21 de agosto de 2011

Señor presidente del PRI: ¿Tiene usted algo que decir? | JANE DE LA SELVA

Señor presidente del PRI: ¿Tiene usted algo que decir? | SDP Noticias


Señor presidente del PRI: ¿Tiene usted algo que decir?
JANE DE LA SELVA

2011-08-21


Mientras Humberto Moreira no presente públicamente en los próximos días las cifras de lo que gastó en las obras edificadas bajo su mandato como gobernador de Coahuila o avale los enormes dineros consumidos, el PRI, demeritará su autoridad moral y se debilitará en vía a las elecciones 2012.


Las palabras llevadas a la acción, mafioso, corrupción, enriquecimiento ilícito, delincuencia organizada, lavado de dinero y otras, siempre vendrán a la mente al pensar en el partido (ni) revolucionario (ni) institucional.


Pero no debe ser esta una mención más de comportamientos y riquezas o expendios que siempre resultan inexplicables atribuidos al dinosaurio hoy multicolor.


La mala racha de Humberto inició, pienso, al haber dejado a su hermano Rubén, sentado en el mismo puesto de gobernador que él ostentaba, acto que muy mal parado dejó al PRI. Algo inconcebible mundialmente hablando, pero aquí lo permitimos o toleramos. Sin duda alguna una torcida decisión a ojos del electorado.


Se irá dañando y se ha dañado también la imagen del PRI entre las clases medias, cuando muestra sin duda, a través de sus socios mediáticos, el poder de la manipulación para intentar impresionar por medio de una imagen de “impecabilidad” creada con el fin de perpetuar el aparato que los ha sostenido arriba con libertad para actuar sin escrúpulos.


El caso más famoso Enriquito Peña Nieto. Aunque el sucesor escogido para la pantomima de nuevo gobernador, dio la nota durante las elecciones en el Estado de México donde lo sometieron ante la misma costosa firma de creadores de imagen. Aprendió a movilizar las manos al son de la modulación de la voz, de la capa de maquillaje y colorete que como cera se le derretía al calor de la cámara. Siempre cayendo en el exceso.


Un pasado político nebuloso como el de Manlio Fabio Beltrones, su clara tendencia a la falsa diplomacia y a la simulación, a la colusión con la permanencia del mismo fallido sistema para dirigir los rumbos de la nación, también le resta credibilidad al PRI en funciones.


Menciono a estos dos priistas cupulares en boga, porque son los que públicamente han dado la cara por Moreira. Entre ellos se solapan y se ajustan cuentas.


Pero los reflectores no se le deben despegar al señor presidente del PRI, hasta que suceda lo dicho en el primer párrafo. Aunque lo defiendan y lo justifiquen Peña Nieto y Beltrones arguyendo que los Estados todos, se encuentran endeudados porque el presupuesto que se les asigna nunca alcanza y las obras ahí están. Desestiman a propósito la insolente magnitud de la publicación de Standard & Poor´s.


Los tres huelen muy mal, aunque luzcan pulidos por la mercadotecnia, disque catrines y perfumados.


Ante lo excesivo del caso, es que S&P destapa la cloaca de la deuda pública de Coahuila, algo inusitado. Una “deuda pública” incrementada diez veces más durante la administración del hoy presidente del PRI, que pagarán los ciudadanos de ese Estado durante 30 años. Que se expresen los coahuilenses: ¿les redituó?


Ignoramos si habrá algún propósito posterior a la declaración de S&P. Qué averiguaron exactamente y si es información clasificada. Si su recomendación ameritará una próxima destitución. Pero de que quedó bien entendido para quién trabajan los auditores en el gobierno de Coahuila, quedó.


A enseñar los números comprobables cuanto antes. A limpiar el nombre con los pelos de la burra en la mano o de lo contrario, podría ser Humberto Moreira el hombre a quien tengan que cortar la cabeza (figurativamente hablando) sus cómplices y patrones, por haber sido evidenciada la posibilidad (o el hecho) de que los términos descritos en el segundo párrafo, sean los que aplican a las formas de conducta de los hermanos Moreira, con Humberto al frente.


Lo que podría mermar (en beneficio de la nación) los resultados electorales que planifican.
¡AMLO 2012!

Información y convencimiento, indispensables para el cambio | POLIMNIA ROMANA

Información y convencimiento, indispensables para el cambio | SDP Noticias


Información y convencimiento, indispensables para el cambio
POLIMNIA ROMANA

@polimniaromana
2011-08-19


Una de las tareas primordiales que se ha propuesto Andrés Manuel López Obrador en los últimos años ha sido sin duda la de informar a la población sobre la realidad que percibe a lo largo y ancho del país, muy distinta a la que ofrecen los medios oficialistas a través de comunicadores inclinados a la derecha para que todo siga igual.

Un Movimiento como MORENA, que persigue el bienestar de las mayorías y el rescate de México como país libre y soberano, no puede lograr sus objetivos si no es mediante el apoyo de esa gente al que está destinado.

Pero nada cambiará si no hay convencimiento de que el Proyecto Alternativo de Nación que encarna López Obrador es el camino adecuado. De nada valdría llegar al poder si el ansiado cambio no surge de una nueva forma de pensar y de sentir, donde la realidad supere las mentiras y las fantasías que nos vende la tele, y permita la ubicación exacta de las causa y los responsables de la debacle en la que estamos inmersos, porque para remediar las consecuencias es necesario combatir las causas.

Por ejemplo, ayer nos enteramos en el diario La Jornada que Joaquín Vial, economista y jefe para Latinoamérica del Grupo BBVA, México se convirtió en la EXCEPCIÓN de América Latina en cuanto a la RECUPERACIÓN DEL EMPLEO, y que ha aumentado la pobreza después de la más reciente crisis. El panorama general de la región, dijo, es que se ha dado un aumento fuerte del empleo en prácticamente todos los países, especialmente en el sector formal, y también una disminución de los indicadores de pobreza, menos en México.

La misma información oficial publicada el viernes pasado dio cuenta de que el universo de personas en México que no logró trabajar siquiera una hora a la semana se disparó a 2 MILLONES 564 MIL 100 en junio de este año, 60 por ciento más respecto de la cifra registrada al comienzo de la actual administración federal, en diciembre de 2006, y que el número de mexicanos que se desempeña en actividades informales, sin prestaciones ni acceso a la seguridad social, superó a los que tienen una ocupación permanente en el sector formal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Es decir que de la economía informal viven 13 millones 400 mil personas, 2 MILLONES MÁS que en diciembre de 2006.
Así que las declaraciones engañosas de Cordero, Carstens, Lozano y el mismo Calderón constituyen una verdadera mentira.

Quien se proclamó presidente del empleo, y no de la guerra como debió haber sido, ha dado resultados nefastos a la población. Y no sólo él es el responsable, también lo son quienes avalaron el fraude electoral y pactaron por debajo de la mesa el reparto del botín y los acuerdos para seguir golpeando la economía familiar y entregar la patria al mejor postor. Me refiero especialmente al PRI y a los partidos que han sido cómplices de nuestra actual tragedia.

Sin empleo, sin posibilidades de sobrevivir de manera digna es IMPOSIBLE pedir que la gente crea que por el mismo camino las cosas van a mejorar, y tampoco que se comporten como ciudadanos ejemplares mientras las tripas les chillan de hambre.

Ese es el meollo de la lucha que tenemos que enfrentar porque marca la diferencia entre el Proyecto de Nación de López Obrador con el de los gobiernos neoliberales que nos tienen en la ruina.
Pero no basta la buena voluntad y el apoyo a la ligera. Lo realmente fundamental es que la gente esté convencida de que urge un cambio en la forma de hacer política, y ese convencimiento sólo llegará a través de información real.

Esa es nuestra tarea y la mejor contribución que nos pide nuestro líder.

Recuerdo, tal vez de manera romántica si se quiere, aquella película sobre el hundimiento del Poseidón. Los que se salvaron fueron los que creyeron que el barco realmente se estaba hundiendo y no esperaron que alguien viniera a salvarlos. Unidos buscaron los posibles caminos que podían llevarlos a la superficie y agarrados de las manos se salvaron unos a otros.

No todos los que perecieron estaban esperando ayuda, es cierto, simplemente perdieron la esperanza y el pánico los inmovilizó.

Una de las cosas más valiosas que le ha dado Andrés Manuel López Obrador a este país es la esperanza de que más temprano que tarde el cambio se dará y que luchar por él es motivo de alegría y no de miedo.

¡Viva MoReNa!
¡AMLO 2012!

MIGRA ASESINO: Se cae demanda vs la Migra por asesinato de juarense | Local | Diario.com.mx

Se cae demanda vs la Migra por asesinato de juarense | Local | Diario.com.mx







Se cae demanda vs la Migra por asesinato de juarense

L. Figueroa/M. Figueroa
El Diario | 19-08-2011 | 00:03



Un juez federal de El Paso desechó la demanda por 25 millones de dólares que en contra del Gobierno de Estados Unidos interpusieron los padres de Sergio Adrián Hernández Güereca, el adolescente asesinado por un agente de la Patrulla Fronteriza el 7 de junio del año pasado.

Aun así, los abogados de la familia indicaron que el recurso pervive y será presentado próximamente ante el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos en Louisiana.

Además, los juristas informaron que la semana pasada pusieron otra demanda civil en contra de Jesús Mesa Jr., el oficial fronterizo que desde el lado estadounidense disparó contra el joven de 15 años que se hallaba en la orilla mexicana, y lo mató.

El fallo del juez federal paseño David Briones generó indignación entre legisladores federales y estatales por Chihuahua, quienes cuestionaron la resolución y demandaron que la Secretaría de Relaciones Exteriores asesore a la familia para que apele la decisión y, de ser necesario, que presente el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La demanda inicial de los padres de Sergio Adrián fue interpuesta el 17 de enero del presente año en contra del Gobierno de Estados Unidos, al que reclaman 25 millones de dólares por “muerte dolosa” y “lesión corporal”. Trascendió que el juez Briones anuló la demanda el 11 de agosto pasado porque Sergio Adrián no fue baleado en suelo estadounidense.

La muerte del menor, ocurrida debajo del Puente Negro, causó revuelo internacional, ya que el hecho fue videograbado en un celular desde el lado mexicano de la frontera.

El abogado de los padres del muchacho, Bob Hilliard, de la firma Hilliard Muñoz Gonzalez LLP, reiteró que además de la apelación ante el Quinto Circuito de Louisiana, la segunda demanda civil en contra de Mesa Jr. aún “sobrevive”.

Se nos hace interesante que la Corte nos permita continuar con una acción legal en contra del agente de la Patrulla Fronteriza involucrado (en el incidente)”, dijo Hilliard.

Cuestionó que en su fallo el juez determine “que sus empleadores (la Patrulla Fronteriza) no son responsables aun cuando el agente fue entrenado por el gobierno, estaba trabajando, traía uniforme y estaba parado sobre territorio estadounidense cuando accionó su arma a través de la frontera para disparar y matar a Sergio”.

El juez Briones, quien desechó la primera demanda contra el Gobierno estadounidense, también analiza la segunda en contra del agente fronterizo en particular.

En esta nueva querella (número 6:11-cv-00013), Jesús Hernández y María Guadalupe Güereca Betancour, bajo las actas de Reclamos de Ilícitos Civiles y de Reclamos Federales de Ilícitos Civiles de EU, exponen que Mesa Jr. actuó de manera negligente, errónea y tortuosa al disparar fatalmente a su hijo.

También señalan que el patrullero fronterizo utilizó “fuerza excesiva” al detonar su arma de manera intencional antes de arrestar al adolescente, quebrantó los derechos constitucionales de la víctima -la Cuarta y Quinta enmienda de la Constitución de Estados Unidos- y violó varios tratados internacionales.

La demanda contra el Gobierno de EU

El 6 de junio, el Gobierno Federal de EU ingresó una moción en la Corte Federal de El Paso en la que buscó desechar las acusaciones de los padres de Sergio Adrián, argumentando que la muerte del adolescente ocurrió en México, y por lo tanto, “fuera de jurisdicción”.

La moción también pretendió sobreseer 10 de los 11 reclamos asentados en la demanda en contra del agente de la Patrulla Fronteriza que disparó a Sergio Adrián, así como a varias dependencias federales, incluidas el Departamento de Seguridad Interior (DHS) y la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Briones falló el día 11 a favor del Gobierno Federal norteamericano, desestimando la demanda de los padres de Sergio Adrián con pérdida de derecho a nuevo juicio.

Al respecto, el abogado Hilliard indicó que el fallo se basó en varios casos, incluyendo uno en el que las autoridades estadounidenses planearon durante meses la captura de un ciudadano mexicano, el cual es muy distinto al caso de Sergio Adrián.

“En nuestro caso, el agente Jesús Mesa estaba parado a 10 pies (3 metros) de distancia de Sergio. La secuencia total de los hechos tardó menos de 10 segundos, no hubo planeamiento. Él (agente) levantó su arma y disparó a Sergio dos veces en la cabeza”, continuó.

Hilliard consideró que el argumento que utilizó el gobierno, de que la muerte de Sergio Adrián “está fuera de jurisdicción” no está claro bajo las leyes estadounidenses.

Por ello, aseguró que él y el abogado Cristóbal Galindo, de la misma firma de litigantes que representan a la familia de Sergio Adrián, apelarán la decisión del juez Briones en el estado de Louisiana.

“Y si es posible, nos iremos hasta la Suprema Corte, si es posible para que también nos guíe”, expresó vía telefónica desde Corpus Christi.

Hilliard lamentó la decisión del juez Briones, la cual consideró que dará pie a que los mexicanos piensen que ahora cualquier patrullero fronterizo tiene licencia para disparar y matar a “gente inocente”.

“Nos dice que si trabajas para el Gobierno de Estados Unidos, éste falla en entrenarte y matas a un mexicano, como este adolescente de 15 años, entonces no hay nada qué hacer”, dijo.

Hilliard cuestionó qué pasaría si un agente de la Policía Federal mexicana disparara y matara a un “high schooler” de 15 años de El Paso.

“Seguramente tendríamos a todos los miembros del Congreso en un podio declarando la guerra a México”, expresó.

El litigante informó que cuenta con 60 días a partir de la fecha del fallo de Briones para interponer la apelación.

En tanto, esperará la decisión de Briones con respecto a la segunda demanda de los padres de Sergio Adrián, a la que los abogados defensores del patrullero fronterizo buscan también desechar.

“Los abogados de Mesa también han presentado una moción para desechar el caso diciendo básicamente que la Constitución no aplica a los extranjeros”, dijo Hilliard. “Están mal. Esto será una lucha interesante, pero no nos vamos a rendir”.

El abogado de Mesa, Christopher Allen Antcliff, derivó las preguntas de este caso al litigante Randy Ortega, quien no pudo ser localizado hasta ayer por la tarde.

Protestan legisladores chihuahuenses

Legisladores federales y locales por Chihuahua criticaron la resolución.

El diputado federal Guillermo Márquez Lizalde conminó a las autoridades federales mexicanas a dejar de lado la actitud “tolerante y agachona”.

Demandó que la SRE asesore a la familia para apelar la decisión y, de ser necesario, presentar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La decisión del juez, dijo, “refleja una vez más la poca sensibilidad (de EU) que hay respecto a los asuntos relacionados con su vecino México, un asunto que trascendió las fronteras y que esperábamos una actitud apegada a la ley y a la justicia; hoy vemos que se emitió una resolución fuera de todo contexto, descabellada a todas luces y que refleja esta insensibilidad que caracteriza a las autoridades judiciales norteamericanas”.

El diputado juarense Enrique Serrano Escobar, coordinador parlamentario del PRI en el Congreso del Estado, afirmó que el crimen se cometió desde Estados Unidos y es allá donde debe ser juzgado el agente de la Patrulla Fronteriza que disparó contra el adolescente.

“¡Qué pelada la agarró ese juez”, exclamó Serrano, representante del Distrito VIII de Juárez, al afirmar que tenía toda la competencia para someter a juicio al policía fronterizo.

“Si disparó desde el territorio americano, entonces es un crimen que debe juzgarse allá”, agregó.

El legislador priísta consideró que el hecho de que Sergio Adrián haya caído muerto en territorio mexicano, no quita el que los disparos se hayan hecho desde el país vecino.

“Lo que pasa es que ellos –los jueces estadounidenses– protegen mucho a sus elementos de Policía, esa es la verdadera razón”, agregó.

Márquez Lizalde calificó como “una actitud muy tolerante, lamentablemente muy agachona que no se debe de permitir”, la actuación de la SRE en este caso.

“Se tiene que exigir que se aplique la ley y que se imparta justicia, cuando hay un mexicano que ha sido victimado donde se está exigiendo que se aplique la ley para reparar el daño por esta muerte tan lamentable”.

Tanto Márquez como el legislador federal panista Arturo García Portillo, adelantaron que gestionarán un punto de acuerdo con sus correligionarios a fin de exigir a las autoridades federales dar seguimiento al caso y obtener justicia.

García Portillo aseguró que “estaba en la convicción de que mediante nuestros consulados y Embajada en Estados Unidos, se estuviera dando la asistencia debida a los familiares de este joven en el juicio que se emprendió allá. Sin embargo, el gobierno mexicano debió dar la asesoría debida, debió haber sido mucho más fuerte en la fundamentación de este caso, tengo la impresión de que fue más un fallo de tipo político que jurídico, pero yo creo que no debemos de dejar de mantener la queja de que se haga justicia”.

García Portillo consideró que la resolución pudiera estar “dando una patente de corso a los agentes de la Patrulla Fronteriza. Yo espero que no sea así y que hayan tenido cuando menos la decencia de tratar de argumentar esto y, justamente me parece que aquí es donde está el esfuerzo del gobierno mexicano en que no se vaya a quedar como un precedente, este tipo de situaciones”.

Alejandro Pérez Cuéllar, presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Congreso estatal, coincidió en que se requiere la intervención de la cancillería mexicana para que interceda por la familia de Sergio Adrián ante el Departamento de Estado norteamericano.

Consideró necesario revisar los tratados internacionales en materia de persecución del delito, pues no es la primera ocasión en la que existen esos vacíos cuando los crímenes se cometen en puentes internacionales.


¡AMLO 2012!

Y NO HABRÁ CULPABLES CON FECAL: Moreira miente; que Coahuila pague

Moreira miente; que Coahuila pague, El Semanario



Moreira miente; que Coahuila pague
La opacidad con la que Moreira manejó la información referente a la deuda le está costando caro a ese estado



MÉXICO, 19 de Agosto, 2011.- La opacidad con la que Humberto Moreira, gobernador con licencia de Coahuila, manejó la información referente a la deuda antes de irse a la dirigencia nacional del PRI le está costando caro a ese Estado.

Y es que, tras revelarse el miércoles que los pasivos de Coahuila no eran de 7,500 millones de pesos, sino de casi 34,000 millones, y que se contraerían nuevos préstamos a 30 años para refinanciar los ya existentes, las calificadoras Fitch y Standard & Poor"s (S&P) degradaron ayer su calificación crediticia.

En ambos casos, de acuerdo con Reforma, la disminución fue de cinco niveles, la segunda más grave que haya reportado algún Estado.

Según especialistas, este desplome en la calificación tendrá fuerte impacto en las finanzas estatales, ya que futuros créditos enfrentarán, debido a la menor evaluación crediticia, mayores tasas de interés y condiciones menos favorables, con el subsecuente impacto en los pagos a cubrir.

"Es importante destacar la continua falta de claridad con la que se manejó la Administración estatal en sus políticas y prácticas en los temas de endeudamiento y su registro contable", señala la calificadora Fitch en un comunicado difundido cerca del mediodía de ayer.

"(También destaca) la falta de transparencia en la información relacionada con la deuda pública.

"Durante los próximos años, la deuda pública y su servicio a cargo del Estado limitarán de manera importante su flexibilidad financiera, estimando que la totalidad del ahorro interno se consumirá en el pago de las obligaciones contraídas".

Fitch bajó su calificación de A+ a BBB-, lo que implica dejar la categoría de "alta calidad crediticia" para apenas tener una "adecuada calidad crediticia".

Horas más tarde, S&P tomó una medida igual al bajar su evaluación de mxA+ a mxBBB-.

"La baja de la calificación de Coahuila responde a la reciente divulgación del saldo total de deuda directa de 33,867 millones de pesos por parte del Congreso del Estado el día de ayer (miércoles), así como cifras previas de la Secretaría de Hacienda", señala S&P en un comunicado.

"Este monto es significativamente mayor al reportado por el Estado en su cuenta pública al 31 de diciembre de 2010 y el reporte financiero a mayo de 2011".

Según S&P, con los reportes que Coahuila le había entregado, el 7 de junio la deuda de largo plazo era de 7 1,500 millones de pesos, mientras que la de corto plazo era cercana a los 2,000 millones de pesos.

En ese contexto, ayer el Congreso de Coahuila, de mayoría priista, autorizó que el Gobierno estatal contrate empréstitos por más de 33,000 millones de pesos a 30 años.


(El Semanario Agencia, ESA).


¡AMLO 2012!

MEXICO SA: México (Calderón) privatiza el oro Y Venezuela lo nacionaliza

México SA

México (Calderón) privatiza el oro
Venezuela lo nacionaliza
Mafias privadas (aquí y allá)

Carlos Fernández-Vega

Foto
Barras y pepitas de oro, metal cuyo precio comenzó a dispararse en marzo de este año para acumular un incremento de 26 por ciento en agosto, con una cotización de 1.788 dólares la onzaFoto Ap
Ante el recrudecimiento de la sacudida económico-financiera y la cercana recesión en Estados Unidos y Europa (Morgan Stanley dixit), los integrantes de la comunidad de naciones intentan protegerse como puedan: algunos con acciones concretas para atemperar el impacto, otros con discursos y alegres lecturas de la crisis externa, como en Los Pinos comprenderán. En este contexto, con la economía reventada, el euro extremadamente debilitado y el dólar en el suelo, muchos gobiernos han optado por atesorar oro para fortalecer sus reservas internacionales, toda vez que el precio de este metal alcanza niveles históricos.
Concretamente dos gobiernos (el mexicano y el venezolano) han tomado acciones en igual sentido (aunque no por el mismo camino) como medida precautoria: han incrementado sostenidamente sus adquisiciones de oro para diversificar su canasta de reservas internacionales. La diferencia estriba no sólo en el volumen adquirido, que sin duda favorece al país sudamericano, sino dónde y cómo obtenerlo. Como días atrás señalamos en este espacio, el gobierno calderonista considera saludable para la patria la siguiente fórmula, con el fin de proteger los intereses nacionales: con dinero de los mexicanos, atesora oro mexicano, extraído de minas mexicanas por trabajadores mexicanos, y lo compra a precios históricos a… empresas privadas, mayoritariamente extranjeras, concesionadas por el propio gobierno federal, que exportan el grueso de la producción a sus naciones de origen.
Esa es una forma de hacer las cosas. Otra, la decisión del gobierno de Venezuela de nacionalizar la industria del oro para aumentar las reservas de ese país y erradicar lasmafias (Chávez dixit) que controlan este sector estratégico, propiedad de los venezolanos. El mandatario de aquel país informó que pronto voy a aprobar una ley habilitante para comenzar a tomar la zona del oro y ahí cuento con ustedes (fuerzas armadas) porque eso sigue anarquizado: mafias y contrabando. Tengo ya las leyes para reservar al Estado la exploración y explotación del oro y todas las actividades conexas. Es decir, vamos a nacionalizar el metal y vamos a convertirlo, entre otras cosas, en reservas internacionales porque sigue incrementando su valor y no tiene por qué irse de aquí. El país moverá progresivamente a las bóvedas del Banco Central de Venezuela unos 11 mil 58 millones de dólares en oro monetario que tiene resguardados en el exterior, de los que 4 mil 595 millones se encuentran en el Banco de Inglaterra y otros 807 millones en el JP Morgan.
¿Cuál es la mejor forma de proteger los intereses nacionales ante el terremoto económico-financiero? Venezuela no figura entre los principales productores internacionales de oro, pero ocupa la posición número 15 en el mundo en lo que a reservas en ese metal se refiere, con 365.8 toneladas, que representan 60.8 por ciento de sus reservas internacionales. Por el contrario, México sí es considerado entre los diez principales productores (de hecho es el segundo productor latinoamericano, sólo después de Perú), pero se ubica en el escalón número 32 en reservas de oro, con 105.9 toneladas, de tal suerte que apenas 3.8 por ciento de sus reservas internacionales se componen de este metal, todas ellas bajo resguardo del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
En México, 26 por ciento del territorio nacional (51 millones de hectáreas) ha sido concesionado por el gobierno federal a consorcios mineros privados, que pagan, si lo hacen, entre 5 y 111 pesos por hectárea concesionada. De acuerdo con la Cámara Minera de México, la empresa canadiense Goldcorp es la mayor productora de oro en el país, la cual no sólo se beneficia del metal nacional, sino del sostenido aumento del precio internacional (alrededor de 700 por ciento en los últimos ocho años) hasta llegar a un nivel histórico, al que ahora compra el gobierno federal que concesiona las minas. Para dar una idea de qué se trata, la industria minera en México ha dejado atrás la industria turística en lo que a captación de divisas se refiere (en 2010, 15 mil 500 millones de dólares y 11 mil 900 millones, respectivamente), y se ubica sólo por debajo de las remesas (21 mil 300 millones). Casi 26 por ciento de la producción minera en México es oro (alrededor de 4 mil millones de dólares sólo en 2010), y toda ella queda en manos de particulares concesionados, a quienes el gobierno federal les compra el oro mexicano.
Paradójicamente, Estados Unidos, de cuya moneda, el dólar, depende buena parte del planeta, es el país que más atesora oro en el mundo (8 mil 133.5 toneladas, 77 veces más que México; además, le cuida a 36 países sus reservas de oro, depositadas en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York), a tal grado que el metal constituye 74.2 por ciento de sus reservas (reporte de agosto de 2011). Le siguen Alemania (71.4 por ciento de sus reservas), Italia (71.2 por ciento) y Francia (66.2 por ciento). De acuerdo con información de la Cámara Minera de México, China se ubica como el mayor productor de oro en el mundo, con 345 toneladas anuales. Le siguen Australia y Estados Unidos, con 255 y 230 toneladas respectivamente. En cuarto lugar se encuentra Rusia y Sudáfrica en el quinto, con 190 toneladas cada uno. México produce alrededor de 80 toneladas anuales, y todas se quedan en manos privadas, especialmente canadienses (que entendieron la jugada e incrementan sus reservas en oro, con metal mexicano), aunque también aparecen Frisco (Carlos Slim), Grupo México (Germán Larrea) y Peñoles (Alberto Bailleres).
Entonces, con el tsunami económico-financiero de regreso, el euro extremadamente debilitado, el dólar en el suelo y el oro por las nubes, el gobierno calderonista se encuentra atareadísimo entregando miles y miles de concesiones mineras al capital privado para defender los intereses nacionales y atemperar la crisis, mientras el gobierno venezolano decide retomar lo que es de los venezolanos. ¿Cuál es la decisión correcta, especialmente en tiempos de crisis?
Las rebanadas del pastel
Con la sagacidad que lo caracteriza, Ernesto Cordero anuncia que se avecinan tiempos de volatilidad económica. Pero no hay de qué preocuparse, porque, según dijo, habrá días de recuperación y otros de caídas muy drásticas, es decir, le apuesta al punto de equilibrio… Y para beneplácito de los mexicanos, Pemex comenzó a repartir el pastel petrolero al sector privado, mediante la nueva tanda de contratos de servicios, siempre, desde luego, con la intención de proteger los intereses nacionales.

¡AMLO 2012!

proceso. Candidatos genéricos SABINA BERMAN

Candidatos genéricos
SABINA BERMAN
21 DE AGOSTO DE 2011 · COMENTARIOS DESACTIVADOS
ANÁLISIS, EDICION MEXICO
Los candidatos genéricos son aquellos que debido a sus intensas actividades de campaña, no han podido dedicar tiempo, ni inteligencia ni investigación, al diseño de un proyecto de país que ofrecernos a los ciudadanos. Por eso son tan baratos y abundan en nuestro tiempo.

Son buena gente que quiere ser President@ por razones que todos comprendemos. Porque Los Pinos es una mansión bonita, porque hay mucha servidumbre ahí, porque el puesto viene con un avión presidencial incluido, viajes, desfiles, cenas y primeras planas diarias en los periódicos. Y confían en que los elegiremos por importantes cualidades como: su estatura física, su sonrisa, su empatía, su buen aspecto, su sex appeal.

Preocupados, siempre preocupados, un grupo de mexican@s que vivimos abismalmente preocupados por el nivel del discurso público de estos candidatos genéricos, acá les ofrecemos algunos auxilios.



1. Porción de discurso altamente conciliador (respétese la candorosa rima).

Discúlpeme, no, señor conductor.

Quién le ha dicho que yo

quiero ser el único triunfador.

El egoísmo no es uno de mis atributos.

Habría antes que ver quiénes otras y otros,

aparte de mi fina persona,

son los candidatos;

igual el generoso pueblo de México

no galardona a uno con la Presidencia,

igual galardona a cuatro.



2. Preámbulo verídicamente incluyente para cualquier discurso.

Señores y señoras, y lesbianas, gays y transgéneros; congresistas y gobernadores, consejeros del IFE, jueces supremos de la República, y pobre gente no dependiente del erario, si la hay presente en esta ceremonia; gentecita de los bosques de Irapuato y chaneques de Yucatán con credencial de elector; mexicanos todos y todas, y extranjeros que ahora gozan de ciudadanía nacional y por lo tanto de derecho a voto; amigas y amigos, y adversarios igualmente, y perdón por la exclusión en mi primera frase de los y las bisexuales, los y las incluyo acá de inmediato; en fin, personas entre los 18 y los 108 años de edad que pudieran en algún caso decidirse a votar por mí, o incluso pudieran hacerlo por distracción, al tachar mi nombre por error en la boleta:

Soy un(a) demócrata… etcétera.

Etcétera…

Etcétera…



3. Notas para la improvisación de un discurso genérico sobre un proyecto de país, rubro por rubro. (Lo que va en paréntesis es únicamente para el equipo próximo de colaboradores.)

Relaciones exteriores. La imagen del país en el mundo es de tanques y gente colgando de puentes. Hay que mejorarla.

Educación pública. Es un desastre. Hay que mejorarla.

Educación física. Campeones mundiales de futbol sub-17. 12 campeon@s mundiales de box. Algo estamos haciendo bien. Hay que investigar.

Turismo. (Bronceador. Lentes de sol. Shorts, varios. Pareja sexual. Boletos a Cancún. Investigar antes índice de secuestros y homicidios. Si es alto, intentar Acapulco. Si es alto, intentar Huatulco. Tal vez ir a Cuernavaca. No, ahí es alto. Las Vegas.)

Equidad de género. (¿Qué significa exactamente eso? Hay que investigar.)

Hacienda. (La de los Morales. Comprar al fin de mi sexenio.) Quitar para todos y todas la tenencia vehicular. (Creo que ya me lo ganó Calderón.) Quitar el IETU. Y el ISR. De una vez el IVA. (Ya en la Presidencia, implementar el HRJ y el OXXO.)

Telecomunicaciones. (Jugar golf con Jean y Ricardo. Ir a Viva la alegría. Hacer galletas en el programa ese de mujeres. Contratar pauta de comerciales idéntica a la del Osito Bimbo. Ser el Osito Bimbo a nivel de reconocimiento y credibilidad. Casarse con Kate del Castillo, si los tiempos lo permiten, los de ella, yo ya dije que sí. Entrevista con Carmen Aristegui. Mejor no. Portada de Quién. Insistirle a Kate aunque sólo sea para esta portada. ) Prometer guerra contra los dos monopolios de Slim. Mejor no.

Reforma agraria. (¿Existe esa secretaría todavía? ¿Qué hace?) Quitar. (O poner a mi hermano de Secretario.)

Comercio. Canadá se enriqueció vendiendo alcohol a EU durante la Prohibición; emulándolo, legalizar la mariguana, convertirla en nuestra segunda exportación, y así elevar un punto o dos nuestro PIB. Mejor no.

Economía. Brasil está creciendo. Nosotros no. Brasil cuenta con un proyecto de país transpresidencial. Nosotros no. Hay que investigar y mejorar.

4. Respuestas empáticas a cualquier interpelación airada.

Tiene toda la razón. Y déjeme asegurarle que estamos trabajando en ello.

Sin duda, hay que mejorar.

¡Qué barbaridad! ¡Comparto su indignación! (Volviéndose hacia el asistente más próximo:) ¡Genaro!, ¡hay que investigar!

Lo analizaremos con todo cuidado y minucia hasta que el asunto desaparezca.

Tomo lo que usted me expresa, como un mandato de vida.

Gracias por la crítica. Eso es lo que necesitamos.
¡AMLO 2012!

EDOMEX. PROCESO: Un “fraude masivo” JENARO VILLAMIL

Un “fraude masivo”
JENARO VILLAMIL
21 DE AGOSTO DE 2011 · COMENTARIOS DESACTIVADOS
EDICION MEXICO, ESTADO DE MÉXICO
El Dictamen ciudadano de vigilancia electoral del Estado de México, coordinado por el especialista Bernardo Barranco, sólo confirma el desaseo en que transcurrió el proceso que culminó el pasado 3 de julio con un cuestionado triunfo del priista Eruviel Ávila. Los autores del documento, cuyo adelanto ofrecieron a Proceso, exponen que aun cuando las campañas fueron más cortas y carecieron de credibilidad, el abstencionismo fue más elevado con respecto a la jornada de 2006; pero lo más oprobioso es que los consejeros electorales quintuplicaron sus gastos.

Los comicios del 3 de julio último en el Estado de México, la entidad más poblada del país, constituyen la muestra de “un fraude masivo y más sofisticado”, establece el Dictamen ciudadano de vigilancia electoral del Estado de México, elaborado por el especialista Bernardo Barranco, con el apoyo de organizaciones ciudadanas, grupos empresariales locales y estudiantes voluntarios de la ENEP-Acatlán, quienes dieron un seguimiento puntual al proceso electoral en el que resultó vencedor el priista Eruviel Ávila.

El análisis arremete contra los árbitros electorales –los “más impugnados en la historia” electoral mexiquense –; sostiene que todo el aparato del gobierno de Enrique Peña Nieto se volcó en la operación a favor del candidato de su partido y menciona la corresponsabilidad de los partidos de oposición en el alto nivel de abstencionismo, pues hubo 1 millón 125 mil electores menos que en los escrutinios de 2006.

El documento, cuyo adelanto obtuvo Proceso, hace un recuento pormenorizado de todos los eventos de la contienda, que incluye la etapa de las “alianzas frustradas” entre el PAN y PRD, así como el dispendio durante la campaña, los debates, el papel de la prensa local, la iniquidad, el abstencionismo, los resultados y un apartado de recomendaciones.

Y aun cuando Eruviel Ávila recibió ya la constancia de mayoría el lunes 15, Barranco insiste en la urgencia de emprender una reforma electoral en el Estado de México para bajar los costos de los comicios, que hoy son  considerados “los más caros de América Latina”. La Coparmex calcula que cada voto costó 60 dólares.

Barranco enumera a Proceso las cinco medidas que considera necesarias para la reforma electoral mexiquense que, advierte, debe estar lista antes de los comicios municipales mexiquenses y las federales de 2012: poner candados para limitar el uso de recursos y programas gubernamentales durante la campaña; “evitar la simbiosis entre partidos y gobierno”; fortalecer al órgano técnico de fiscalización que debilitó la llamada Ley Peña de 2010; realizar una nueva demarcación que supere la existente desde 1990, y sobre todo sustituir a los actuales integrantes del Instituto Electoral del Estado de México IEEM).

“Las más importantes decisiones de este consejo fueron impugnadas y revocadas. Es necesario romper con la lógica de las cuotas partidistas para la elección de los consejeros y elegirlos con criterios ciudadanos y transparentes”, expone el entrevistado, quien fue consejero del IEEM en el proceso electoral de 2005.

Advierte también que otra de las medidas urgentes es la redistritación, que frenó el propio Peña Nieto. “Es una vergüenza tener una demarcación que data de 1990; que además viola uno de los principios elementales de la democracia: que se dé a cada voto el mismo valor. Hay zonas subrepresentadas y otras sobrerrepresentadas. En algunos distritos, como Atlacomulco, por ejemplo, se gana con 8 mil votos; en otros, como Coacalco, se necesitan 80 mil votos”.



La parcialidad del árbitro



El Dictamen ciudadano documenta la parcialidad de los consejeros del IEEM. Expone que los gastos del organismo electoral crecieron 538% el año pasado, a pesar de que disminuyó el tiempo de campaña y su pérdida de credibilidad es cada vez más notoria:

“Durante todo el proceso electoral se puso en duda la capacidad del IEEM para resolver las acusaciones y denuncias realizadas por la oposición, sobre todo en materia de fiscalización. El instituto debía ser un elemento clave en la consolidación democrática de la entidad. Sin embargo, no logró demostrar su imparcialidad a la hora de tomar decisiones antes y después de la jornada electoral. Su actuación le restó credibilidad.

“… Durante la mayor parte del proceso electoral los consejeros declararon que existían las condiciones necesarias para garantizar comicios en paz. Sin embargo, cualquier observador podía percatarse que las violaciones al código electoral fueron una constante en este proceso”.

Y menciona los casos de Juan Carlos Villarreal Martínez, Policarpo Montes de Oca, Jesús Jardón Nava y José Martínez Vilchis, “propuestos por el PRI o sus aliados” como consejeros electorales:

Villarreal Martínez fue asesor del secretario general de Gobierno peñista, Luis Enrique Miranda Nava; Montes de Oca fue vocal de la junta local del IFE en el Estado de México y está vinculado al exgobernador Emilio Chuayfett; Jardón Nava fue secretario general de la Comisión Electoral mexiquense en 1993-1994, cuando este organismo era manejado por el gobierno, y Martínez Vilchis fue rector de la universidad pública local.

“El cuadro lo completaban dos consejeros propuestos por el PAN: Abel Aguilar, exsecretario de Estudio y Cuenta del ministro (de la Suprema Corte) Mariano Azuela Güitrón, y Arturo Bolio Cerdán, exmagistrado electoral local, pero con fuertes vínculos con el gobierno del estado. Por último, el consejero presidente fue una propuesta del PRD, Jesús Castillo Sandoval, un hombre que antes de llegar al IEEM fue magistrado electoral a propuesta del PAN. A pesar del cargo, en el proceso no fue un factor decisivo”, subraya el reporte.

El 21 de febrero último, los integrantes del IEEM quintuplicaron su gasto con respecto a 2010: de 752 mil pesos, se elevó a 4.8 millones de pesos. Aun así, los consejeros y asesores del IEEM no actuaron para acotar la “abrumadora” publicidad del gobierno de Enrique Peña Nieto durante el proceso electoral.

Tampoco lo hicieron en el escándalo que protagonizó el funcionario peñista Bernardo García Cisneros, quien fue videograbado en el momento en que daba instrucciones para desviar recursos públicos a favor del PRI. El IEEM consideró que se trataba de “un transgresor electoral solitario” y no lo sancionó. Los consejeros tampoco hicieron nada para promover el voto entre los ciudadanos mexiquenses; mucho menos atendieron las denuncias por la iniquidad en los gastos de campaña, ni  los actos anticipados de campaña de Eruviel Ávila y Alejandro Encinas, expone Barranco en su Dictamen ciudadano.

“En suma, las principales decisiones del consejo general del IEEM han sido impugnadas por los tribunales ante las constantes querellas de los partidos. El actual consejo general del IEEM es el más impugnado en la historia de 15 años del instituto”, destaca el documento.

Por lo que atañe al Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), las críticas no son menores. El Dictamen ciudadano establece que tres de sus cinco magistrados son controlados directamente por el PRI: el presidente Jorge E. Muciño Escalona, cercano al exgobernador César Camacho; Raúl Flores Bernal, asesor de Muciño cuando éste fue consejero del IEEM, y Luz María Zarza, asesora de Emmanuel Villicaña cuando fue secretario general del IEEM.

El TEEM resultó “costoso e ineficiente”. Además, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó 42.8% de las sentencias de su par mexiquense y le ordenó dar cumplimiento a una sentencia en otro sentido. Cada resolución de este tribunal tuvo un costo de 1.6 millones de pesos.

Durante la presidencia de María del Carmen Alanís, el tribunal federal también actuó a favor del PRI, al revocó la sentencia del Instituto Federal Electoral que sancionaba al gobernador Enrique Peña Nieto, mientras que a Eruviel Ávila sólo lo sancionó con 27 mil pesos, “cifra insignificante”, por actos anticipados de campaña.



El cochinero



El Dictamen elaborado por Bernardo Barranco advierte que aun cuando las campañas mexiquenses sólo duraron  45 días, el financiamiento público a los partidos locales se incrementó 180%. La cifra total fue de 698 millones de pesos.

Y advierte: “Si en el Estado de México se hubiese adoptado el modelo de la reforma federal de 2007, el tope de gasto de campaña para gobernador hubiera sido de 41 millones de pesos y no de 204 millones”.

Barranco incluye datos de la Coparmex, que considera las elecciones como “las más caras de América Latina”, con un dispendio de 3 mil millones de pesos, “lo cual se traduce en un costo de 60 dólares por voto en nuestro estado”.

“No existió una correlación entre los recursos y el buen funcionamiento de las instituciones. En diversas ocasiones se pudo observar que, independientemente del dinero destinado a los procesos electorales, hubo desviaciones que afectaron la credibilidad de la democracia, como forma de gobierno. Además, la institución electoral no fue eficiente en el ejercicio de los recursos asignados a los partidos políticos. Tuvo retrasos para asignar las prerrogativas”, señala el Dictamen.

Durante la campaña, la “constante” fueron las denuncias del “enorme gasto” del candidato priista Eruviel Ávila. Por si fuera poco, el exalcalde de Ecatepec alimentó la polémica al ofrecer autos y puestos públicos a los militantes que más promovieran el voto para su coalición.

PAN y PRD demandaron “revisiones precautorias” de los gastos de campaña de Eruviel Ávila, pero el IEEM dejó pendiente la resolución de estas demandas hasta el final del proceso electoral.

La medida del IEEM no fue casual, advierte el análisis de Barranco: “Lo único que pudiera resultar efectivo para revertir los resultados electorales son las revisiones precautorias a los gastos de Ávila”; esas “revisiones” no se hicieron.

El reporte subraya también que “la intervención del gobierno del estado en la campaña de Ávila fue una constante. Se hizo, sobre todo, a través de los programas de regionalización, el uso clientelar de programas sociales y de la entrega de obras de infraestructura realizadas en el estado.

“En cuanto a la intervención del gobierno de Peña en la elección y en los apoyos que tuvo su candidato para el órgano electoral fue difícil amortiguar el descrédito de tolerar tales prácticas… Algunas de las más evidentes fueron la movilización clientelar del sindicato de maestros y la focalización de los programas de asistencia social estatales… La publicidad del gobierno del estado fue abrumadora. Se mantuvo así durante casi todo el proceso electoral, hasta que tardíamente el TEPJF ordenó el retiro de ella, a unos días de la elección”.

A pesar del despilfarro, la iniquidad y la abierta intervención del gobierno a favor del candidato del PRI, los niveles de votación no aumentaron. El Dictamen ciudadano advierte que “a pesar de que el padrón creció en 1.5 millones de ciudadanos entre 2006 y 2011, en aquel año votaron 5 millones 701 mil 320 mexiquenses. El domingo 3 de julo lo hicieron sólo 4 millones 576 mil 54; es decir, 1 millón 125 mil ciudadanos menos.

“La abstención fue de más de 6 millones de votantes. Rebasó de lejos a cada uno de los países centroamericanos. Incluso superó los padrones electorales de Paraguay y Uruguay juntos. El alejamiento de los ciudadanos de las urnas reflejó la enorme desconfianza y lejanía hacia las propuestas de los partidos y de la sinceridad institucional de los órganos electorales”.



La oposición, los medios,
las iglesias



El informe sobre la elección del Estado de México es muy crítico con respecto al papel de los partidos de oposición, la prensa local y la Iglesia católica. Recuerda que durante la consulta sobre la alianza entre el PRD y el PAN hubo 250 mil sufragios, de los cuales 76% votaron por el sí, pero los opositores lo minimizaron.

“Después de conocer el resultado de la consulta mexiquense del 27 de marzo, los partidos interesados, especialmente el PRD, desconocieron el resultado. Subestimaron la opinión de los mexiquenses. Mostraron que la última palabra la tuvieron las cúpulas partidistas. Dejaron a la consulta ciudadana como mero trámite, cuando el objetivo era cambiar la relación entre la sociedad y la clase política del Estado de México”, sostienen los autores del  reporte.

Para ellos, “la noticia de que Eruviel Ávila era el candidato de unidad (del PRI) fue una muestra de que existía la posibilidad de una ruptura al interior del PRI mexiquense”.

Por lo que atañe a los medios de comunicación, el informe expone:  “Los medios impresos han sido eficientes reproductores de la ideología dominante en la entidad. Hacen crecer las figuras políticas que dicta el interés gubernamental.

“Eso fue lo que hicieron durante la pasada elección de gobernador. Apoyar a Eruviel Ávila en sus actos de campaña. Siempre sacaron notas positivas. Tomaron los mejores ángulos para las fotografías. Casi todas las columnas fueron apologistas de las virtudes de su figura y la del gobernador que tuvo el supuesto mérito de elegirlo”.

Algo similar ocurrió con varios de los 14 obispos mexiquenses. Los que no pudieron ocultar sus preferencias políticas fueron Enésimo Cepeda, de Ecatepec, “muy activo a favor del PRI”, y en especial del exalcalde; Víctor René Rodríguez Gómez, obispo auxiliar de Texcoco, quien a principios de junio último, alabó la gestión de Peña Nieto durante la conferencia general de obispos, y el obispo de Cuautitlán, Guillermo Ortiz Mondragón, cercano también al PRI.

El 22 de marzo, los 14 obispos mexiquenses publicaron un documento sobre las elecciones del 3 de julio para invitar a la ciudadanía a impulsar una “cultura de la democracia y a hacer de ella un estilo de vida”. Lamentaron incluso “la inducción del voto a cambio de dádivas; la compra venta del sufragio, así como el llamado al voto corporativo, es decir, el voto comprometido por líderes, sindicatos, gremios o asociaciones”.

¡AMLO 2012!

PROCESO: Vandalismo panista ÁLVARO DELGADO

Vandalismo panista
ÁLVARO DELGADO
21 DE AGOSTO DE 2011 · COMENTARIOS DESACTIVADOS
EDICION MEXICO, POLÍTICA
Roberto Gil Zuarth, secretario particular de Felipe Calderón, y Jorge Manzanera Quintana, flamante operador electoral de la precandidata presidencial Josefina Vázquez Mota, serán sometidos a un proceso de expulsión del Partido Acción Nacional (PAN) por presuntamente auspiciar la violenta toma por más de 200 personas de la sede del Comité Directivo Estatal de Tamaulipas, el martes 9 de agosto, cuyos actos vandálicos causaron heridos y múltiples destrozos. A la par de una denuncia penal contra los invasores del edificio del PAN, en Ciudad Victoria, el Consejo Estatal, máximo órgano de dirección de ese partido en Tamaulipas, aprobó, el sábado 13, solicitar a la Comisión de Orden la expulsión también de Francisco Javier García Cabeza de Vaca, exalcalde de Reynosa y señalado como el autor intelectual de los hechos.

García Cabeza de Vaca, quien se ufana de ser amigo de los hijos de Marta Sahagún, es el director general de la Comisión Reguladora de la Tenencia de la Tierra (Corett), varios de cuyos funcionarios y empleados en Tamaulipas participaron, en día hábil y horario laboral, en la toma de las instalaciones del PAN, tal como se acredita con fotografías y videos entregados al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que preside Gustavo Madero.
Proceso obtuvo copia del material gráfico del despojo del edificio y, entre otros documentos, del acta de la sesión del Consejo Estatal en la que, a propuesta del presidente, Francisco Javier Garza de Coss, se solicita a la Comisión de Orden iniciar el procedimiento de expulsión contra 31 miembros activos y la baja del padrón de cuatro adherentes por “violaciones graves y reiteradas” a los estatutos y reglamentos del PAN.

El acta detalla: “El secretario general manifiesta que la toma violenta de las instalaciones del Comité Directivo Estatal fue ordenada por Francisco Javier García Cabeza de Vaca y Manglio Murillo Sánchez, con el visto bueno de Jorge Manzanera y Roberto Gil Zuarth, estando al frente de dichos actos vandálicos los regidores Ricardo Villarreal Mendoza, Helga Ruth­ Vázquez Ruiz, Silvano Flores Morán, Ricardo Rosales Villavicencio, Jesús Manuel Ríos García, quienes de manera violenta sacaron de las instalaciones al personal que labora para el comité”.

Y luego de detallar los nombres de los 35 panistas involucrados, el Consejo Nacional resolvió: “Acuerdo: La propuesta del presidente para solicitar a la Comisión de Orden del Consejo Estatal del PAN en Tamaulipas el inicio del procedimiento de sanción consistente en la expulsión, así como la baja del Registro Nacional de Miembros, de los miembros adherentes antes referidos, es aprobada por mayoría de votos”.
Entre los 35 panistas que serán sujetos a un proceso de expulsión se encuentran Gil Zuarth, dotado de amplios poderes como cabildero político desde la secretaría particular de la Presidencia de la República, y Manzanera Quintana, operador electoral de Calderón desde que fue presidente del PAN (1996-1999).

El pleito en Tamaulipas tiene que ver con los nexos entre facciones: Manzanera, quien mudó su respaldo de Ernesto Cordero, secretario de Hacienda, a la diputada Vázquez Mota, en la búsqueda de la candidatura presidencial del PAN, cobró por lo menos 2.5 millones de pesos como asesor del exalcalde García Cabeza de Vaca, quien a su vez apoyó a Gil Zuarth como candidato a presidir ese partido, mientras que Garza de Coss se adhirió a Madero.

Manzanera, secretario general adjunto del CEN del PAN, es acusado de ser el responsable, junto con Germán Martínez, del endeudamiento por 500 millones de pesos para la operación electoral en las elecciones de 2009, que tiene prácticamente en la quiebra a ese partido.

Operadores calderonistas

La irrupción de la turba de panistas a la sede del PAN, precedida por consignas contra Garza de Coss –quien el jueves 18 solicitó licencia al cargo para buscar la reelección­–, se produjo poco después de las 10 horas del martes 9, y fue de tal magnitud que el secretario general, Rodrigo Monreal Briseño, solicitó el auxilio del Ejército, cuyos elementos sólo patrullaron en vehículos las inmediaciones en labores de vigilancia.

Según la documentación entregada en el CEN, la acción fue directamente coordinada por Héctor Pérez Ibarra, responsable de la Corett en varios estados, y el exsecretario particular de García Cabeza de Vaca, Félix Hernández, quien trató de ocultar su identidad con una máscara del luchador “Huracán Ramírez”.
El diputado local Manglio Murillo Sánchez, allegado también a García Cabeza de Vaca, supervisó a su vez la toma del edificio e inclusive estacionó frente a éste una camioneta presuntamente de su propiedad, placas WE-76-040, donde transportaba un refrigerador de cervezas, mientras los regidores Helga Ruth Vázquez Ruiz y Ricardo Villareal Mendoza cortaban con una segueta y unas pinzas los candados de la entrada principal.

Pero no sólo eso: Según fotografías y videos, Vázquez Ruiz –una mujer obesa y de pelo lacio– saca por la fuerza y con insultos a trabajadoras, dos de ellas embarazadas, agrede después a una anciana y luego expulsa de su oficina al secretario general –desde el jueves 18, presidente estatal–, quien es discapacitado.

Los cinco regidores del PAN, dos sujetos enmascarados –ya identificados como Jesús Osuna Castillo y Félix Hernández– y empleados de la Corett, todos pertenecientes al grupo de García Cabeza de Vaca, derribaron puertas y golpearon también, según los testimonios, al anciano Javier Ramos, quien se encontraba en las instalaciones como visitante.

Todos estos hechos constan en la denuncia de hechos que el PAN estatal presentó ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas, por asociación delictuosa, pandillerismo y daño en propiedad ajena, que inició las investigaciones para sancionar a los responsables encabezados por García Cabeza de Vaca, quien en Tamaulipas encabeza la facción del felipismo.
Los identificados como operadores de la toma del PAN, por “estar al frente de dichos actos vandálicos”, son Ricardo Villarreal Mendoza, Helga Ruth Rodríguez Ruiz, Silvano Flores Morán, Ricardo Rosales Villavicencio y José Manuel Ríos García

“De igual forma, los siguientes miembros activos y adherentes participaron en la manifestación realizada en contra del partido: Roberto Gil Zuarth, Jorge Manzanera, Javier García Cabeza de Vaca, Manglio Murillo Sánchez, Silvano Flores Morán, Ricardo Villarreal Mendoza, Jesús Osuna Castillo, Jesús Moreno Ibarra, Ricardo Uresti Marín, José Antonio Camet Navarro, Héctor Camet Navarro, Rubén Vázquez, José Luis Guzmán Herrera Maricela Cervantes Cepeda.

“Francisco Aguilar Ríos, Rosalva Hernández Domínguez, Guillermo Fernández Cabrera, Zeferino Lee Rodríguez, Zamanda Torrijos Rodríguez, Alfonso Torrijos Pérez, Carlos Joel Ibarra Mar, Ramiro Buitrón Salvador, Arturo Vega Gómez, Manuel Gómez Castillo, María Teresa Alejo Gómez, Rita Rota Jasso Perales, Ricardo Pérez Alejo, Alicia Aleyda Oropeza Suárez y Juan Félix Hernández Salinas.”
El documento agrega: “Asímismo los miembros adherentes: Domingo Andrés Pérez Ibarra, Homero Garza Cepeda, Helga Ruth Vázquez Ruiz y Ricardo Rosas Villavicencio”.

Varios de los acusados son funcionarios y empleados de la Corett y participaron en los hechos en día hábil y horario laboral, como los hermanos Camet Navarro, Homero Garza Cepeda, Iván Guzmán Franco, Iván Vázquez Román, Rubén Pérez Alejo y Eustolia García Vázquez, y otro, Jesús Osuna Castillo –que usó máscara de “Blue Demon”–, es funcionario de la Secretaría de Desarrollo Social.

Los negocios de Manzanera

El conflicto del PAN en Tamaulipas que involucra a los dos operadores de Calderón no es nuevo y tiene que ver con una disputa política entre facciones, pero también con negocios, en particular los establecidos entre García Cabeza de Vaca, como alcalde de Reynosa, con Manzanera.
En efecto, la empresa Consultoría Privada y Gubernamental, S.A. de C.V., propiedad de Manzanera, cobró cheques del ayuntamiento de Reynosa y de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Comapa) por al menos 2 millones 466 mil 300 pesos, por concepto de asesorías.
De la presidencia municipal encabezada por García Cabeza de Vaca se emitieron a favor de Manzanera dos cheques: Uno por 448 mil 50 pesos, en 2006, y otro al año siguiente por 224 mil 250 pesos, cuyo concepto fue “asesoría para la evaluación, seguimiento e invocación del gobierno municipal de Reynosa, Tamaulipas”.
Y Manzanera recibió de la Comapa dos cheques, también por asesoría, por 897 mil pesos cada uno, en el periodo en el que García Cabeza de Vaca fue un polémico alcalde, cuyo jefe de la policía, Alfredo Guerra Leal, fue capturado en Texas, en agosto de 2009, con un cargamento de droga.
La disputa política de los grupos encabezados por García Cabeza de Vaca y Garza de Coss se manifestó, también, en la disputa por la presidencia nacional del PAN, en 2010.
Garza de Coss fue el coordinador de los presidentes estatales del PAN que se adhirieron a Madero, y García Cabeza de Vaca apoyó a Gil Zuarth, impulsado por el grupo de Germán Martínez, Patricia Flores Elizondo y Manzanera.
El polémico operador electoral, quien siempre ha seguido las instrucciones de Calderón, apoyó inicialmente la candidatura de Madero, junto con Martínez y Flores, pero sobrevino el rompimiento por posiciones que ambicionaban, y entonces se impulsó la candidatura de Gil, quien resultó derrotado en la elección del 5 de diciembre y luego, el 12 de enero, Calderón lo nombró secretario particular.

Algo semejante ocurrió en la contienda por la candidatura presidencial: Manzanera manifestó su adhesión a Cordero, como consta en la página “Unidos con Ernesto”, el 27 de mayo: “El día de hoy se suma a Unidos con Ernesto, Jorge Manzanera Quintana, convencido de que el secretario Cordero es la persona indicada para representar al PAN en las próximas elecciones presidenciales del 2012.”

Pero ahora Manzanera, junto con Patricia Flores y Germán Martínez, trabajan con Vázquez Mota, quien el sábado 13 rindió su informe de actividades como diputada en el teatro Metropólitan, que sólo en ese acto se gastó 5.3 millones de pesos, aunque esa erogación se multiplicó en la campaña propagandística previa, con su efigie retocada en medios escritos y en internet.

Al informe de Vázquez Mota asistió Gil Zuarth, quien no descartó sucederla en la coordinación del grupo parlamentario del PAN cuando solicite licencia, aunque Madero perfila a Francisco Ramírez Acuña, quien como gobernador de Jalisco “destapó” a Calderón, en mayo de 2004, y terminó peleado con él…

¡AMLO 2012!

PROCESO: Agentes de la TSA operan en aeropuertos de México

Agentes de la TSA operan en aeropuertos de México
VERÓNICA ESPINOSA Y GABRIELA HERNÁNDEZ
21 DE AGOSTO DE 2011 · COMENTARIOS DESACTIVADOS
EDICION MEXICO, NARCOTRÁFICO
John S. Pistole, director de la Transportation Security Administration (TSA), uno de los organismos de seguridad creados por el gobierno de Estados Unidos luego de los atentados a las Torres Gemelas en 2001, lo admite sin ambages: la agencia es “la última línea de defensa contra el terrorismo internacional”. De ahí que sus empleados realicen periódicamente verificaciones sobre la seguridad en los aeropuertos de su país, y aun del extranjero. En las terminales aéreas mexicanas, los agentes hacen sus “tareas de rutina” cada año sin que nadie les estorbe, como lo hicieron recientemente en Querétaro, Puebla y Guadalajara.

PUEBLA, PUE.- Están en todo.

Agentes de la Administración de Seguridad en Transporte (Transportation Security Administration, TSA), adscrita al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, realizan inspecciones periódicas en aeropuertos para verificar los esquemas de seguridad en vuelos y aerolíneas en las que viajan sus connacionales…

El problema es que lo hacen en territorio mexicano.

Y aun cuando la TSA, creada a raíz de los atentados a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001, se encarga del monitoreo, supervisión e implementación de protocolos de seguridad interna en los aeropuertos y el transporte terrestre –como los ferrocarriles– en su país, desde hace dos semanas varios integrantes de esa corporación realizaron la verificación anual en los aeropuertos de Guadalajara, Querétaro y en el de esta ciudad.

Lo grave es que ese tipo de inspecciones ya son vistas como “trabajo de rutina” por las autoridades mexicanas encargadas de los aeropuertos nacionales y aerolíneas, en particular las que cuentan con vuelos de ida y vuelta a ciudades estadunidenses.

De acuerdo con su página electrónica (www.tsa.gov), la agencia es responsable “de proteger los sistemas de transporte de la nación (Estados Unidos)”, así como de desarrollar programas de seguridad y regulaciones para todos los medios de transporte y proveer de seguridad a los aeropuertos.

La TSA cuenta con 50 mil oficiales de todos los rangos que se ocupan en todo tipo de faenas; algunos se especializan en la búsqueda de bombas en el transporte ferroviario; otros se infiltran entre los pasajeros de un vuelo “para garantizar la seguridad de todos los modos de transporte”.

La información del sitio oficial también deja en claro que, en vista de los cientos de vuelos internacionales que arriban diariamente a territorio estadunidense, además de garantizar la seguridad de la aviación nacional la TSA trabaja mediante convenios internacionales “para proteger la red de transporte global”.

Incluso brinda asistencia a gobiernos extranjeros en capacitación para la seguridad aeroportuaria y de otros sistemas de transporte y “revisa las estrategias de mitigación de amenazas” en más de 300 aeropuertos en el mundo. “Gracias a sus esfuerzos, la TSA ha investigado con éxito todos los aeropuertos con vuelos directos a Estados Unidos”.

De hecho, la agencia actúa en sociedad con organismos internacionales, como el Grupo de los Ocho (G8) y la Organización de la Aviación Civil Internacional; además ha firmado acuerdos bilaterales “con muchos países de América del Sur, América Central, Europa, América del Norte, África, Oriente Medio y la región de Asia y el Pacífico”.

En mayo pasado, su director, John S. Pistole, reunió en el Congreso Nacional a personal de los aeropuertos de Estados Unidos luego de la captura y muerte de Osama Bin Laden. Ahí definió a la TSA como “la última línea de defensa”. Su propósito era aclarar que esa acción marca el fin del esfuerzo estadunidense en la lucha contra el terrorismo internacional.

“Debemos permanecer vigilantes tanto en casa como en el extranjero”, expuso Pistole. Y así lo hacen sus agentes en territorio mexicano.



Visita de rutina



Entre el lunes 8 y el sábado 13, los inspectores de la TSA estuvieron comisionados en las terminales aéreas para evaluar las actividades de las compañías y las aeronaves, pero sobre todo para comprobar que se aplican todas las directrices de seguridad.

Según corroboró Proceso, los agentes de la TSA Arnolfo Salinas y Kent Hofle estuvieron en los aeropuertos de Querétaro durante tres días, a partir del lunes 8, y luego se desplazaron al aeropuerto Hermanos Serdán en Puebla, donde permanecieron hasta el sábado 13.

Personal de esa terminal confirmó que Salinas y Hofle llegaron el miércoles 10 por la noche en el vuelo 2870 de Continental, procedente de Houston. Ambos se identificaron como representantes de la TSA.

El día anterior, Salinas y Hofle estuvieron en el aeropuerto de Querétaro, adonde llegaron acompañados por empleados adscritos a la delegación de la Procuraduría General de la República, que también se presentaron con los responsables de la administración de las instalaciones.

De Querétaro salen vuelos hacia dos aeropuertos internacionales de Texas: el George Bush, ubicado en Houston, y el Forth Worth, de Dallas; este último lo cubre American Airlines desde su inauguración, en noviembre de 2004. Para 2009 registraba un aforo superior a los 250 mil usuarios.

Ya en Puebla, el jueves 11 Salinas y Hofle hicieron la revisión de todo el proceso de seguridad relacionado con el vuelo diario de Aerolínea Continental hacia el aeropuerto George Bush. Al día siguiente por la mañana, los agentes de la TSA completaron su trabajo con una revisión de la compañía aérea.

Interrogado al respecto, un directivo del aeropuerto local comenta: “Ellos se identifican como personal de la TSA y nosotros estamos obligados a cooperar con todo lo que nos pidan sobre revisiones“.

“Recorren y supervisan todo el proceso de seguridad: se paran en el arco y vigilan cómo realizan las revisiones de equipaje en mano para el vuelo, sobre cómo identificar posibles fallas del equipo de rayos x, que se haga bien el procedimiento para detectar posibles explosivos  y otros puntos de seguridad”, precisa.

“Si no pasamos las pruebas, el riesgo es que nos cancelen el vuelo a Houston”, subraya, y aclara que Puebla tiene un vuelo diario de llegada y otro de salida a esa ciudad texana.

El entrevistado, que se negó a proporcionar su nombre, comenta que los inspectores de TSA siempre llegan solos a efectuar su trabajo; nunca los acompañan funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

No obstante, la embajada estadunidense suele notificar de manera oficial sobre la visita de los agentes de la TSA a varias instancias, entre ellas la PGR, con el propósito de obtener credenciales que les faciliten su desplazamiento dentro de las instalaciones aeroportuarias.

Personal de seguridad del aeropuerto de esta ciudad confirma a las reporteras que las revisiones de los agentes estadunidenses son periódicas; incluso asegura que el año pasado sólo se inspeccionó a la aerolínea Intercontinental; también dice que la anterior verificación de seguridad al personal del aeropuerto Hermanos Serdán se efectuó en 2009.

En esa ocasión, dice, “revisaron nuestros controles de acceso, el funcionamiento de la seguridad, el estado físico y medidas de la malla perimetral. En el aspecto administrativo, nuestro programa local de seguridad y nuestros manuales”.

La mañana del miércoles 17, Salinas y Hofle auscultaron la aerolínea, también revisaron el equipaje, la carga de los aviones y el abordaje.

Elementos de seguridad del aeropuerto Hermanos Serdán afirman que todos los países que tienen algún aeropuerto con vuelos hacia Estados Unidos “son revisados por elementos de la TSA”. Dicen incluso que la agencia es un organismo internacional que se maneja con base en la Norma Oaci (Organización Internacional de Aviación Civil). “Aquí en México lo hace con base en otras leyes y reglamentos”, afirma uno de los trabajadores del aeropuerto.

Dice que los inspectores de TSA elaboran sus reportes en Houston,  donde los evalúan sus superiores, quienes mandan las conclusiones a la DGAC; ellos, a su vez, envían la información a los directivos de cada aeropuerto.

Salinas y Hofle partieron a las 7:05 de la mañana del sábado 13 en el vuelo 2854 de Continental rumbo a Houston, Texas.



Información reservada



En el aeropuerto internacional Miguel Hidalgo de Guadalajara nadie informa sobre la presencia de personal de agencias estadunidenses en labores de supervisión de seguridad.

Sin embargo, trabajadores de la terminal aseguran a Proceso que las agencias de Estados Unidos tienen anuencia del gobierno federal para esos operativos de inspección. Admiten incluso que las medidas de seguridad se intensificaron con motivo de los XVI Juegos Panamericanos, que se inaugurarán el próximo 14 de octubre.

En un recorrido por el aeropuerto tapatío, que mueve diariamente a 16 mil viajeros mexicanos y extranjeros, un policía privado comenta que la presencia de militares, federales o quizás de agentes extranjeros se incrementará de manera paulatina en las próximas semanas.

El jefe de Comunicación Social del Grupo Aeroportuario del Pacifico (GAP), el español Miguel Ángel Aliaga, aclara que la información relacionada con seguridad es un tema ajeno al trabajo que realiza el conglomerado ibérico y está reservado exclusivamente para las autoridades federales y el Ejército.

Cuando se le pregunta a Aliaga acerca de la participación de agentes de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) o de otras agencias de ese país en labores de inspección sobre la seguridad que ofrece el aeropuerto local, el directivo del GAP responde: “Nosotros sólo somos administradores; el apartado de vigilancia y seguridad lo realizan las autoridades federales”.

No obstante, Aliaga admite que en caso de que haya agentes estadunidenses en la terminal aérea, eso no debe sorprender a nadie por una sencilla razón: una de las delegaciones deportivas más numerosas que arribarán a Guadalajara en octubre será la de Estados Unidos. (Con información de Alberto Osorio).

¡AMLO 2012!

PROCESO. Espías de EU: están, pero no están, aunque finalmente sí están… JENARO VILLAMIL

Espías de EU: están, pero no están, aunque finalmente sí están…
JENARO VILLAMIL
21 DE AGOSTO DE 2011 · COMENTARIOS DESACTIVADOS
EDICION MEXICO, NARCOTRÁFICO
El secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, y la canciller Patricia Espinosa se reunieron en privado con integrantes de la comisión bicamaral de Seguridad Nacional; ante ellos reconocieron que sí hay agentes estadunidenses en México, pero aseguraron que tienen funciones acotadas y su actuar no viola la soberanía nacional. Incluso el Cisen, afirman, “los monitorea”. Sin embargo, para el senador petista Ricardo Monreal la operación de esos extranjeros sí es violatoria de la Constitución y el asunto es tan grave que hace a Felipe Calderón “sujeto de juicio político”.

Diez días después de que The New York Times revelara –en su edición del domingo 7– la existencia de dos centros de espionaje donde agentes estadunidenses operan en México sin autorización del Congreso, los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora, y de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, confirmaron en una reunión a puerta cerrada con legisladores la presencia de aquellos funcionarios extranjeros, pero consideraron que su número exacto y sus atribuciones precisas constituyen “datos confidenciales”.

Incluso el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés, afirmó en esa reunión con senadores y diputados de la comisión bicamaral de Seguridad Nacional que el gobierno mexicano realiza “labores de contrainteligencia” para “monitorear las actividades” de esos agentes.

Felipe González, senador panista y exgobernador de Aguascalientes, afirmó que según los funcionarios mexicanos, las actividades de esos agentes consisten en lo siguiente: “Se juntan (en una zona militar) para pasar toda la información y cuando terminan, regresan a la embajada”.

El senador experredista René Arce, integrante de esa comisión bicamaral, afirmó al salir de la reunión privada que “no existe ninguna veracidad en las versiones que se han dado a conocer en relación a que esos agentes realicen alguna otra tarea que no sea la que expresamente tienen que ver con las cuestiones pactadas en los tratados.

“En principio, el número de agentes no se nos dio; sí se nos dijo que existen, por supuesto, agentes de la CIA, del FBI, de la DEA e incluso de la ATF (Agencia contra el Tráfico de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos) y civiles del Departamento de Estado”, abundó.

Ni González ni Arce ni el senador priista Carlos Jiménez Macías consideraron que el Ejecutivo haya violado la Constitución al no informarle al Senado de la existencia de esos centros operativos.

Los legisladores avalaron la versión de Blake Mora, quien afirmó en un comunicado de prensa que la presencia de esos funcionarios extranjeros “se hace conforme al marco constitucional y a los tratados internacionales debidamente suscritos por el Estado mexicano, como la Convención de Palermo sobre Delincuencia Organizada Trasnacional, entre otros”.

Los funcionarios del Ejecutivo federal rechazaron ante los legisladores que existan convenios o cartas de intención entre Barack Obama y Felipe Calderón, tal como lo han divulgado distintos medios estadunidenses.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Manlio Fabio Beltrones, también descartó que se violara el marco constitucional y reiteró que “es necesaria una colaboración entre los dos países –México y Estados Unidos– para poder ser más eficaces en el combate a la delincuencia organizada y al narcotráfico”.

El senador del PT Ricardo Monreal afirmó que frente a estas revelaciones el Senado reacciona tardíamente ante lo que él considera que “no sólo es una invasión a la soberanía, sino prácticamente una ocupación al país”.

En entrevista con Proceso, Monreal afirma que las violaciones a la Constitución son tan claras que el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, “es sujeto de juicio político”.

“La situación es tan grave que hay salida de tropas mexicanas al extranjero sin autorización del Congreso, a pesar de que el artículo 76 de la Constitución, en su fracción III, señala que es una función exclusiva del Senado autorizar la salida de tropas nacionales fuera de los límites del país, el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional y la estación de escuadras de otra potencia, por más de un mes, en aguas mexicanas”, advierte el exgobernador de Zacatecas.

El jueves 18, Alejandro Poiré, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, reiteró que la presencia de agentes extranjeros en México no viola la Constitución y no es exclusiva de la administración calderonista.

“Hay que decir que la presencia de agentes estadunidenses no es exclusivamente durante esta administración. Y que fundamentalmente las labores en las que están participando tienen que ver con este intercambio de información y operación técnica, precisamente, para fortalecer las distintas áreas de trabajo del gobierno federal”, defendió Poiré en conferencia de prensa en Los Pinos.



“Violación flagrante”



Monreal advierte que esas “oficinas de fusión” constituyen en realidad un “minigabinete de seguridad” en nuestro país que “necesariamente debió haberse decidido en la Cámara de Senadores”.

En esas oficinas opera personal de la Agencia de Inteligencia Militar, de la CIA, del Departamento de Justicia con sus tres agencias: FBI, DEA y ATF; del Departamento de Seguridad Interior con sus dos servicios: el de Inteligencia de Guardia Costera y la Oficina de Cumplimiento Aduanal y Migratorio; y el Departamento del Tesoro, con sus agentes de la Oficina de Inteligencia sobre Terrorismo y de Asuntos Financieros.

“Lo anterior constituye una clara y flagrante violación al artículo 89 constitucional; la presencia y operación en México de un minigabinete de seguridad de Estados Unidos vulnera toda noción de soberanía estatal y hace nugatorio el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos y el ejercicio legítimo del uso exclusivo de la fuerza pública por parte del Estado”, argumenta el petista, crítico reiterado de la Iniciativa Mérida.

Además, agrega, “en clara contravención a los principios de soberanía, Calderón ha permitido que un Estado extranjero introduzca innumerables agentes en territorio nacional sin garantía alguna de que no habrá interferencia en la vida interna y en el libre desarrollo nacional”.

Proceso (edición 1812) ya había divulgado los planes estadunidenses de incrementar el número de agentes de la CIA y de la DEA en México; según aclara Monreal, esto violaría el artículo 73, fracciones XIV, XXI, XXIII y XXIX-M, de la Constitución, porque es facultad del Congreso expedir leyes en materia de seguridad nacional.

También el artículo 76, que establece como facultades exclusivas del Senado “analizar la política exterior”, “aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo federal suscriba” y autorizar “el paso de tropas extranjeras por territorio nacional”.

El gobierno federal “alega que los agentes norteamericanos no tienen armas. No lo sabemos. Por lo pronto ya reconocieron que sí están (aquí) representantes de la DEA, de la CIA, del FBI y de otros organismos internacionales”, abunda Monreal.

“Hay quienes nos dicen que somos trasnochados, de un nacionalismo inexistente o caduco. Entonces, ¡cambiemos la Constitución!”, contrargumenta Monreal.

“Si bien es cierto que el artículo 89 constitucional, fracción X, faculta al titular del Ejecutivo federal para dirigir la política exterior, también lo es que lo obliga a que la conducción de tal política observe los principios normativos de la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, el respeto y la promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”, abunda el senador del PT.



Iniciativa Mérida



–La prensa estadunidense y los cables de WikiLeaks han confirmado operativos como Rápido y furioso o sobrevuelos de aeronaves norteamericanas, y ahora la presencia de estos “minigabinetes”. ¿En los tres casos se viola la Constitución? –se le pregunta.

–Los tres son violatorios. Y en los tres casos no fuimos informados.

–¿Ni con la Iniciativa Mérida?

–La Iniciativa Mérida no es sino un instrumento de la injerencia de Estados Unidos. Nosotros fuimos los únicos que votamos contra la Iniciativa Mérida. La metieron como un acuerdo, no como un tratado internacional, y se nombró una comisión legislativa palera, de seguimiento, que no informa, que se reúne en privado con la secretaria de Relaciones Exteriores.

–En el Senado hubo reuniones con el exembajador de Estados Unidos, Carlos Pascual, y con miembros del Congreso norteamericano. ¿Ellos han informado?

–Nosotros hemos conocido documentos e informes confidenciales de lo que estaban tratando los ejecutivos de Estados Unidos y México, primero por la embajada norteamericana y luego por la vía directa del Congreso de Estados Unidos, antes que por la vía del Ejecutivo mexicano.

“Por ejemplo, cuando se estaba discutiendo el presupuesto asignado a la Iniciativa Mérida nos dimos cuenta vía el Congreso norteamericano”, abundó.

Sobre el mismo tema, Beltrones, coordinador de la bancada del PRI, admitió también que sobre la Iniciativa Mérida el Senado mexicano ha obtenido “suficiente información con nuestros pares del Congreso de Estados Unidos, quienes nos han dicho los alcances de la misma, los recursos comprometidos, como también lo que nosotros creemos que debe ser una obligada colaboración en materia de inteligencia e intercambio de información”.

Por su parte, el senador y vocero de la bancada del PRI, Carlos Jiménez Macías, reiteró que durante la reunión a puerta cerrada el pasado miércoles 17, los funcionarios de Gobernación, Relaciones Exteriores y del Cisen insistieron en que la Iniciativa Mérida no conducirá a un Plan Colombia.

“Nos dijeron muy claro, creo que eso sí lo podemos comentar, que de ninguna manera México va a aceptar –y ya se les dijo a ellos, a Estados Unidos– un acuerdo con las características del Plan Colombia”, insistió Jiménez Macías.

¡AMLO 2012!

MENSAJE A LA NACIÓN

MENSAJE A LA NACIÓN:


¡AMLO 2012!

EL OREJÓN MOREIRA LADRÓN: Coahuilenses deben lo equivalente a lo de ocho estados

Coahuilenses deben lo equivalente a lo de ocho estados:


Los Moreira, embaucadores

2011-08-21 09:49:00

Ciudad de México.- En Coahuila cada uno de sus 2. 74 millones de habitantes tiene una deuda de 11 mil 633 pesos, lo que equivale a una deuda per cápita equivalente a la de ocho entidades, estima la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).



Según la dependencia la cifra es considerada hasta marzo de este año, cuando la entidad presentaba pasivos equivalentes a 31 mil 973 millones de pesos, cuya cifra incluye la deuda oficialmente respaldada utilizando como garantía sus participaciones y registrada ante Hacienda, más el endeudamiento de corto plazo contratado con bancos.



En un comparativo Coahuila supera ampliamente el promedio nacional de endeudamiento per cápita, que es de 3 mil 235 pesos.



Mientras que la deuda por habitante en esta entidad equivale al endeudamiento per cápita en conjunto del Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Tabasco.



El incremento de la deuda tendrá un fuerte impacto en las finanzas estatales ya que en creditos futuros mayores tasas de unteres y condiciones menos favorables, además que el efecto desfavorable pues diversos proyectos de unfraestructura y desarrollo se verán afectados por la falta de recursos, estiman especialistas.



¡AMLO 2012!