre, es específico el artículo 9 sobre el proceso para adquirir
créditos de corto plazo.
Flavia Rodríguez, directora de finanzas públicas de Aregional, criticó la
falta de responsabilidad de los congresos locales al permitir una
desregulación desmedida de la deuda de corto plazo que contratan los
gobernadores.
"Sé que Coahuila recientemente ha cambiado la Ley de Deuda, la aprobaron a
principios de agosto, pero volvemos a lo mismo, no existe ni en Coahuila,
ni en Nuevo León, ni en Tamaulipas, ni en otros estados una regulación
estricta de los pasivos de corto plazo", coincidió.
Es urgente, señaló, que haya un exhaustivo trabajo de revisión y reformas
de parte de los congresos locales a las leyes de deuda pública de sus
estados.
Los estados que más deben
Estos son los estados que más deben: #8658; Coahuila.
#8658; Distrito Federal.
#8658; Estado de México.
#8658; Nuevo León.
#8658; Aguascalientes
#8658;Baja California Sur.
¡AMLO 2012!
BRASIL BUSCA SABER DATOS DE BLOGEROS INCÓMODOS: Fondos de Google en Brasil son bloqueados por negarse a revelar datos de usuarios
José Helder Máximo de Carvalho, alcalde del pueblo Várzea Alegre en Brasil, demandó a principios de este año a Google para que retirará de su plataforma 3 blogs que le resultaban incómodos y revelará los datos de los usuarios que gestionan dichos espacios de crítica, en donde al parecer se acusa al alcalde de enriquecimiento ilícito y corrupción.
De acuerdo con lo publicado por el sitio ALT 1040, a pesar de una órden judicial, Google se negó a bloquear los blogs y entregar la información, por lo cual fueron multados con 3 mil 100 dólares diarios desde Mayo. Al parecer Google no pagó y mucho menos cumplió con la orden.
Ante la negativa de Google la justicia brasileña decidió bloquear 140 mil dólares de las cuentas de Google en ese país. Por su parte, la compañía del buscador alega que no son policías y menos responsables del contenido en sus servidores, sino simplemente proveedores de servicios.
¡AMLO 2012!
La matrioska en la migración indocumentada Por: LORENZO MEYER
Por: LORENZO MEYER/AGENDA CIUDADANA
"Para resolver el problema de los trabajadores indocumentados
en Estados Unidos hay que resolver antes otros problemas y la politica
vigente no da para tanto".
Lorenzo Meyer
Problemas Dentro de un Problema.. Por lo que hace al caso mexicano, es
larga la lista de problemas urgentes cuya solución depende de resolver
antes otros problemas que los envuelven. La migración indocumentada de
trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos es muestra de un problema que,
en el mejor de los casos, se puede administrar, pero no resolver, pues la
solución de fondo exige primero desenredar la maraña de complicaciones que
lo cubre, producto de intereses muy contradictorios. El mismo razonamiento
-para resolver un problema de fondo, antes hay que quitar otros, como en
las matrioskas rusas- se puede aplicar también a la endiablada cuestión del
narcotráfico, a la deformidad de la estructura social, a la baja calidad de
la educación y a un largo etcétera.
Desde esa perspectiva, la política puede ser vista como un proceso de
contradicciones y conflictos de intereses concatenados que se puede
intentar manejar para no caer en la violencia, pero que difícilmente se
puede resolver de raíz sino apenas hacerla tolerable mientras el tiempo
saca a algunos de los temas del centro de la agenda para sustituirlos por
otros, acaso también irresolubles, pero nuevos. Quizá ese sea el destino de
la migración mexicana a Estados Unidos, aunque no faltan catastrofistas
como George Friedman, director de un centro de estudios estratégicos
(Stratfor) que predicen que el fenómeno se agudizará hasta desembocar en un
conflicto violento -una guerra- entre México y Estados Unidos al final del
siglo, (The next 100 years, 2009).
El Origen. El flujo de mexicanos hacia el país del norte se inició en el
siglo XIX por razones económicas. La construcción de ferrocarriles hacia el
norte en el Porfiriato hizo que la propuesta de Sebastián Lerdo de Tejada
-"entre la debilidad [mexicana] y la fuerza [norteamericana], el desierto"-
dejara de tener sentido. El inicio del siglo XX combinó movilidad de la
mano de obra y violencia revolucionaria en México con demanda de
trabajadores en Estados Unidos y el fenómeno migratorio dejó de ser algo
marginal. La Segunda Guerra Mundial y el Programa Bracero de 1942
institucionalizaron el flujo legal de trabajadores mexicanos a la
agricultura y al tendido de vías férreas en Estados Unidos, pero también
originó un flujo de trabajadores "sin papeles". Cuando en 1964 se dejó
expirar el acuerdo de braceros, ese movimiento de trabajadores
indocumentados continuó y, con altas y bajas, se mantiene.
¿Cuántos mexicanos se encuentran sin documentos en el mercado laboral
norteamericano? Obviamente no hay un censo, pero un informe publicado este
mes por el Immigration Policy Center del American Immigration Council, de
Washington, señala que el 55% de los migrantes mexicanos en Estados Unidos
son ilegales y que de todos los indocumentados en ese país el 59% son
mexicanos. Si se supone que hay entre 11 y 12 millones de indocumentados en
Estados Unidos, entonces los mexicanos de esa condición rondan entre los
6.5 y 7 millones.
La migración de mexicanos hacia el norte se aceleró en tiempos recientes,
pero en los últimos años la desaceleración de la economía norteamericana y
el aumento en las medidas para impedir el ingreso de ilegales ("Patrulla
Fronteriza", muro, deportaciones), más las actitudes de una buena parte del
público norteamericano que exige su expulsión -el caso más conocido es
Arizona- han reducido notablemente el número de mexicanos que buscan
ingresar sin documentos a Estados Unidos. Por otro lado y por las mismas
razones, también ha disminuido el número de mexicanos que retornan
voluntariamente a su país. El viejo ciclo de migrar al norte, regresar a
casa con ahorros, volver a partir y volver a retornar, se está secando:
para quien no tiene visa es caro y muy arriesgado intentar un regreso
temporal a México; es preferible quedarse allá incluso si el trabajo es
escaso, la persecución se agudiza y la separación familiar se prolonga.
Poco puede hacer México por sus trabajadores indocumentados en Estados
Unidos, pero Estados Unidos tampoco parece dispuesto a confrontar realmente
el problema, pues se mueve entre el rechazo a los indocumentados
("violadores de la ley") y la necesidad de retenerlos, pero sin cambiar su
estatus irregular. Y es que por un lado la economía norteamericana está
mal; las cifras oficiales ponen en 13.9 millones a los desempleados. Por
ello, y para personajes como la gobernadora de Arizona Jan Brewer o el
sheriff del condado de Maricopa en ese estado, Joe Arpagio, adoptar una
actitud dura contra los indocumentados significa una ganancia política;
Brewer, Arpagio y muchos otros niegan que su motivación sea racista sino
una actitud legítima para evitar que los indocumentados le quiten empleo a
los ciudadanos norteamericanos y sean una carga para el erario. Sin
embargo, la realidad es que los norteamericanos desempleados no desean
ocupar el lugar de los deportados, (un millón en la administración de
Obama).
Las Contradicciones. En una sección de The New York Times, titulada Room
for Debate, del 18 de agosto, varios conocedores discuten la viabilidad de
una medida que se estudia en el Congreso en Washington: una que obligaría a
de todos los empleadores en empresas agrícolas a verificar la autenticidad
de los documentos de sus trabajadores y dejar sin trabajo a los
indocumentados. Philip Martin, un economista de California, asegura que si
se pagara a los trabajadores agrícolas el sueldo normal y no el muy bajo
que realmente reciben los indocumentados, el costo promedio para el
consumidor norteamericano de frutas y verduras aumentaría apenas 15 dólares
al año, es decir, el costo de dos entradas al cine. Visto así, prescindir
de los indocumentados debiera ser fácil.
Sin embargo, Tamar Jacoby, presidente de una organización de pequeños
empresarios, dice que ese argumento es irrelevante: los indocumentados son
importantes no por lo bajo de su salario sino porque son los únicos
trabajadores de los que disponen los agricultores. Ni el aumento del sueldo
ni la mejora en las condiciones de trabajo harían que los desempleados
norteamericanos regresaran a las labores agrícolas intensivas en mano de
obra. Y si nadie levanta las cosechas, la vida en las granjas se vendría
abajo, pero como por cada empleo directo en ellas sostiene otros tres o
cuatro en la escala inmediata superior -vendedores de maquinaria y
fertilizantes, procesadores de alimentos, transportistas, etcétera- y esos
empleos, menos duros y mejor pagados, ya los ocupan norteamericanos. Echar
fuera a los indocumentados no mejoraría la situación de desempleo en
Estados Unidos, la empeoraría. Lisa García Bedolla, de la Universidad de
California, en Berkeley, reafirma este punto con un caso empírico: en
Georgia se endureció la política contra indocumentados, faltaron
trabajadores en los campos y para subsanar el problema se exigió a personas
en libertad bajo palabra, norteamericanos, que se presentaran a ocupar las
vacantes: los así forzados desertaron de inmediato, aduciendo "lo
intolerable" de las condiciones de trabajo.
Transformar las actividades agrícolas intensivas en mano de obra en
actividades mecanizadas va a tomar tiempo en Estados Unidos. Por eso,
señala Michael J. Roberts, profesor de la North Carolina State University,
si finalmente el Congreso en Washington pasa una legislación que obligue a
los granjeros a verificar los documentos de sus trabajadores, esa
legislación le ganará apoyo a los legisladores, pero con toda seguridad va
a contener loopholes, es decir, cláusulas que permitan a granjeros e
indocumentados darle la vuelta al objetivo de la ley, pues por ahora el
campo norteamericano no puede darse el lujo de prescindir de los
indocumentados. Y lo que pasa en el campo también sucede en otras
actividades mal pagadas y sin prestigio en la vida urbana del vecino del
norte.
En Suma. Todo indica que los empleadores que los necesitan seguirán
contratando a los indocumentados, pues si socialmente son "indeseables",
económicamente son insustituibles. En el futuro inmediato no se prevé que
se acelere el otorgamiento rápido de visas de trabajo para los que quieren
emigrar ni que se adoptará una legislación que legalice a los ilegales ni
tampoco una que realmente los impida; todo seguirá irregular pues el
prejuicio del votante -para explicarlo hay que recurrir al estudio de las
mentalidades- se contrapone a la necesidad del empleador y los políticos no
resuelven la contradicción. Con leyes como las de Arizona o redadas para
capturarlos a los "sin papeles", la vida del indocumentado se hará aún másdifícil pero el problema persistirá.
¡AMLO 2012!
ENCARGADO DE CUIDAR "ASOCIACIÓN" DE CASINOS ESTABA EN GOBERNACIÓN CUANDO SE OTORGARON LOS PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO
¡AMLO 2012!
¿NUESTROS ALIADOS EN LA SEGURIDAD?: Colombia: Más de 3.400 agentes investigados por ejecuciones extrajudiciales
CACIQUE JAVIER DUARTE DE VERACRUZ INICIA CACERÍA DE TWITTEROS CRÍTICOS.
Sobre lo que pasó ayer, en #Veracruz
No está tipificado el delito de ciberterrorismo
Silvia Núñez Hernández / Fuente de referencia: AGN Publicado: 26/08/2011¡AMLO 2012!