1 de julio de 2011
GRECIA Y La canallada de los rescates - América Latina en Movimiento
PEÑA NIETO REPRESOR DEL PUEBLO: Emergencia en Edomex desata violencia
Emergencia en Edomex desata violencia
La Agencia Estatal de Seguridad dispuso para esta tarde y noche un cerco policiaco en torno a la Avenida Central, que es la que conecta al Distrito Federal con el Estado de México, y atravieza el Río de los Remedios, luego de una trifulca donde participaron más de 100 damnificados por las inundaciones de aguas negras de ese cauce, misma que tuvo que ser dispersada con gases lacrimógenos. Los manifestantes reclaman prontas respuestas a la emergencia en la que viven desde ayer 85 mil habitantes de los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl
julio 1, 2011
Por: Redacción / Sinembargo Fecha: julio 1, 2011 | Sin comentarios
Esta tarde, un grupo de 100 manifestantes de la colonia Boulevard Río de los Remedios se enfrentaron con elementos de la Agencia de Seguridad Estatal en Ecatepec, Estado de México, en demanda a que no han recibido ningún apoyo del gobierno estatal por las lluvias que han afectado la zona. Los inconformes bloquearon la Avenida Central que es la principal vialidad que conecta el sector oriente del Estado de México con el Distrito Federal.
La protesta –que dejó dos lesionados– se dio justo después de que se realizara una reunión de emergencia entre el presidente de la República y autoridades federales, estatales y municipales, para atender la emergencia que generó el desbordamiento del Río de los Remedios y el Dren de Xochiaca. En esa cita, el gobernador Enrique Peña Nieto planteó que esta es la mayor emergencia que ha enfrentado el Edomex en su historia.
Los vecinos afectados exigieron la atención del gobierno estatal, bajo el argumento de que ninguna autoridad ha acudido a la zona a atender sus necesidades básicas.
El universo de habitantes afectados por el desbordamiento del Río de los Remedios, no tiene precedentes, admitió Enrique Peña Nieto: 85 mil personas en 35 colonias de los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl han sido afectadas por las aguas negras. Según Protección Civil, las viviendas dañadas son 13 mil 307 en Ecatepec y 5 mil 146 en Neza, incluyendo escuelas, hospitales y mercados públicos. Por ello, el gobernador advirtió que al Edomex le harán falta recursos presupuestales para enfrentar la emergencia. En este sentido se anunció que se liberarán de inmediato recursos del Fonden para esta coyuntura
Luego de que la Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de emergencia y desastre en Ecatepec y Nezahualcóyotl por el desbordamiento del Río de los Remedios, el gobernador Enrique Peña Nieto informó que, por lo menos, 65 mil personas que residen en 35 colonias de Ecatepec y Nezahualcóyotl, se encuentran seriamente afectadas por las inundaciones. Según Protección Civil, las aguas negras han dañado 13 mil 307 viviendas de Ecatepec, además de otras 5 mil 146 viviendas de Neza, incluyendo escuelas, hospitales y mercados públicos.
El universo de habitantes afectados por el desbordamiento del Río de los Remedios, no tiene precedentes, admitió Peña Nieto, por lo que el gobernador mexiquense aclaró frente al presidente de la República que la entidad enfrentará “serios problemas presupuestales” para atajar la contingencia.
El gobernador afirmó que, en gran medida, la inundación se debió a que el Estado de México no tiene jurisdicción en el sistema de drenaje del Valle de México, “este se encuentra a cargo de la Conagua y el gobierno del Distrito Federal”. Esta operación operación tripartida es complicada, añadió, porque el Edomex queda enmedio.
Al respecto, el presidente Felipe Calderón coincidió en que es necesario cambiar la lógica del funcionamiento del sistema de drenaje y agua en la zona, pero aclaró que poco se puede hacer ante la inusual lluvia que azotó a la mayor parte del país y, en específico, al Valle de México. “Fue el nivel de precipitación más alto que se haya registrado en la historia” de esta zona, con 49 milímetros, afirmó el mandatario.
Por su parte, la coordinadora de Protección Civil federal informó al Jefe del Ejecutivo federal que se han solicitado ya recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para atender la emergencia. También dijo que ayer se registró la muerte de un menor, quien resultó electrocutado en su vivienda, debido a las inundaciones.
La Secretaría de Desarrollo Social, en voz de su titular Heriberto Félix Guerra, anunció apoyos en alimentos y productos de limpieza a los damnificados por esta contingencia.
A su vez, Peña Nieto expuso que su gobierno ha dispuesto ya un cerco sanitario y campañas de vacunación, para evitar que se propaguen infecciones y contagios.El presidente Calderón encabeza esta tarde una reunión en Ecatepec, donde se evalúan los daños derivados del desbordamiento del Río de los Remedios, no sólo en colonias de este municipio sino también en Nezahualcóyotl.
En esta revisión de alternativas, para darle salida al caudal de aguas negras que se desbordó del Río de los Remedios, también se encuentran el director general de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, y el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, entre otros
¡AMLO 2012!
El INM debe desaparecer, es corrupto y obsoleto: Solalinde | Animal Politico
Movimiento por la IV República: El PRI reprime a damnificados del Edomex

LUIS JAVIER GARRIDO: El "nuevo Estado"

Democracy Now! | Departamento de Justicia desestima 99 de los 101 casos contra la CIA por abusos y torturas
Y MÉXICO ABANDONA EL CAMPO POR ORDENES DEL EXTRANJERO: Los alimentos será hasta un 30% más caros en 2020 | Portal de Economía Solidaria
Creación de redes y cooperativas, germen de la Economía Solidaria | Portal de Economía Solidaria
INVITACION: El FISGÓN hoy viernes/2o aniversario círculo de estudios Jaime Sabines
¡¡¡ACOMPÁÑANOS!!!
Te invitamos a celebrar el segundo aniversario
del Círculo de Estudio Jaime Sabines
Rafael Barajas "El Fisgón", activista, caricaturista político e ilustrador de libros estará con nosotros para hablar de:
LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS DE CALDERÓN
también tendremos café, galletas, rifas, regalos... para conmemorar el segundo año de este espacio de reflexión y crítica
viernes 1° de julio a las 19 hrs
Av. Revolución 1747, San Ángel, frente iglesia-Museo del Carmen
Delegación Álvaro Obregón.
cerca del metrobús La Bombilla
Entrada libre.
Informes tel. 56 16 54 40 correo cdao.glm@gmail.com
"SI ESTE PUEBLO SE ORGANIZA, NO NOS GANA TELEVISA"
¡AMLO 2012!
'EL ABRAZO' (RIMA DE MOMIS)
'EL ABRAZO' (RIMA DE MOMIS)La aguerrida compañera Momis Fitch nos regala en estas líneas su ingenio y un velado 'te lo dije' respecto al último evento del encuentro Sicilia-FeCal en donde muchos quedaron sorprendidos y decepcionados; otros... pues ya lo veíamos venir... Conmovedora la escena, por poquito suelto el llanto… …pero de bochorno y pena ¿para esto marcharon tanto? Que se usó de la estrategia convocando al enemigo, pero ¿perder la congruencia y abrazarlo como amigo? Y luego los chistes malos, las sonrisitas, ¡cual fiesta! Incluso hasta hubo regalos. ¿Pues qué no era una Protesta? Y díganme lo que gusten los que siguen al poeta. ¡Pero después no se asusten del rechazo que hoy despierta! |
HOMOFOBIA: Son contra natura; no pueden ser candidatos: diputado queretano
Sábado 25 de junio de 2011, p. 33
cualquier ciudadano que cumpla los requisitos legales tiene derecho a votar y ser votado, e incluso él avalaría la postulación de alguien que promueva los valores familiares, independientemente de su orientación sexual, pero según ha percibido en las calles –señaló–,
los queretanos no lo respaldarían mayoritariamente, porque la entidad no está preparada para tener un candidato con esa preferencia.
en toda esfera política debe haber congruencia, pues no podemos promover valores y actuar de otra forma, y las orientaciones no heterosexuales van
contra el derecho natural y alteran la convivencia.
imponer sus creencias en las políticas públicas y vulnerar un grupo al fomentar el odio, pues más que a sí mismo, representa a muchos electores y debe respeto irrestricto a los derechos humanos de todas las personas, gústele o no...
¡AMLO 2012!
Flotilla con apoyo buscará romper el bloqueo israelí Ayuda humanitaria a Gaza, so pena de cárcel
Sábado 25 de junio de 2011, p. 36
No debemos dejarnos llevar por el miedo, porque ese es el mayor aliado de los totalitarismos y eso es precisamente lo que pretende Israel, comenta Antón Gómez Reina, uno de los coordinadores de esta iniciativa.
Es importante plantarse aquí con alegría y con deseo de cambiar la situación, una postura admirable conociendo el resultado de la última flotilla humanitaria, donde las fuerzas armadas israelíes asesinaron a nueve ciudadanos turcos en aguas internacionales.
como israelí y como judía siento el deber como ser humano de no callarme cuando hay tanta violencia contra la población civil de Gaza. Esta mujer de 41 años ha vivido los últimos siete fuera de su país.
Salí de Israel no sólo por la ocupación, sino por muchos procesos que ocurren en mi patria y es inevitable que en este territorio termine viviendo la gente sin represión, porque la fuerza que les da a los palestinos su propia tierra es mayor a la fuerza armada de Israel.
Israel parece que puede actuar impunemente sin que pase absolutamente nada; ahí tenemos la matanza de 2008, donde asesinaron a mil 500 personas, 400 de ellas niños, sin que haya recibido ninguna sanción. Es lo que provoca la complicidad de Estados Unidos y de la Unión Europea, comenta Marina Albiol, diputada de Izquierda Unida, uno de los pocos partidos políticos en el estado español que ha decidido participar activamente.
Demuestra la hipocresía de las Naciones Unidas. Para ellos un bombardeo salvaje contra la población civil en Libia se llama intervención humanitaria, y sin embargo un barco cargado con material quirúrgico, escolar y de construcción es llamado la flotilla del terrorismo. Se ha dado la vuelta de tal manera a los términos que nosotros no podemos más que oponernos a lo que está pasando, comenta Guillermo Toledo, uno de los actores más conocidos en el panorama cinematográfico español.
¡AMLO 2012!
El fraude de 2006, los medios de comunicación y el escenario de 2012.
Con la elección de Fox y de Calderón, quedó demostrado que los procesos electorales ya son asunto casi exclusivamente de los medios de comunicación, principalmente las televisoras y cadenas de radio que monopolizan los circuitos por donde fluye y se presenta la información. Estas agencias fueron reiteradamente señaladas como responsables de instalar el miedo como estrategia comunicativa, gracias a que una elite de empresarios se empeña en conservar sus privilegios a costa de lo que sea, ya que éstos no son nada despreciables, como por ejemplo la exención de impuestos. De acuerdo con Castells, “La capacidad para lograr el consentimiento o al menos instilar miedo y resignación respecto al orden existente es fundamental para imponer las reglas que gobiernan las instituciones y las organizaciones de la sociedad”.
En el imaginario político de los mexicanos se resume la visión sobre la alternancia como un simple cambio de mandos, que no llega a tocar las estructuras, ni tampoco permite que se reformen o alteren sustancialmente las relaciones de poder.
Sin dedicar mayor razonamiento cuando se le interroga sobre su opinión acerca de las ofertas políticas, es común que la gente responda que le de da lo mismo quien gane o hasta por quien emitir el sufragio. La decisión se dificulta o de plano se abandona la intención de votar porque finalmente desde esta postura se percibe que, quien resulte triunfador en la contienda hará lo mismo que el anterior, auque fuese de distinto partido.
Por otra parte, en los niveles superiores de toma de decisiones del ámbito nacional pero también en las cúpulas del poder trasnacional, no se concibe que llegue a gobernar alguien que lleve a cabo cambios profundos siempre y cuando éstos resulten benéficos para las mayorías. Tal posibilidad sería en primer término anticlimática para el guardián de México, que ancla su poderío en cualquier nación que muestre flancos débiles como la nuestra, que los tiene debilitados en su totalidad.
Y si, es muy importante que la gente, al menos la que tiene interés en acudir a las urnas, tenga una noción definida sobre el programa político que presentan las distintas opciones partidistas. Es necesario que la sociedad conozca que el operativo que se montó a nivel Estado en contubernio con grupos empresariales, el clero, entre otros, para impedir el triunfo de López Obrador, trajo como consecuencia un país militarizado, con un régimen apoyado en el uso de la fuerza como única respuesta ante la grave crisis que amenaza a las instituciones, a la sociedad civil y a la viabilidad misma del país.
Aún no se sabe con certeza quienes irán a la contienda en 2012, y cuando esta información sea del domino público, lo ideal será recordar lo acontecido en 2006, para evitar que se repita.
Sin embargo, eso no es todo ni tampoco lo peor: Ha comenzado una imparable fuga de capitales al extranjero que posiblemente lleven a tomar medidas que devalúen el peso, trasladándolo de la línea de flotación actual que alcanzó hoy 12 pesos, a una por encima de los veinte pesos por dólar.
“Resulta que la exportación de capitales mexicanos crece a paso veloz, y en este sentido los mexicanos con mayor capacidad económica enviaron más de 93 mil millones de dólares al exterior durante el gobierno en curso para ser depositados en bancos, como inversión directa o para su colocación en otros activos en diversos países, indican informes del Banco de México. El envío de recursos al exterior bajo estas tres formas significó que 94 de cada 100 dólares que ingresaron a México por las remesas de mexicanos que trabajan en el exterior volvieron a salir del país en el mismo periodo. El monto de las remesas fue de 98 mil 801.6 millones de dólares en los 17 trimestres transcurridos entre 2007 y 2011 (La Jornada, Juan Antonio Zúñiga).
Acción Nacional no fue ni mucho menos, la respuesta al deterioro que sufre la nación en todos los órdenes. Las élites del partido vieron con buenos ojos algo que ya venía construyendo el PRI: la derechización del país. Por tanto continuaron la tarea sirviéndose de paso con los jugosos beneficios del poder.
Hoy que las expectativas de conservar el enorme privilegio de gobernar un país moldeado por la corrupción, se ven amenazadas por la movilización de la sociedad en varios frentes y con distinta estrategia, los grupos oligárquicos tratan de mantenerse a toda costa. Para ello seguramente preparan otro golpe a la democracia. Estemos atentos.
¡AMLO 2012!
¿Por qué marcha la gente?: Algunas reflexiones sobre los liderazgos espontáneos que surgen de una sociedad en crisis.
Hace unos días alguien expresó el siguiente comentario: “En México, hay 45 mil muertos y nadie asoma a la calle, en cambio, en Argentina hay un muerto y todo mundo sale a marchar”.
Tal vez solamente se trate de una opinión exagerada, sin mayor fundamento, mas no podemos regatearle algo de verdad en cuanto a la forma como reacciona la gente de distinto contexto sociohistórico y geográfico, ante acontecimientos cuyo sentido o la coyuntura en que se presentan, los hace trascender hacia el espacio público. Aún dentro del propio territorio nacional pueden darse formas distintas de respuesta, dado que éste también es un mosaico de variables socioculturales. De acuerdo con Castells, (2010) “La dominación y la resistencia a la dominación cambian de carácter según la estructura social específica en la que se originan y que modifica su acción.”
Se tiene la idea de que en dicha nación sudamericana, es casi como una tradición que las personas adquieran el estatus de ciudadanos en la medida en que tienen conciencia de sus derechos y de la forma en que es necesario actuar cuando éstos son sometidos a voluntades que les superan en recursos de una manera sofocante o hasta tiránica. Nos enteramos por diferentes medios, que la población reconoce (aunque no toda desde luego) porque lo ha sufrido la mayoría de distinta manera, que la única forma de recobrar las prácticas democráticas, aunque solamente sea para sobrevivir, se encuentra en la capacidad de respuesta unificada, es decir, en base a grupos numerosos de individuos que cierran filas, no tan sólo en las calles al salir formando contingentes que dan nuevo significado al acto de presencia, sino que también en las múltiples formas de pensar o ideologías que convergen en el imaginario colectivo. De esta forma fueron logrados los consensos determinantes para el cambio. Éstos sacudieron a la última dictadura militar al costo de terribles y multitudinarios sacrificios, la cifra reconocida oficialmente es de alrededor de 35 mil víctimas entre desaparecidos y muertos. También tuvieron que ver en esta liberación las altas dosis de trabajo intelectual, así como el ingenio y el empuje social con la creatividad que le es inherente al pueblo, sobre todo cuando se le expone a situaciones extremas.
Es importante también señalar que la correlación de fuerzas del mundo capitalista así lo convino, lo aceptó y finalmente lo impulsó. Si no hubiese sido así, los militares tal vez continuarían en el poder, además muchos argentinos estarían conformes con ello. Es frecuente escuchar expresiones en este sentido, principalmente entre las clases media y alta.
La salida del proceso, que es como se conoce a esta etapa, como si se tratara de una lección depuradora, una especie de criba ideológica y política, dio lugar a una forma de democracia que si bien no cristaliza como tal, en términos del canon que señala un auténtico poder ciudadano, al menos da muestras tangibles de inclusión social y medidas redistributivas a través de políticas públicas pensionarias, educativas, comunicativas u otras. Y por supuesto que el desenvolvimiento de las acciones reiteradamente, aunque no como regla establecida, guarda proporción directa con las pautas y los tiempos electorales, siendo esta práctica uno de los vicios que de forma inercial padecen las democracias en vías de formación: las políticas electoreras.
Debido en parte a que persisten las disfunciones y desajustes propios de un modelo de gobierno que aún permanece en su etapa de pruebas, todavía atravesado por los corporativos financieros y empresariales que operan a su vez dentro del concierto neoliberal, además políticamente enfrentado a las contradicciones de origen que subyacen dentro de una de las principales matrices ideológicas, el “peronismo”, y también porque se dieron las condiciones que favorecen la incorporación ciudadana a la esfera pública, se formó una sociedad más activa y participativa políticamente, aunque todavía guarda resistencias y miedos profundos.
La protesta social argentina muchas veces es definida con el estigma aplicado a las dinámicas con tintes corporativistas y populistas que, bajo el calificativo de “movimientos piqueteros”, ha sido constantemente objeto de crítica por parte de actores que ven en ello una forma acostumbrada de comprar voluntades a los líderes que se especializan en organizar y encabezar marchas, las cuales por lo regular terminan en catarsis colectivas, o en un discrecional reparto de “ayudas”. De esta forma es como se consigue apaciguar la inconformidad permitiéndose dichos líderes, entre otras facultades que incrementan sus ingresos o los posicionan con mejores expectativas políticas, elevar los decibeles de las calles y enfurecer a los automovilistas.
Con esta estrategia se disipan fuerzas entre dominadores y dominados, o para expresarlo sin caer en una visión dicotómica, entre grupos de sujetos con distintos márgenes de acción y representatividad que se traslapan dentro del ámbito nacional y cuyos intereses, como en cualquier sociedad, forcejean entre sí por ser diferentes o francamente contrapuestos. Sin embargo, al parecer son los mismos intereses los que enfrentan a los sujetos o grupos, según lo que más comúnmente es posible observar. Si los intereses fuesen auténticamente distintos tal vez el conflicto fuera menor. Precisamente la lucha por los mismos objetos, es lo que mantiene a la sociedad en permanente tensión. Esto es, la mayoría busca mayor y más fácil acceso a la posesión y el consumo de bienes materiales, máxime cuando el auge electrónico de la comunicación se especializa en provocar o exacerbar estas reacciones, lo cual antepone sobre cualquier otro móvil de carácter ideológico, moral, solidario, etcétera. Reflexionar sobre ello nos remite a los andamiajes de la teoría social, la filosofía política o los estudios socioculturales, en sus diferentes perspectivas, así como planteamientos y métodos de análisis, algo que es sumamente complejo e interminable.
Debido al reducido espacio que ofrece un artículo, evito profundizar al respecto y me permito a su vez resarcir la falta haciendo mención de algunas ideas de Foucault, que sugieren una Teoría de la dominación que analice “la relación de la dominación en lo que tiene de fáctico, de efectivo y ver cómo es ella la que determina los elementos sobre los que recae”.
En consecuencia, no preguntar a los sujetos cómo, por qué y en nombre de qué derechos pueden aceptar dejarse someter, sino mostrar cómo los fabrican las relaciones de sometimiento concretas. Segundo, se trataría de poner de manifiesto las relaciones de dominación y dejarlas valer en su multiplicidad, su diferencia, su especificad o su reversibilidad, no buscar, por consiguiente, una especie de soberanía fuente de los poderes; al contrario, mostrar cómo los diferentes operadores de dominación se apoyan unos en otros, remiten unos a los otros, en algunos casos se refuerzan y convergen, en otros se niegan o tienden a anularse. (Foucault, 2002:p.51)
Mas no por tales facetas propias de la lucha por el poder ha de soslayarse o restar méritos democráticos a la inconformidad civil que una vez convertida en protesta pública, sea como marcha, plantón, mitin o cualquier otra manifestación legitimada por la acción colectiva dentro del marco constitucional, busca ser socialmente visible como condición que le permite enviar mensajes o lograr uno o varios propósitos, definidos muchas veces en pliegos petitorios o consignas que resumen una visión de lucha contra el sometimiento. “En este sentido, un movimiento social es aquel tipo de acción colectiva que cuestiona la historicidad, es decir, el núcleo sociocultural del orden establecido, o sea, las instituciones y los valores del Estado capitalista y del mercado, en el caso de las sociedades capitalistas tradicionales, y del monopolio de la información en la sociedad posindustrial”. (Olvera, 2003)
Antes de volverse interlocutores cuestionados o cuestionables, es decir, en el momento previo a que les impregne cierto aire de duda y por tanto se cuestione si llegaron a pactar acuerdos en forma unipersonal (el simple diálogo con la contraparte los puede hacer ver como tales, máxime cuando los ánimos se hallan alterados por el choque frontal de intereses entre representantes del régimen o el Estado y de los sectores que demandan atención y acción gubernamental) por lo regular quienes generan los movimientos civiles que se forman de manera espontánea, como rápida respuesta ante abusos de autoridad u otro móviles, mantienen cierta autoridad moral en cuanto al espíritu que los instila, por lo que asumen la investidura de líderes que dirimen una legítima búsqueda de acatamiento sobre exigencias concretas que pueden ser desde iniciativas de ley, hasta remoción de funcionarios que se les comprueben ilícitos, actos denigrantes o abiertamente criminales.
De acuerdo con lo que anota James C. Scott en su libro “Los dominados y el arte de la resistencia”, (2004.p.32) “Un individuo que es ofendido puede elaborar una fantasía personal de venganza y enfrentamiento, pero cuando el insulto no es sino una variante de las ofensas que sufre sistemáticamente toda una raza, una clase o una capa social, entonces la fantasía se puede convertir en un producto cultural colectivo”.
Las marchas o las “caravanas” como la que hizo el recorrido hace unos días a través de varios estados del norte de México, constituyen, según este ángulo de análisis, acciones políticas desde la sociedad civil que se llevan a cabo sin que llegue a ser esta representada. La reciente actividad ciudadana conocida como “Caravana del consuelo”, difiere además de otras que pretenden influir sobre el sistema político “apelando a la crítica, a la movilización y al convencimiento”, mismas que tampoco logran trascender de manera significativa.
Sin tener elementos como para descifrar qué pretende este agente social, sobre lo que obtuvo de la entrevista con el presidente, lo que resulte será una forma más de representación que asumen determinados actores para sí mismos y para aquellos a quienes suponen en igualdad de circunstancias. La sociedad civil como tal es irrepresentable. Olvera nos explica las razones:
Naturalmente, esta forma de acción es limitada y poco eficiente, pues por definición construye escenarios múltiples, tantos como diversos sean los actores e intereses en juego. (…) Los componentes gremiales de la sociedad civil (sindicatos, asociaciones patronales y profesionales, organizaciones campesinas, organizaciones de colonos, pobladores urbanos) reclaman la representación de los intereses económicos de sus miembros, pero no tienen la legitimidad (en una época tendencialmente poscorporativa) para reclamar la representación política de los mismos. Las asociaciones culturales, deportivas y recreacionales no tienen vocación alguna por la representación de intereses, siendo como son, asociaciones privadas. Las asociaciones civiles tipo ONG tampoco pueden reclamar representación alguna, pues si bien son asociaciones privadas con fines públicos, sus opiniones y propuestas tratan de influir en la opinión pública y en las políticas públicas a partir de criterios de eficacia y justicia y no de derechos sectoriales. Los grupos de derechos humanos y los movimientos sociales prodemocráticos tampoco reclaman una representación, sino que apelan a la aplicación real de los derechos ciudadanos en general por motivos de moralidad pública. Las asociaciones religiosas también son de carácter privado. Es por ello que la sociedad civil en cuanto tal, es irrepresentable en términos convencionales. (Olvera, 2003:p. 32)
El personaje que figura como líder de la llamada “Caravana del consuelo”, rechazó ser asociado con otras resistencias o luchas civiles, y dio razones por las cuales no es pertinente que dicho movimiento civil fuese relacionado con cualquier clase de corriente u organización política ni de carácter alguno. Se trata simplemente de un llamado a la sociedad civil para hacer un reclamo conjunto. Vuelvo a Olvera para explicar cuál ha sido la visión y la estrategia de quien ante todo se define como poeta.
Sólo en un terreno altamente simbólico y en coyunturas extraordinarias la “sociedad civil” puede reclamar una representación moral colectiva: en campañas contra las dictaduras, contra la delincuencia, contra la violación de los derechos políticos, contra la impunidad de la clase política, contra el hambre, por elecciones libres y equilibradas, por los derechos indígenas, por la paz, por una vida digna. Fuera de estas circunstancias, que un grupo, red o sector de organizaciones civiles reclame una supuesta representación de la sociedad civil es un error político que puede traer serias consecuencias. (Olvera, 2003:p. 32)
Pese a este propósito expuesto por el señor Sicilia, el reclamo quedó lejos de una representación moral suficientemente amplia, debido quizá a la forma en la que se dio el acercamiento de este actor con el gabinete presidencial, casi en tono coloquial e inclusive amistoso. Se terminó demasiado aprisa con una expectativa sumatoria que pusiera en juicio político al ejecutivo y su estrategia bélica y policial. Se escindió así de golpe la iniciativa, quedando únicamente el poeta y algunos seguidores frente a la opinión pública. Ahora falta que explique cuál va a ser la siguiente acción y qué pretende lograr, ya que se ha desmarcado de las peticiones elaboradas en las mesas de trabajo que se efectuaron en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Por cierto se muestra como un actor político más en la escena y por lo visto tiene experiencia en ello, participó en las mesas de negociación en Chiapas cuando el conflicto Zapatista, además de alguna intensión que no es todavía suficientemente clara, a no ser que derive en un nuevo partido político o en la adhesión a algún movimiento de los que han surgido en años recientes.
Nuevamente transcribo algunas ideas de Castells, que ayudan a enfocarnos sobre algo que pudiera ser indispensable para ser tomado en cuenta a la hora de convocar a la gente a que deje sus rutinas habituales y preste su presencia en actividades civiles que demandan la fuerza de la reunión:
Resistirse a la programación e interrumpir las conexiones para defender valores e intereses alternativos son las formas de contrapoder que ejercen los movimientos sociales y la sociedad civil - local, nacional y global – con la dificultad de que las redes de poder son normalmente globales mientras que la resistencia del contrapoder suele ser local. De qué forma alcanzar lo global desde lo local, mediante la conexión en red con otros lugares, cómo arraigar el espacio de flujos, es la cuestión estratégica clave para los movimientos sociales de nuestro tiempo. (Castells, 2010: p.84)
¿El espontáneo dirigente social representa mucho menos que hace tres semanas, cuando dio a conocer su plan? ¿Por qué marchó entonces y por qué le acompañaron los demás? ¿Por qué marcha la gente hoy en México, y por qué no?
Para concluir comparto estas reflexiones aristotélicas cuya vigencia se mantiene intacta.
ARISTÓTELES, POLÍTICA (1253A):
'Según esto es, pues, evidente, que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social; [....] Y la razón por la que el hombre es un animal político (zôon politikón) en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es evidente. La naturaleza, en efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales -ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones de lo que es penoso o agradable y de poder significar esto los unos a los otros-; pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado.'
BIBLIOGRAFÍA
CASTELLS Manuel, (2010) “Comunicación y poder”. Alianza Editorial. Madrid. P.84.
FOUCAULT Michel, (2002) “Defender la sociedad”. Fondo de Cultura Económica. México. P.51.
OLVERA Alberto J. (Coordinador) (2003) “Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: México”. Fondo de Cultura Económica, México. Pp.31-32
Scott James C. (2004) “Los dominados y el arte de la resistencia”. Discursos ocultos. Colección Problemas de México Ediciones Era. P.32.
¡AMLO 2012!
NO SOLO ERUVIEL PAGA POR LLUVIAS: Nueva sede del Senado costó 2.6 mmdp... y gotea
Las intensas lluvias que han caído en las últimas horas en la ciudad de
México, afectaron algunas oficinas de la nueva sede del Senado de la
República, que se inauguró hace apenas unos meses en el cruce de las
avenidas Insurgentes y Reforma.
La precipitación pluvial afectó con goteras una parte del llamado Sótano
Dos, donde se encuentran oficinas de prensa y síntesis.
Por ello, se detectaron encharcamientos e inundaciones leves en esas
oficinas, así como en otras zonas del inmueble que costó a los senadores
más de 2 mil 563 millones de pesos.
Trabajadores de la constructora se dirigieron a la zona para comenzar el
secado de las oficinas.
Las afectaciones se registraron en el techo y plafones, que tuvieron que
ser retirados para corregir los defectos.
Los trabajadores que reparan los desperfectos comentaron que los plafones
afectados suelen ser retirados y así colocar otros en perfectas
condiciones.
Para realizar un mejor trabajo, los empleados colocaron amplios pliegos de
plástico a fin de no ensuciar su área de trabajo.
También por las intensas lluvias, diferentes pasillos del nuevo Senado
ubicado en avenida Reforma 135 registraron encharcamientos.
¡AMLO 2012!
EMPRESARIOS MANTENIDOS DE MEXICO AHORA QUIEREN MAS PRIVATIZACIÓN DE CFE
MÉXICO, DF.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no es una empresa
financieramente sustentable debido a que ha incrementado costos y está
perdiendo dinero año con año, lo cual la pone en riesgo de convertirse en
otra Luz y Fuerza del Centro, advirtió Jaime Williams, presidente de
Energía de Concamin.
'La respuesta es enderezar el sector y enderezar a esa empresa que se está
viniendo a pique y no queremos tener otro Luz y Fuerza del Centro en el
largo plazo', afirmó Williams.
Advirtió que la paraestatal es un 'monstruo', ya que tan sólo el año pasado
perdió 55 mil millones de pesos.
Sin embargo, en 2010, la Comisión Federal de Electricidad reportó dentro de
sus estados financieros auditados una utilidad neta de 809 millones 67 mil
pesos, y en lo que respecta a las pérdidas de operación, registró costos el
año pasado por 37 mil 125 millones de pesos.
'No se ve que CFE sea una empresa financieramente sustentable, está
perdiendo mucho dinero cada año y en lugar de resolver problemas de fondo y
alinear las tarifas, hay subsidios cruzados entre ella y además no hay un
alcance al ingreso porque lo único que hace es subir las tarifas', externó
en entrevista en el marco del Foro Nacional de Normalización y Evaluación
de Conformidad organizado por la Concamin.
Williams se quejó de que las tarifas eléctricas para el sector industrial
han crecido por arriba de la inflación y consideró que esto refleja una
operación ineficiente de la Comisión.
Tan sólo, dijo, las tarifas de alta tensión están 14 por ciento por arriba
de las de media tensión, lo cual genera problemas para la industria. Y las
tarifas a la gran industria son entre 35 a 38 por ciento más altas que las
que se cobran en Estados Unidos.
'Los gastos que tiene CFE han aumentado de manera desproporcional y eso nos
lo pasan a las tarifas; no reflejan lo que es la generación, transmisión y
distribución de la electricidad', advirtió.
Añadió que con las altas tarifas los usuarios están pagando por una
ineficiencia del sector y por ello las empresas le están apostando a la
autogeneración de energía.
Combustible encarece tarifas de luz
El uso de combustóleo para generar electricidad en la CFE es el principal
factor que está impulsando a la alza a las tarifas eléctricas, tanto las
industriales, como las comerciales y las residenciales de alto consumo
(DAC).
En el caso de las industrias, sus tarifas acumularon en el periodo
enero-mayo un 16.3 por ciento de aumento en promedio, estimó la Concamin.
Detrás de esto, está un encarecimiento del 27 por ciento en el precio que
la CFE paga por el combustóleo a Pemex.
En el Índice de Costos de los Combustibles que se utiliza en la fórmula
para ajustar las tarifas de luz cada mes, el combustóleo incide en 57 por
ciento, mientras que el gas natural representa el 32 por ciento, y el
diesel y el carbón, 11 por ciento.
Durante los primeros 5 meses de 2011, el precio del gas, con el que se
genera 64 por ciento de la energía del servicio público (o 51.8 por ciento
si se consideran las energías limpias, como hidráulica y eólica) apenas se
incrementó 3.5 por ciento.
De esta manera, en mayo pasado la CFE pagó 57 pesos por millón de BTU de
gas natural, contra 167 pesos por combustóleo que aporta la misma cantidad
de energía.
Sergio Estrada, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de
Energéticos (AMDE), explicó que antes de que se iniciara el proceso de
reconfiguraciones en las refinerías de Pemex, el precio del combustóleo
estaba topado, de tal forma que costaba 15 por ciento menos que el gas.
Por separado, Guillermo Dillon, director de la Caintra de Nuevo León,
señaló que la ponderación que hoy tiene el combustóleo en la fórmula para
ajustar las tarifas ya no corresponde a la realidad.
'Hereda' Elba Esther el Panal a su hija CON APENAS 400 LEVANTADEDOS "MAGISTERIALES"
Luis Castro Obregón, exsecretario particular de Elba Esther Gordillo
Morales, y Mónica Arriola Gordillo, hija de la lideresa del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ocuparán la dirigencia y
secretaría general respectivamente del Partido Nueva Alianza (Panal) en el
periodo 2011-2014.
En menos de dos horas, los delegados provenientes de varios estados
-quienes llegaron en autobuses proporcionados por el partido -se reunieron
para votar, con menos de 400 votos, la única planilla registrada con la que
se sustituye a Jorge Kahwagi y Fermín Trujillo.
Luis Castro Obregón, el nuevo dirigente nacional, dio su discurso
resguardado por escoltas de seguridad privada, y de patrullas del Estado de
México.
En su mensaje, rechazó que sean un 'partido electorero' y dijo que no por
ser 'oposición' deben estar en contra del diálogo con otros partidos.
Por momentos, la organización del evento para renovar la dirigencia se
salió de control. El acceso era restringido, pero permitieron por unos
momentos la entrada de los medios de comunicación al discurso del nuevo
presidente nacional de Nueva Alianza.
Los escoltas incluso prohibían mirar hacia dentro del salón con sombrillas
abiertas y otros hicieron una valla humana para impedir el acceso.
Esto provocó que Mónica Arriola y Luis Castro Obregón decidieran después
dar 'más detalles' de la sucesión. Afuera del salón se observaron varias
camionetas Hummer y otros vehículos con los stickers en apoyo al priísta
Eruviel Ávila.
Elecciones
#8658; Luis Castro Obregón el nuevo dirigente nacional de ese partido, dio su discurso en medio de escoltas de seguridad privada del Estado de México. #8658; Castro Obregón fue secretario particular de Elba Esther Gordillo
Morales.
¡AMLO 2012!
CALLAN LAS CAMPANAS AL VUELO DEL RÉGIMEN: Ven crecimiento menor al 4.3%
MONTERREY, NL.- La moderación de la actividad industrial de Estados Unidos
está provocando en México el fin del ciclo económico expansivo, que
ocasionará que al final del año el crecimiento del Producto Interno Bruto
no sea del 4.3 por ciento esperado por las autoridades mexicanas, sino
inferior a éste, advirtieron especialistas.
José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro en Economía y Negocios
del Tec de Monterrey Campus Estado de México, dijo que aunque durante el
segundo y tercer trimestre del año la economía mexicana alcanzará un
crecimiento positivo, será más moderado que el del primero.
'Las razones fundamentalmente son dos, la primera es que el sector
manufacturero de Estados Unidos está moderando su crecimiento y el efecto
sobre México es inmediato', detalló.
'Y segundo, el mercado interno no acaba de funcionar, sino, por el
contrario, la tasa de desocupación va en aumento'.
Sectores como la manufactura, la construcción y servicios, muestran una
desaceleración en sus tasas de crecimiento, aunado a que la tasa de
empleabilidad es cada vez menor, destacó el especialista.
'Lo que vemos es que la economía mexicana no alcanzará el 4.3 por ciento de
crecimiento, sino que será inferior al 4 por ciento, estimamos que pueda
ser alrededor del 3.5 por ciento', añadió.
Por otra parte, Adolfo Alberto Laborde, director de Relaciones
Internacionales del Tec de Monterrey Campus Santa Fe, descartó que la
situación económica y política que enfrenta Europa pueda afectar en el
corto plazo a la economía mexicana, pero coincidió en que el desacelere de
la economía de Estados Unidos sí la afectará.
'La economía mexicana está altamente conectada a la de Estados Unidos, por
lo que al desacelerarse su crecimiento hay un efecto de caída en la demanda
interna de las exportaciones', agregó.
¡AMLO 2012!
México, entre los menos innovadores
MÉXICO, DF.- Suiza encabeza la lista de las 125 naciones más innovadoras,
seguida de Suecia y Singapur en segundo y tercer puesto, respectivamente,
según el Índice Global de Innovación (GII), elaborado por la escuela de
negocios INSEAD.
El informe de este año, presentado en Ginebra en rueda de prensa, confirma
la innovación como un fenómeno universal, con seis naciones europeas, dos
asiáticas y dos norteamericanas ocupando los diez primeros puestos. El
'ranking' de las diez naciones más innovadoras lo completan, por orden,
Hong Kong, Finlandia, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos y el
Reino Unido.
China, en el puesto 29, es la única economía emergente que se sitúa entre
los treinta primeros puestos, lo que, para el editor del informe y profesor
del INSEAD, Soumitra Dutta, muestra que 'los países emergentes están
dejando de lado la inversión en innovación por culpa de la crisis'.
México aparece en la posición número 81, 12 peldaños abajo del lugar que
ocupó en 2010 (69) y aún más de la posición 61 que había logrado en el
listado de 2009, con una calificación actual de 30.4 puntos.
Dutta recordó que la innovación es un 'elemento clave' en el crecimiento
económico, tanto en los países desarrollados como en las economías
emergentes, ya que ha sido la 'razón' por la que vivimos en los niveles de
prosperidad sin precedentes.
Por su parte, el director general de Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (WIPO) -que también colabora en el estudio-, Francis Gurry,
subrayó que la innovación es fundamental para la creación de 'más y
mejores' puestos de trabajo, aunque advirtió de que la innovación 'no se
consigue sin inversión de tiempo, esfuerzo y recursos humanos y
financieros'.
Por regiones
#8658; Por regiones, los responsables de informe destacaron la situación de Escandinavia, ya que sus cinco economías ocupan puestos relevantes, con Suecia en la segunda posición, Finlandia en la quinta, Dinamarca en la sexta e Islandia y Noruega en el puesto número 11 y 18, respectivamente. #8658; Dentro de la Unión Europea (UE), Países Bajos y Reino Unido se han
colado entre los diez primeros.
#8658; España se sitúa en el puesto 32, perdiendo dos puestos respecto al
año anterior.
#8658; En Latinoamérica y Caribe, Chile es el país más innovador, en el
puesto 38, seguido de Costa Rica y Brasil, en los puestos 45 y 47
respectivamente.
¡AMLO 2012!