Artículos de está edición
EDITORIAL Linchamiento versus justicia
Linchamiento versus justicia Ninguna novedad entraña decir que, desde hace un año, cuando el presidente Felipe Calderón instruyó a la jefatura nacional del PAN y a la Secretaría de Gobernación, entonces a cargo de Fernando Gómez Mont, para que plancharan insólitas alianzas electorales con PRD de Los chuchos contra el PRI, particularmente en el Estado de México con vistas a las elecciones generales de 2012, la sucesión presidencial fue puesta sobre rieles, objetivo reiterado el pasado 28 de noviembre, en que el mandatario anunció como tragedia el eventual retorno del priism...
Leer más >>
MOURIS SALLOUM GEORGE Se derriten, ídolos con pies de barro
Se derriten, ídolos con pies de barro Referencia previa a la Revolución francesa y su Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, es sin duda la obra del irlandés Edmund Burke, quien abogó por la libertad de prensa como atributo democrático de las comunidades nacionales que se catalogan como pueblos libre. El acento sobre las consideraciones de Burke llevó a tipificar a la prensa como Cuarto poder, entidad vigilante y equilibrante de los tres poderes constitucionales que reconoce la doctrina clásica de occidente. De aquella conquista política, que origin...
Leer más >>
ABRAHAM GARCÍA IBARRA El señor de las condolencias
Presidente designado El señor de las condolencias ABRAHAM GARCÍA IBARRA (Exclusivo para Voces del Periodistas) Dejad que los niños se acerquen a mi. Jesús Aquel niño tendría apenas diez años, cuando el incivil Felipe Calderón Hinojosa se arropó en el uniforme de general de cinco estrellas -comandante supremo de las Fuerzas Armadas mexicanas- y proclamó la guerra narca. Es más o menos la edad que tenían los hijos del mandatario, cuando éste los exhibió en el balcón central de Palacio Nacional, también enfundados en uniformes de oficiales de grado medio de...
Leer más >>
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE LEÓN Juvenicidios
John Lennon en el centro de gravedad Juvenicidios JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE LEÓN* José López Portillo (1976-1982) llegó a enviar a través de Conacyt, sólo al área metropolitana de Nueva York, a cerca de seis mil estudiantes de posgrado. Hoy en día no llegan a esas cifras los posgraduados a nivel mundial, enviados por las subsecuentes administraciones neoliberales. El enorme esfuerzo federal de José López Portillo, quedó trunco, pues los graduados debimos de haber regresado a consolidar al nacionalismo económico. Lo que sucedió fue que los pillos, bandoleros, macrosicar...
Leer más >>
19 de diciembre de 2010
Voces del Periodista Edición 248
TIEMPO DE MUJERES: La Corte legaliza el pillaje contra Pemex
La Corte legaliza el pillaje contra Pemex
Marcos Chávez
Juan José Suárez Coppel, director de Petróleos Mexicanos (Pemex), tenía prisa por satisfacer uno de los más caros anhelos de Felipe Calderón: iniciar las operaciones de los llamados “contratos de servicios integrados” o “contratos incentivados” con los que se profundizará la reprivatización de la industria, ante la eventual posibilidad de que los supremos cortesanos de la Corte los declararan ilegales.
Por ello, un día antes de la reunión de la Corte, Suárez Coppel balbuceó la peregrina idea de crear de una nueva empresa que se encargue de la emisión de los contratos, en la cual los futuros contratistas participarían en santa hermandad con el gobierno y en la que la presencia de Pemex sería minoritaria. Quizá para garantizar la opacidad jurídica de las operaciones y que el control de las actividades de inversión, exploración y explotación de los yacimientos petroleros sea avasallado por los caprichos de los “socios” mayoritarios.
LEER MAS
http://mujeresporlademocracia.blogspot.com/2010/12/la-corte-legaliza-el-pillaje-contra.html
PEMEX PRIVATIZACIÓN EN MARCHA: Los contratos incentivados de Pemex
Para mayor certeza
de los promotores del nuevo atentado, dicen que la Suprema Corte de Justicia avaló dichos contratos, con el dictamen dado a conocer sobre el artículo 62 del reglamento correspondiente a la facultad del consejo de administración de Pemex, para conocer y aprobar en su caso, las nuevas modalidades de contratación que lo declara constitucional.
Independientemente de comulgar o no con la opinión de la SCJN, su dictamen se refiere a la facultad del consejo para aprobar o no los modelos de contratación y no a la validez de los contratos aprobados por el consejo de administración. Varios ministros manifestaron que “si el consejo de administración va más allá de las prohibiciones legales en sus contratos…, eso será un problema de aplicación indebida del reglamento, litigable por separado, pero no del reglamento mismo”. Y eso es precisamente lo que sucede con los contratos propuestos.
Aunque no conocemos las modalidades aprobadas, ya que lo que debiera ser público se guarda –por algo será– con más secreto que los documentos expuestos por wiki-leaks, tengo en mi poder un documento de Pemex en el que sin mayores tapujos, se indica en una página titulada Elementos clave del contrato
, lo siguiente:
Propiedad: reservas y producción propiedad de México.
Alcance: evaluación/exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos en el bloque. (Es decir, ¡absolutamente todo!)
Pago: tarifa por barril más recuperación de costos, sujeto al flujo disponible del bloque.
Plazo: hasta 25 años. (Veinticinco años cobrando una cuota por barril producido, nada más).
Obligación mínima de trabajo: predefinida
Adjudicación: la menor tarifa por barril (licitación pública internacional).
No se requiere mayor explicación para entender que se trata ya no de un contrato de riesgo
, porque el contratista no arriesga nada, sino de un contrato en el que el contratista obtendrá una remuneración por barril, esto es, participará de la producción, además de la cobertura de sus costos.
Seguramente los consejeros y los operadores de estos contratos son conscientes de que han ido mucho más allá de lo que establece la Constitución, que la modalidad propuesta es definitivamente anticonstitucional, y que tienen ambos, severas responsabilidades frente a la nación, al entregar parte del patrimonio nacional a los contratistas. Por su parte éstos deben saber que quien participe en estas licitaciones se estará metiendo en camisa de 11 varas
.
Estos contratos así planteados serán, como lo han mencionado algunos de los ministros, sujetos de litigios por separado. Y ahí sí se trata de contratos de muy alto riesgo, no en lo referente a la terminología petrolera, sino por sus graves consecuencias administrativas y penales para los involucrados.
Cuando asumió la Presidencia de la República Felipe Calderón, al ofrecer entrega total
, algunos optimistas de buena fe, seguramente se imaginaron otra cosa muy distinta a la de la entrega total que estamos sufriendo.
¡AMLO 2012!
Anabel Hernández presentó su libro LOS SEÑORES DEL NARCO, en el Hemicilo a Juárez

Anabel Hernández, la valiente periodista que en este libro denuncia los nexos del gobierno con el narcotrático, presentó su libro en el Hemiciclo a Juárez.
Anabel realizó una rigurosa investigación, durante siete años, y este libro, LOS SEÑORES DEL NARCO, es la denuncia que presenta Anabel a México, para que sepamos que Fox hospeda al Chapo en su rancho de Guanajuato, que ex presidentes, como Luis Echeverría, hacían lo mismo con Amado Carrillo, que la 'Guerra contra el Narco' no es otra cosa que 'La guerra entre el Cártel de Sinaloa, cuyo brazo armado es el ejército, contra los demás cárteles'.
Sustentado en documentos oficiales, Anabel denuncia la complicidad que se ha venido estableciendo, con las gravísimas consecuencias que ahora tenemos en México, entre políticos, militares, jefes de la policía y empresarios, con narcotraficantes.
Aunque puede parecer una novela de terror o un libro de ciencia ficción, LOS SEÑORES DEL NARCO es el retrato real del México actual, donde se explica por qué el Chapo pudo escapar de Puerta Grande, por qué la supuesta 'guerra contra el narco' genera cada vez más mayor violencia, por qué Mouriño fue el enviado del espurio Calderón a negociar con el Chapo, por qué el Chapo es ahora uno de los hombres más ricos del mundo y por qué la única salida que queda para poder algún día vivir en paz, solo puede provenir rompiendo la cadena de silencio e impunidad que hemos vivido, con la indol

Ante la información que recientemente recibió la autora, de que se orquesta un atentado en su contra, Anabel finalizó su plática preguntando: ¿Qué va a pasar si no hacemos nada? ...aunque se tenga miedo.
Los Señores del Narco, como Fox y Calderón, como el padre de Ernesto Zedillo, como Luis Echeverría, como el Secretario de Seguirdad Ramiro Luna, bajo una falsa legalidad, tienen al país hundido en una gran ola de violencia: más de 31 mil muertos, de los que muchos son completamente inocentes, niños y jóvenes, ciudades bajo el dominio total del crimen organizado, ciudades que viven prácticamente un estado de sitio, atrocidades como el asesinato de Marisela, en Cd. Juárez, donde fue asesinada afuera del Palacio de Gobierno, cuando protestaba porque dejaron libre al asesino confeso de su hija de 16 años, narcobloqueos, asesinatos en grupo, graves violaciones a los derechos humanos, mayor inseguridad, cabezas por todos lados, cuerpos mutilados, destazados, mayor secuestro, prostitución infantil, impunidad, corrupción...
¡AMLO 2012!
CONTRALINEA: Con Calderón, 61 defensores de DH asesinados
Con Calderón, 61 defensores de DH asesinados
En lo que va del gobierno de Calderón, 61 defensores y luchadores sociales han sido asesinados y al menos cuatro, desaparecidos. Comandos armados, grupos paramilitares y policías y militares estarían implicados en los “operativos” para acabar con la vida de quienes impulsan la democracia, la justicia y la equidad. Ante la violencia, el sistema interamericano ha dictado 158 medidas cautelares para más de 200 defensores, 107 de ellos radicados en Guerrero. El asesinato de Marisela Escobedo, en Chihuahua, se suma al lúgubre registro en el número 62.
Nancy Flores
Blanca recuerda el día que la fría boca de una pistola tocó su sien. Era el 18 de mayo de 2010, pasadas las seis de la tarde. “Me apuntaron con un arma en la cabeza. Si no me mataron en ese momento fue por el proceso electoral y porque nuestro caso estaba en el ámbito internacional”.
Esa intimidación en contra de la defensora de los derechos humanos en Tijuana, Baja California, había comenzado minutos antes. Blanca Mesina Nevarez circulaba en su automóvil en aquella ciudad fronteriza, cuando una camioneta pick up color negro, con vidrios polarizados y sin placas, comenzó a golpear por la parte de atrás su auto.
Ella intentó esquivar la agresión. Entró en el estacionamiento de un centro comercial. La pick up hizo lo mismo. Luego, acorraló el automóvil. Un hombre –“alto, moreno, de complexión robusta, encapuchado, vestido de negro”– descendió de la camioneta, se acercó a Blanca y le dijo: “Es la última vez que te aviso que dejen de denunciar. Aquí hay muchos contactos y creo que no quieres perder a algún familiar”.
LEER MAS
http://eljustoreclamo.blogspot.com/2010/12/con-calderon-61-defensores-de-dh.html
El Justo Reclamo: La lectura, los diputados y la SEP - LEVANTADEDOS APENAS SABEN LEER
La lectura, los diputados y la SEP
Alonso Lujambio, titular de la SEP.
Marta Lamas
MÉXICO, D.F., 15 de diciembre.- “Apenas saben leer diputados federales” (Reforma, 29 de noviembre). Sonia del Valle cronometró a los 20 diputados que subieron a tribuna a leer durante la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación y comentó que leyeron en promedio 128 palabras por minuto. Según los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora que fijó la SEP, esos legisladores alcanzaron apenas el nivel de sexto de primaria. ¿De qué sirve exhibir a quienes leen lento? Habría primero que cuestionar si ese ejercicio de velocidad es útil o razonable.
En agosto de este año, después de que en la evaluación de la OCDE México sacara el último lugar en lectura, Alonso Lujambio presentó los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora. Éstos consisten en el número de palabras por minuto que debe leer en voz alta el estudiante de educación básica: desde el 1º de primaria (35 a 59 palabras) hasta el 3º de secundaria (155 a 160). Marta Acevedo, editora de libros para los que no leen e incansable promotora de la lectura, publicó días después en El Universal (5 de septiembre) un artículo criticando lo preocupante de tal medida: “la propuesta ignora que no por estar en el mismo grado todos los niños son iguales y que los puntos de partida de la población son muy desiguales. Tampoco toma en cuenta que la lectura no es una actividad mecánica, sino que involucra la inteligencia y la afectividad, por decir lo menos. Leer, lo que se dice leer, no consiste en emitir sonidos sino en asignar significado al texto”. El examen que sí hubiera valido la pena hacer es: ¿qué significado otorgaron los diputados a lo que leyeron, qué comprendieron, qué retuvieron?
LEER MAS
http://eljustoreclamo.blogspot.com/2010/12/la-lectura-los-diputados-y-la-sep.html
SANJUANA MARTINEZ: Ricos huyen a Texas por "violencia" en México
por la violenciaen México
“Tenemos el aeropuerto al lado para los que tienen jet o avioneta”
un nuevo comienzoen Sonterra, localidad texana donde se han instalado numerosos mexicanos
Domingo 19 de diciembre de 2010, p. 4
migrantes de lujo, quienes viven rodeados de magníficas instalaciones urbanísticas en colonias cerradas con clubs exclusivos, donde hay canchas de tenis, piscinas, gimnasios, 17 campos de golf, numerosos hospitales, centros comerciales, escuelas públicas y privadas, parques de diversiones...
nueva vidapara los mexicanos que quieren cambiar el miedo por la tranquilidad, unos 5 mil corredores de bienes raíces están disfrutando del vertiginoso aumento del mercado inmobiliario. La venta de casas se ha disparado ciento por ciento, comparado con el año pasado. El tráfico aéreo de jetpools que transportan empresarios los fines de semana ha aumentado. La renta de departamentos creció los últimos meses y la actividad económica del sur de Estados Unidos experimenta inusitados beneficios gracias a los otros desplazados de México, la llamada
migración dorada.
Nos venimos por los hijos. ¡A mí que me maten!, pero a mis hijos que no me los toquen. Ya eran muchas las historias de terror de gente conocida que había sufrido secuestros, robos a mano armada, extorsiones, amenazas. No podíamos seguir arriesgándonos irresponsablemente, expresa mientras enumera a las familias de San Pedro Garza García que se han venido los últimos meses: los Garza, Zambrano, Canales, Treviño, Chapa, Guajardo...
la calidad de vida para las familias mexicanas que vienen huyendo de la inseguridad y la situación de terror que han padecido en México, dice Alma Múzquiz, una veterana corredora de bienes raíces de la empresa Remax que lleva 35 años en el negocio. En los últimos seis meses vendieron alrededor de 115 casas de este tipo, la mayoría a clientes mexicanos.
migración de lujode mexicanos, Múzquiz se muestra exultante a la hora de enumerar los beneficios que adquieren sus clientes al comprar una residencia en San Antonio. Frente a un gran mapa de la ciudad colgado en la pared de su oficina ubicada en Sonterra, enumera las zonas ricas: Alamo Hights, Cibolo Canyons, El Dominion, La Cantera, Olmos Park, Lincoln Hights, Rogers Ranch, Canyons Springs...
A esto le llamamos la frontera Nuevo León. El que se viene avisa a los demás y luego todos copian. En Sonterra ya no queda terreno para construir casas. El éxito de la zona ha sido tremendo. Todo se vende rápido. Claro, la gente tiene miedo. Si están en guerra, normal. Mis clientes me cuentan historias muy feas. Aquí encuentran la paz que no tienen en México.
discreción, honestidad y mucho trabajo. Se niega a revelar los nombres y apellidos de sus
importantesclientes mexicanos: “Los míos no hacen jetpool. La mayoría tiene avión. Antes vendíamos apartamentos y townhouses, ahora son residencias lo que más piden”.
Allá tengo a mi mamá y mis hermanos. No es justo lo que está pasando, la guerra, la crisis económica. Hemos organizado un momento de oración a las ocho de la noche. Rezamos todos los días por México, expresa sin poder ocultar las lágrimas.
migración doradano es atendido debidamente por México ni por Estados Unidos. No existen estadísticas. No hay estudios al respecto, ni análisis de consecuencias inmediatas o a largo plazo. Una parte de los desplazados de lujo viene con visa, pero otra importante decide comprar o rentar para residir de manera ilegal y posteriormente arreglar su situación migratoria.
es difícil saber los números. Sabemos a través de los corredores inmobiliarios que están vendiendo muchas casas en áreas de lujo y a través de los bancos que nos dicen que los mexicanos están trayendo su dinero y están abriendo cuentas. Es algo que se repite de vez en cuando. San Antonio tiene una historia de migrantes de lujo desde la época de la Revolución.
Hemos hecho 52 entrevistas a empresarios que trajeron a sus familias a vivir en los últimos años. Queremos saber qué va a pasar con los hijos de esta gente. ¿Si regresan a México? ¿Si pierden su identidad cultural o su idioma? ¿Si se quedarán en Estados Unidos?... A pesar de todo, la mayoría dice sentirse más mexicano que estadunidense.
¡AMLO 2012!
APUESTA LA DERECHA A TENER UNA ECONOMIA MEDIOCRE...LOS PROXIMOS 100 AÑOS
Una economía mediocre, la apuesta oficial
Calderón y Strauss-Kahn, director del FMI.
Orlando Delgado Selley
MÉXICO, D.F., 17 de diciembre (apro).- Junto con la reciente solicitud al Fondo Monetario Internacional (FMI) de una línea de crédito “precautorio” por 73 mil millones de dólares, el gobierno mexicano colocó en los mercados financieros internacionales, en octubre, 1,000 millones de dólares en bonos a 100 años, a una tasa de 6.1% anual.
En el anuncio del crédito con el FMI, Calderón dijo que está blindando a la economía de posibles choques externos. Esto de los choques externos les ha preocupado desde hace tiempo. A principios de año la Comisión de Cambios, presidida por el secretario de Hacienda, y formada por funcionarios de la dependencia y del Banco de México, le solicitó a éste que acumulara reservas justamente para proteger la economía de esa posibilidad. Así que el gobierno espera que las cosas en el mundo se compliquen y se está preparando para ello.
La colocación de bonos a 100 años es indicativa de la manera en que este gobierno entiende al país y, más importante aún, da cuenta del papel que los funcionarios panistas suponen para México en el futuro.
En el mundo este es el siglo de los países emergentes: primero se habló de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China) como los grandes protagonistas en 2020-2030 y ahora que ya lo son. Se habla de los países EAGLEs (acrónimo de Emerging and Growth-Leading Economies: economías emergentes y líderes del crecimiento), en el que se incluye a Turquía, Indonesia, Corea e, incluso, a México, que serán trascendentes en la dinámica de la economía mundial tras la consolidación de China e India.
Esta trascendencia esperada se funda en que la nueva estructura económica surgida de la crisis bancaria establece que los países desarrollados crecerán lentamente, perdiendo protagonismo.
Mientras en el mundo hay quienes sostienen que México tiene esa posibilidad, aquí el gobierno emite deuda a 100 años a tasas que resultan altas ahora, pero que serían escandalosas si el escenario fuera de crecimiento intenso y equilibrado.
LEER MAS
http://eljustoreclamo.blogspot.com/2010/12/una-economia-mediocre-la-apuesta.html
GRINGOS GENOCIDAS VIERON "PELIGROSO" PROGRAMA VENEZOLANO PARA DEVOLVER LA VISTA A POBRES
Nueva Izquierda tiene nexos con Hugo Chávez: EU
* El Universal
* 19-Diciembre-2010
Según se desprende de un cable diplomático estadounidense revelado por Wikileaks, la experredista Ruth Zavaleta fue el contacto de esa corriente con funcionarios venezolanos
El gobierno de Hugo Chávez tiene presencia "considerable" en México según un reporte de la Embajada de Estados Unidos filtrado por Wikileaks, el cual también señala que funcionarios del presiente venezolano "tienen contacto regular" con miembros del PRD, específicamente Ruth Zavaleta y miembros de la Facción Nueva Izquierda, del Partido Nueva Alianza (PANAL) y del Partido del Trabajo (PT).
Asimismo, el documento plantea que el gobierno mexicano estaba preocupado por los objetivos reales del proyecto Misión Milagro puesto en marcha a finales de 2005 mediante el cual, con ayuda de médicos cubanos, el gobierno chavista financiaba en Caracas operaciones visuales de mexicanos en zonas de bajos recursos.
De acuerdo con el cable, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Embajada de Estados Unidos veían riesgos que detrás del programa venezolano estuviera la intención de adoctrinar a los beneficiarios a favor de la revolución bolivariana y en contra de los intereses estadounidenses.
LEER MAS
http://www.vanguardia.com.mx/nuevaizquierdatienenexosconhugochavezeu-614976.html
CASO MARISELA ESCOBEDO: Mátenme frente a Palacio - Luis Javier Valero Flores
Mátenme frente a Palacio
Luis Javier Valero Flores | 18-12-2010 | 22:03
Imprimir Nota
Enviar Nota
¿A qué intereses se enfrentó la activista Marisela Escobedo, llegada a esa faceta de su vida a causa de exigir, hasta la muerte, la aplicación de justicia?
-Mátenme frente a Palacio, para vergüenza de las autoridades-, les gritó días antes de su asesinato el jueves anterior.
Era lo que faltaba, un asesinato frente a las puertas del Gobierno de Chihuahua, sin duda el más violento del país –por lo menos en ejecuciones a lo largo del año, y de los tres últimos también– que desnudase con toda crudeza la gravísima crisis de las instituciones chihuahuenses.
La febril actividad de Escobedo la llevó a encontrar hasta en dos ocasiones al presunto asesino de su hija Rubí, Sergio Barraza, pareja sentimental y padre de su hija, ahora de dos años. Realizó lo que todo un aparato de procuración de justicia no pudo –no quiso– efectuar: Ubicar y detener a quien pensaba pudiera ser el responsable del asesinato de su hija.
Pero enseguida tropezó con un escollo mayor, que ahora repiten periodistas, gobernantes, analistas y políticos en general. Barraza fue liberado a pesar, dicen, de haberse confesado culpable del asesinato. Sin embargo, tres jueces de juicios orales no encontraron evidencias de que fuera el responsable, vamos, ni siquiera pudieron demostrarles (los fiscales, en aquel entonces agentes del Ministerio Público) que Barraza hubiese estado en el lugar del crimen. Solo existía, machaconamente, la supuesta confesión del presunto.
El caso arrastra –sostiene el abogado Salvador Urbina– “una deficiente integración del agente del Ministerio Público, de la carpeta de investigación en la que se pretendía responsabilizar a Sergio Rafael Barraza Bocanegra por la muerte de su esposa Rubí Marisol Frayre Bocanegra”.
Quienes ahora deploran la actuación de los jueces, han pasado por alto que la responsabilidad de la exoneración decretada pasa, también, por la contundencia de las pruebas aportadas por el Ministerio Público, cosa que alegarán los jueces destituidos fast track el viernes anterior, en una deplorable demostración de sometimiento de los integrantes del Supremo Tribunal de Justicia a los dictados del titular del Poder Ejecutivo y que seguramente objetarán legalmente.
Peor aún, si se llegará a esa etapa, acudiremos a la ventilación de un conjunto de corruptelas pues la mecánica del asesinato de Marisela, intuida al principio, constatada luego por el video de las cámaras de seguridad de Palacio y primeras versiones oficiales, nos habla de la concreción de un asesinato por elementos muy profesionales, con la participación de, al menos, cuatro o cinco personas, además del asesino, hechos que se advierten de la lectura detallada de tal evidencia.
Aterra la sincronización del grupo y espantan las condiciones de relajamiento absoluto de las dependencias de seguridad pública.
Una mujer, denunciante de un salvaje asesinato, decidió manifestarse permanentemente frente a Palacio de Gobierno de la entidad más violenta del país. Ella misma denunciaba una y otra vez, a quien quisiera escucharla, que había sido amenazada de muerte por los familiares del presunto asesino de su hija.
Bueno, pues ni en uno ú otro caso existía la más elemental medida de seguridad alrededor, ni de Palacio de Gobierno, ni de la activista ¿Acaso no estamos en medio de una fatal guerra de los Carteles, o de la “guerra” de Calderón contra ellos? Ni un solo elemento de seguridad pública se encontraba cerca en el momento de los hechos.
La misma noche del asesinato, las autoridades afirmaron que Escobedo sí contaba con una protección “discreta” y que Palacio de Gobierno se había cerrado minutos antes del asesinato.
Marisela no tenía protección de ningún tipo y las puertas de Palacio se cerraron en el momento que se detenía el vehículo blanco (según se aprecia en el video, 33 segundos antes del disparo fatal) que transportó al asesino de Marisela Escobedo. Hasta unos momentos atrás, salieron y entraron personas del recinto ¿Por qué cerraron en ese momento? ¿Alguien puede explicarnos la razón? ¿Los agentes de seguridad se percataron del atentado y prefirieron cerrar?
¿Por qué razón, si Marisela había denunciado amenazas de muerte en su contra no se le asignó una protección, así fuera “discreta”, como asevera el Fiscal General? Porque de haber existido ésta, los segundos que le ofreció su hermano a Marisela, al lanzarle una silla al asesino, hubiesen bastado para evitar su muerte.
Vaya valentía la de esta mujer, emblemática ya de la lucha por la impartición de justicia, huyendo de su agresor tuvo la entereza de, con el movimiento de su brazo, pedirle a su hermano que se apartara.
Pero si de la mecánica del asesinato no se desprendieran conclusiones más aterradoras, el “levantón” del cuñado de Marisela y el incendio del negocio de su pareja, provocado por individuos armados, el día de ayer, no puede ubicarse como una fatal coincidencia.
¿Nos debe llevar a la conclusión de que Marisela se había enfrentado a un grupo del crimen organizado? ¿Que sus protestas, sobre todo mediáticas, influyesen en esos grupos criminales a grado tal que los llevó a tomar determinaciones funestas para la doliente madre de Rubí?
Cuesta trabajo creerlo. La otra sospecha es la perversa colusión de esos intereses y los de quienes no efectuaron su trabajo y que la actividad de Marisela la llevase al descubrimiento de una más de las cloacas de los aparatos de seguridad.
Lo cierto es que la actuación de esos elementos raya en la provocación al orden establecido, su actuación, presta, profesional, retadora, pues sabían del enorme riesgo corrido de efectuarse un atentado en ese lugar. No les importó.
Y empezó el linchamiento ¿Contra quién? Pues por supuesto contra los jueces. Estos pueden ser responsables de omisiones, quizá hasta delitos, pero afirmar tajantemente que son los culpables deberá merecer la atención de los niveles superiores del Poder Judicial. Implica luchar contra una forma de apreciar la aplicación de justicia. En Chihuahua, para acabar con los chivos expiatorios, se determinó quitarle a la declaración autoinculpatoria toda la importancia del pasado. Ya no basta decir que alguien confesó su delito –¿por qué no lo detienen?
Eso forma parte de la historia, hasta ahora, y ha evitado que nos hubiesen fabricado ya a los responsables de los más de 10 mil ejecuciones en Chihuahua, sólo basta recordar a cuántos presuntos asesinos nos han presentado las autoridades federales –en horario estelar, cadena nacional y sendas entrevistas con los supuestos sicarios– responsables, cada uno, de decenas de asesinatos y luego nos enteramos, por informaciones casi clandestinas, que fueron acusados, sólo, de posesión de armas prohibidas.
Tampoco se puede afirmar –desde esta tribuna– que Barraza sea inocente, lo que sí tenemos a la mano son los suficientes elementos para sustentar que las instituciones fallaron en el pasado reciente de esta familia ¿Por qué no ir más adelante y haber evitado cosas tan funestas como las ahora comentadas?
¿Por qué ninguna autoridad se molestó, como lo hacen en prácticamente todas las manifestaciones, en dejar al lado de los tres manifestantes del jueves pasado a un par de policías de cualquiera de los niveles de gobierno?
¿Por qué no había guardias en la puerta principal de Palacio de Gobierno?
Y no son señalamientos orientados a ubicar a los responsables del asesinato en las dependencias responsables de tales omisiones, sino que éstas demuestran el bajo nivel con el que se desempeñan, no obstante la matazón de que somos testigos impotentes.
La sociedad chihuahuense espera la versión de los jueces que ahora han sido linchados mediáticamente; otros esperamos los informes de quienes tenían la responsabilidad de demostrar la culpabilidad de Sergio Barraza; la de las autoridades que no lo detuvieron y no lo ubicaban; la de los magistrados del Tribunal de Segunda Instancia que revocó la absolución de Barraza Bocanegra y le dictó sentencia de 50 años de prisión, por unanimidad. Igual que sus antecesores lo habían declarado inocente, con las mismas pruebas. Ojalá no nos vayamos a encontrar con resoluciones judiciales al gusto del gobernante en turno.
En otra de sus declaraciones, el Gobernador César Duarte le pidió al fiscal General, Carlos Manuel Salas, una investigación sobre los agentes encargados de la seguridad de Marisela Escobedo. Esto quiere decir que él estaba informado de la existencia de una protección a cargo del gobierno a su mando ¿Y entonces?
POLICIA FEDERAL SI TRABAJA EN JUAREZ....ROBANDO A PAISANOS
Piden federales 'cuota' por dejar pasar autos en el km 30, acusan
Staff
El Diario | 19-12-2010 | 00:12
Vecinos de la colonia Plazuela de Acuña denunciaron a agentes de la Policía Federal que instalaron un retén a la altura del kilómetro 30 de la carretera Juárez-Casas Grandes, en el que cobran hasta 200 pesos a los vehículos con placas fronterizas.
Agregaron que los oficiales les argumentan que no pueden circular hacia el poniente de esa vía porque no traen placas nacionales.
Los colonos, que solicitaron la reserva de sus nombres por temor a represalias, indicaron que la medida les impidió entrar a las colonias que se encuentran más allá del punto donde se instaló el operativo de revisión.
Explicaron que desde el pasado viernes cuando iniciaron las vacaciones, los elementos empezaron a solicitar la “cuota” de 200 pesos a varias personas que transitaban por esa carretera federal para dejarlas continuar sus recorridos.
Uno de los afectados dijo que ayer iba a visitar a su mamá en Plazuela de Acuña, pero tuvo que regresarse debido a que los federales le pidieron dinero para dejarlo pasar y como no traía, no pudo llegar a la casa de su progenitora.
Mencionó que en el punto se instalaron al menos dos patrullas de las que no pudo identificar los números, ya que los traían cubiertos.
Los quejosos señalaron que los policías se colocaron a las 8:00 de la mañana del viernes y permanecieron ahí gran parte del día. Añadieron que ayer llegaron a la misma hora para detener el tránsito de todos los vehículos que pasaban con dirección al poniente.
Los agentes les hacían saber a los conductores que no podían salir de la frontera si no traían placas nacionales, y si querían seguir con su trayecto tenían que pagar 200 pesos para no quitarles sus carros. Esta situación no es la única en su tipo que priva en Juárez y zonas conurbadas desde que inició la derrama por aguinaldos y ahorro entre los trabajadores.
Agentes de corporaciones locales y federales se han convertido en los principales depredadores de los fronterizos, al emprender una “cacería” de automovilistas o transeúntes, incluso de vehículos de carga, a quienes les inventan faltas para retenerlos hasta por más de una hora en busca, dicen los afectados, de obtener una parte de los ingresos extra que se entregan en esta época del año.
A esta Redacción han llegado numerosas quejas en los últimos días, de ciudadanos que exponen sus testimonios de cómo agentes de estos cuerpos policiacos han multiplicado su asedio en esta temporada en que la gente carga un poco más de dinero en sus bolsas.
Y todos coinciden en que tienen familiares o conocidos que han pasado por las mismas situaciones.
En el centro de la ciudad también se enfrentan conflictos similares, luego de que peatones han sido detenidos y amenazados con ser llevados a la cárcel sólo por el hecho de no traer consigo una identificación oficial.
También agentes de la Dirección General de Tránsito Municipal (DGTM) se han aprovechado de la situación.
Pero no sólo los automovilistas comunes sufren de este acoso, sino hasta cuadrillas de transporte industrial han tenido que “dar mordida” para que los dejen trabajar en paz.
Ninguno de los entrevistados puso una queja formal ante las autoridades por el cobro indebido de esas cantidades ni les interesa hacerlo porque, aseguraron, ese trámite sólo les traería más problemas.
POLITICA NEOLIBERAL DE BAJOS SALARIOS CAUSANTE DE LA DELINCUENCIA
Bajos salarios provocarían el aumento de la delincuencia: STyFE-DF
Benito Mirón, titular de la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, declaró que el aumento al salario mínimo es menor al de la inflación, lo que causará que las clases más necesitadas se integren a la delincuencia organizada.
Dom, 19/12/2010 - 19:13
México.- El titular de la Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, Benito Mirón, señaló que la aprobación del 4.1 por ciento al salario no es suficiente para ayudar a la clase más necesitada, por lo que sólo provocará faltas de empleo y que las personas ingresen a la delincuencia organizada.
Señalo que ese incremento sólo deprime al mercado interno, reduce el consumo, el empleo y con ello pone en riesgo la inseguridad nacional.
“Muchos a falta de un trabajo digno buscarán enfilarse a la delincuencia organizada relacionada con el narcotráfico”, enfatizó Mirón.
Dijo que ese aumento es menor al de la inflación, que se incrementará en un 4.5 por ciento, al cierre del año, lo que ocasionará que la clase trabajadora sea la más afectada.
“Con este mínimo incremento al salario se inhibe el crecimiento del mercado interno y cierra los caminos de quienes buscan una forma digna de vivir”, expuso el funcionario.
LEER MAS
http://www.milenio.com/node/604107
Programas de VTV | La Hojilla
Programas de VTV
La Hojilla
Diciembre 18, 2010 - 02:28 (lmorales)
¿No puedes ver el video?
Descarga el último Flash Player
Descargar archivos: | Tamaño |
---|---|
La Hojilla I.flv | 68.34 MB |
La Hojilla II .flv | 30.25 MB |
La Hojilla III.flv | 76.86 MB |
La Hojilla IV.flv | 53.45 MB |
MARISELA ESCOBEDO: Hizo el trabajo que no hicieron las autoridades, dice su abogada ¿GOBIERNO DE REYEZ BAEZA PAGARA SU CULPA?
Hizo el trabajo que no hicieron las autoridades, dice su abogada
Staff
El Diario | 19-12-2010 | 00:53
Chihuahua— Marisela Escobedo, madre de la adolescente asesinada Rubí Marisol Frayre, fue en realidad quien hizo el trabajo que, desde un inicio, debería haber correspondido a la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), dijo Luz Estela Castro, abogada que asesoró jurídicamente a la madre que mantuvo su demanda de justicia hasta que fue ultimada a balazos el pasado jueves 16 de diciembre.
“Desde el primer día en que desapareció Rubí Marisol, la PGJE se desentendió del caso y, en realidad, nunca investigó. La que hizo todas las indagatorias fue la propia Marisela”, dijo Castro.
En entrevista vía telefónica, la también abogada del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres explicó que fue Marisela Escobedo quien, personalmente, colocó los carteles con la fotografía de su hija, las señas particulares y el número telefónico de su casa para que le llamara quien pudiera dar información sobre su paradero.
Incluso, agregó Castro, llegó a ofrecer una recompensa de su propio dinero. Y fue así como un joven, de nombre Ángel, de sólo 14 años de edad, le llamó un día para decirle que él sabía dónde estaba su hija, y sólo así dieron con los restos de Rubí, los cuales estaban sepultados en un “cementerio de animales”, conocido en Juárez como “La Marranera”.
Castro agregó que, después de que el acusado por el homicidio, Sergio Barraza, fue liberado, Marisela personalmente viajó hasta Fresnillo, Zacatecas, para dar con su paradero: lo siguió, lo espió, se hizo amiga de personas que vivían cerca de él e, incluso, dio con la pareja sentimental que tenía en esa ciudad zacatecana, a quien le contó que Sergio Barraza había matado a su hija Rubí Marisol Frayre.
La abogada y activista social afirmó también que el Gobierno del Estado nunca hizo nada por encontrar al homicida, puesto que, cuando Marisela hizo la caminata hasta el Distrito Federal, en cada estado por donde pasaban llegaban a preguntar a la Procuraduría estatal y a la delegación de la PGR, y la respuesta siempre fue la misma: que no sabían ni quién era Sergio Barraza, y que el Gobierno de Chihuahua ni siquiera les había llamado.
“El homicidio de Marisela es un crimen de Estado, porque mataron a una activista, a una defensora de los derechos humanos que puso en evidencia la ineptitud del Gobierno del Estado”, concluyó Castro
COMUNICADO: Moreira incumple con familias de Pasta de Conchos
Saludos y muchas gracias por su trabajo.
María Eugenia Arriaga Salomón
Pastoral de la Comunicación
Diócesis de Saltillo
Tel. (844) 412 3717 ext. 112
Cel. (844) 8691671
Skype: maru.arriaga
comunicacion@
www.diocesisdesaltillo.org.mx
¡AMLO 2012!
La triple tragedia de Marisela - Néstor Ojeda
La triple tragedia de Marisela
Vuelta prohíbida
Néstor Ojeda
2010-12-19•Al Frente
[Protesta de la activista. Foto: Jesús Alcázar/AFP]
Protesta de la activista. Foto: Jesús Alcázar/AFP
A las carreras, en medio de un fuerte operativo de seguridad, fue enterrada ayer Marisela Escobedo Ortiz, quien fuera asesinada el pasado jueves a las puertas del Palacio de Gobierno de Chihuahua. La activista exigía algo cada vez más inalcanzable para los mexicanos comunes y corrientes: justicia.
La tragedia de Marisela sólo se puede atribuir a la podredumbre que impera en nuestros sistemas social, político, jurídico y policiaco. Tres jueces declararon inocente al homicida confeso y ex pareja de su hija Rubí, lo que la convirtió en una activista en busca de que el responsable de arrebatarle a su niña cumpliera el castigo por haberle quitado la vida.
Por fortuna, los esfuerzos de esta madre incansable tuvieron éxito, pero fue demasiado tarde. Un tribunal colegiado revirtió la sentencia que dejó libre al asesino de Rubí, pero el daño ya estaba hecho: el homicida confeso Sergio Rafael Barraza Bocanegra se dio a la fuga y hasta hora se desconoce su paradero.
En el momento de su muerte, Marisela Escobedo acampaba a las puertas del Palacio de Gobierno de la capital de Chihuahua, centraba su esperanza en que el nuevo gobernador César Duarte hiciera algo más, un esfuerzo extraordinario para localizar y detener al asesino de Rubí.
Hasta ahí llegaron por ella. De un vehículo bajó un sujeto, la persiguió y la baleó. Murió y ni en la muerte tuvo paz, pues se fue sabiendo que el homicida sigue impune y, además, su familia recibió amenazas, por lo que tuvo que adelantar el funeral.
En estos momentos de zozobra, no se puede evitar comparar su historia con la de otra madre coraje: Isabel Miranda de Wallace, quien durante cinco años luchó hasta ver tras las rejas a los secuestradores y asesinos de su hijo Hugo Alberto. Y tampoco se puede evitar descubrir las diferencias.
Sin quitar mérito alguno a la señora Wallace, Marisela no tuvo el dinero para pagar espectaculares y ofrecer recompensa, no fue recibida en todos los medios ni tuvo trato especial de parte de autoridad alguna. La señora Escobedo fue protagonista de la triple tragedia de ser pobre, víctima de la injusticia y de las balas de los criminales. Eso es México, el país donde la justicia no es para todos.
nestor.ojeda@milenio.com
NOTAS DE LA WEB "SIN PERMISO"
La señora Merkel no quiere financiar a países de vagos
Michael R. Krätke
La revolución Wikileaks
Maximilian Forte
Dos sindicatos estadounidenses cambian la marcha
David Macaray
Muy lejos del equilibrio
José Luis Fiori
«Marruecos ha perpetrado una masacre y no me resignaré hasta que se sepa toda la verdad». Entrevista
Aminatu Haidar
Las desigualdades matan
Daniel Raventós
Argentina: muertes simbólicas
Alcira Argumedo
La gente está muriendo de hambre en Kabul. ¿Dónde va el dinero de la “ayuda” a Afganistán?
Patrick Cockburn
«Bush hizo bien en ir a la guerra» ¿Merece Liu Xiaobo el Nobel de la Paz?
Tariq Alí
Juan Torres López
Buen Vivir: un relanzamiento necesario Eduardo Gudynas |
Alejandro Nadal
Cambio Climático en Cancún: la celebración resignada de lo posible
Gerardo Honty
Inversión extranjera y desarrollo
Javier Diez Canseco
Felinos encantadores contra malditos privilegiados
Miguel Candel
El asalto a la educación pública
Josep Fontana
¡AMLO 2012!
MARISELA ESCOBEDO: Activistas de Juárez se cubren el rostro para convocar a marcha
Activistas de Juárez se cubren el rostro para convocar a marcha
Sandra Rodríguez
El Diario | 19-12-2010 | 12:37
Integrantes de diversas organizaciones de la sociedad civil juarense hicieron un llamado a la comunidad en general para participar el próximo miércoles en una marcha de repudio al crimen de Marisela Escobedo, madre de una joven asesinada en 2008 y quien fue a su vez ultimada la noche del pasado jueves frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, donde sostenía una protesta contra la impunidad.
De acuerdo con Judith Galarza, integrante de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la marcha iniciará a las cinco de la tarde en el exterior de la funeraria Perches ubicada en la avenida López Mateos y concluirá frente a las instalaciones de la Fiscalía estatal, ubicada entre las calles Eje Vial Juan Gabriel y Aserraderos.
En la conferencia de prensa de hoy, diversas activistas cubrieron sus rostros con velos para simbolizar, explicó la actriz y activista Perla de la Rosa, el riesgo que corren ahora las mujeres que demandan y exigen justicia, por lo que también están solicitando a quienes se sumen a la marcha a portar velos similares en señal del temor que permea entre la sociedad juarense.
La convocatoria la hicieron integrantes de las más diversas organizaciones, como la doctora Leticia Chavarría, del Comité Médico Ciudadano; Imelda Marrufo, de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez; Julián Andrade, del Frente Plural Ciudadano, así como madres de jovencitas desparecidas, entre ellas Evangelina Arce y Olga Esparza.
FANATICOS DE NUEVO LEON ABONAN LA BEATIFICACION DEL PROTECTOR DE PEDERASTAS JUAN PABLO II
Atribuyen en NL milagros a objetos de Juan Pablo II
Por: El Universal / MONTERREY, N.L., Domingo, 19 de Diciembre de 2010 (Últimas Noticias)
La gente que acude a visitar los objetos personales de Juan Pablo II le está atribuyendo "eventos fuera de lo normal", llegan hasta esta ciudad personas enfermas y se van aliviadas, contó a El Universal, Guillermo Mac Lean, director de la "Fundación Villacero”.
La Exposición de 150 objetos del ya fallecido Papa ha sido visitada por aproximadamente 100 mil personas del noreste del país, provenientes de la región de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí e incluso del sur de Texas.
Desde el pasado 24 de abril, se exhiben objetos personales del Papa Juan Pablo II, como su Biblia personal, su sotana, la casulla, sus rosarios, tazas, paraguas, lentes de sol y su bicicleta, entre otros.
publicidad
La exposición estaba programada para concluir en junio del presente año, pero debido a la demanda se alargó y ahora se gestionó ante el Vaticano para que los objetos personales del Papa Juan Pablo II se queden hasta marzo del 2011.
Los fieles están llegando desde todas partes del país, destacó Guillermo Mac Lean. Mencionó que han tenido solicitudes para apoyar a pobladores de regiones como Ciudad Mier, un municipio de Tamaulipas que ha sido afectado por la violencia del narcotráfico.
Prevén más reconocimientos de AL a Estado palestino
¡AMLO 2012!
CHIHUAHUA TIERRA SIN LEY: Adelantan un día sepelio de Marisela
Adelantan un día sepelio de Marisela
GABRIELA MINJARES
El Diario | 19-12-2010 | 00:22
Ciudad Juárez—“Malditos, malditos, por qué a mi mamá si yo la necesito”, repetía entre lágrimas y gritos de dolor Jessica Frayre Escobedo cuando el ataúd de Marisela Escobedo Ortiz era cubierto de tierra.
“Cobardes, cobardes todos”, “ya no te voy a decir que te lo dije”, añadía Irma Escobedo antes de ceder al dolor y caer desmayada a un lado de la fosa en la que a partir de ayer descansan los restos de su hermana en el panteón Jardines Eternos.
Mientras, los tres hijos varones de Marisela, fundidos en un abrazo, lloraban la pérdida de quien catalogaron como una heroína por el ejemplo de valentía y fortaleza que les dio para reclamar justicia por el homicidio de su hermana Rubí Marisol y de las mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez.
“Mi mamá me decía que sufría mucho estando aquí, quería estar con su hija y se le concedió su deseo, están juntas otra vez”, expresó Juan Manuel mientras frotaba incesantemente la caja metálica color gris que permaneció cerrada en las honras fúnebres.
“Ella luchó hasta el último momento y se murió en la raya, mi mamá es una heroína porque hizo cosas que nadie había hecho en esta ciudad, ella sola, contra viento y marea luchaba y aún cuando parecía que se desplomaba cuando soltaron al asesino de mi hermana, una vez más nos dio un ejemplo de fortaleza”, añadió.
A un lado, cargada en brazos por un familiar, permanecía la pequeña Heiry Rubí un tanto ajena a los hechos y a la pérdida de su abuela.
Así, entre el dolor y la indignación combinados con el miedo y la incertidumbre, se llevó a cabo de manera repentina y apresurada el sepelio de Marisela, quien fue asesinada el jueves por la noche en la ciudad de Chihuahua.
Y es que los familiares decidieron anticipar el funeral que había sido programado para hoy luego de que ayer por la mañana se perpetró un atentado en contra del negocio de la pareja sentimental de Marisela, una maderería que fue quemada por un grupo de hombres armados, donde secuestraron a quien fuera su cuñado.
Por lo que los restos de la activista social sólo fueron velados unas cuantas horas en la funeraria Perches, ubicada en la avenida López Mateos, la cual permaneció resguardada por agentes de la Policía Única Estatal y la Policía Federal.
Luego de recibir el acompañamiento de familiares, madres de mujeres desaparecidas y asesinadas, derechohumanistas, activistas sociales y del representante del gobernador en la ciudad, Marisela partió de manera intempestiva a su última morada este sábado a las dos de la tarde.
Escoltado por al menos media docena de patrullas, el cortejo fúnebre partió a velocidad moderada con rumbo al camposanto donde también descansa Rubí Marisol.
Entre aplausos, lágrimas y mensajes de admiración por su lucha y valor, Marisela fue despedida por sus seres queridos.
Irma y Elba, hermanas de Marisela, expresaron públicamente su reconocimiento al movimiento que su hermana encabezó por lograr la justicia no sólo por el homicidio de su hija, sino el de otras mujeres.
“Así como hace 200 años hubo seres valientes que lucharon por nosotros, así mi hermana. Aparentemente llevaba sólo la causa de Rubí Marisol, pero en realidad buscaba la justicia y libertad para todos, que hubiera un sistema penal justo”, dijo Elba.
PUEBLA: Dirigentes del PRD y Convergencia se venden y aceptan privatizacion de servicios publicos
Dirigentes del PRD y Convergencia avalan que empresas administren servicios públicos
COMENTARIO: La Dra Asa Cristina Laurell ya ha explicado como las Asociaciones Público Privadas siempre encarecen varias veces el valor real de las obras o servicios concesionados. OJO en Puebla la corriente que apoyó la alianza con el PAN fue la de René Bejarano y su esposa Dolores Padierna, (IDN) a la cual vemos en cada mitin de AMLO trepada en el templete, así es que cuidado, no solamente son los Chuchos los traidores dentro del PRD.
MÓNICA CAMACHO
Los dirigentes del PRD y Convergencia, partidos de izquierda de la coalición Compromiso por Puebla, avalaron las reformas que impulsó el PAN para crear la figura de proyectos de prestación de servicios (PPS) que permiten delegar al sector privado la administración de los servicios públicos.
Sin embargo, el presidente del partido naranja, José Juan Espinosa Torres, se opuso a que los PPS se apliquen en materia educativa, ya que a su parecer es una obligación exclusiva del Estado.
Además, afirmó que el titular del Poder Ejecutivo en funciones no podrá impulsar dichos proyectos de manera unilateral, ya que necesitará la aprobación forzosa del Congreso del estado para afectar los recursos públicos a favor de esos proyectos.
En ese sentido, Espinosa Torres, diputado electo de la coalición, aseguró que vigilará que los PPS que impulse el gobernador electo, Rafael Moreno Valle Rosas, para que se ajusten a las disposiciones legales.
El miércoles pasado el Congreso local reformó los artículos 50, 57 y 103 de la Constitución del estado para faculta al Poder Ejecutivo a utilizar recursos estatales y federales para pagar deuda pública y costear infraestructura que administrará la iniciativa privada a través de PPS. La reforma se turnó a los ayuntamientos donde se espera que sea ratificada.
Miguel Ángel de la Rosa Esparza, dirigente del PRD, señaló que es “deseable” que el Estado maneje los servicios de mayor importancia, pero eso no debe impedir la participación del sector privado.
Para justificar su planteamiento, mencionó que modelos similares de participación entre el Estado y la iniciativa privada se impulsan en gobiernos como Chile, Brasil y España, por lo que concluyó que sería un gran error divorciar a la administración pública del sector privado.
“El PRD aprobará los PPS siempre y cuando sean beneficiosos para la mayoría de los gobernados y no vengan rescates –financieros–, como ocurrió en el pasado”, agregó el perredista.
En tanto, Cabalán Macari Álvaro, presidente estatal del Panal, afirmó que “lo positivo o negativo” de los PPS dependerá de la manera en la que los aplique el gobierno del estado.
“Si se utiliza con mala intención podría ser perjudicial, pero si se hace de manera conciente con un estudio a profundidad que defina los beneficios públicos, lo que se va a llevar la iniciativa privad y lo que va a dejar a Puebla será muy beneficioso”, explicó.
Fuente: La Jornada de Oriente
TIEMPO DE MUJERES: Colapso de la justicia en Chihuahua - Gustavo de la Rosa Hickerson
Colapso de la justicia en Chihuahua
Gustavo de la Rosa Hickerson
Marisela Escobedo fue víctima de la pésima aplicación de un renovado sistema de procuración de justicia en Chihuahua, que fue ejecutado por quienes sólo conocían una obsoleta forma de recoletar pruebas, procesarlas y presentarlas, de tal suerte que dejaron a los fiscales sin un caso sólido qué presentar a los jueces. No sólo quedó libre el presunto asesino de su hija, sino que ella ahora tampoco vive para contarlo.
Cuando se hizo la propuesta del nuevo sistema penal para Chihuahua, los abogados que nos hicimos profesionalmente cuando éramos jóvenes y envejecimos en el ejercicio profesional fuimos muy claros: el problema de la justicia en México está en la procuración, no en el proceso ante los jueces. Más de 30 años de verlo y vivirlo así nos lo demostraba y teníamos evidencias palpables. Sobre todo en Chihuahua, donde el escenario al respecto se ha ido descomponiendo aceleradamente.
Los académicos, las universidades, los teóricos, las gentes del poder, los asesores, los chilenos, los norteamericanos, los españoles, la procuradora y el gobernador, entre muchos nos tacharon de ignorantes y obsoletos. Dijeron que había que traer los juicios orales y adversariales Se invirtieron millones de dólares en implementar el nuevo sistema penal que, en teoría, funciona mejor que el normal.
El problema fue que dejaron intacto el sistema de procuración de justicia. Se quedaron en sus puestos los mismos policías municipales, los mismos agentes investigadores y los mismos agentes del ministerio público. Es decir, se modificó el marco normativo, pero la maquinaria operadora que investiga y acusa sigue igual.
Marisela Escobedo perdió a su hija Rubí, victima de un aparente homicidio por parte de su pareja sentimental, Rafael Barraza Bocanegra.
El tipo confió a un conocido común que él había asesinado a Rubí. Fue detenido e indicó el lugar donde había tirado el cadáver. Los agentes que lo acompañaron no reunieron las evidencias escritas, video grabaciones, declaraciones, constancias de haberle leído sus derechos al imputado, formalidades que el nuevo sistema penal exige, no se reunieron pruebas circunstanciales y tampoco se ampliaron las investigaciones.
Marisela presentía algo, sentía que algo estaba mal, y había iniciado marchas solitarias exigiendo justicia para su hija.
Así, cuando el acusado llegó ante los jueces, simplemente no habló. Y con tan escasos elementos probatorios, los jueces no se atrevieron a enjuiciar a Barraza y fue dejado en libertad.
El gobernador reaccionó anticonstitucionalmente e intervino abriendo un foro de particulares y algunos representantes gubernamentales para tener una opinión ciudadana y académica que justificara el enjuiciamiento, y torció brazos al tribunal de casación que revocó la resolución previa y ordenó la aprehensión de Barraza, pero como habían pasado más de 30 días, cuando se libera esta nueva orden, Barraza ya no estaba.
Comenzó el debate: políticos y defensores del nuevo sistema penal de juicios orales dijeron que “fue un error de los jueces, no del sistema”. Para ellos, el caso estaba resuelto. Pero no había justicia para Marisela y su familia, que querían ver en la cárcel a quien, de acuerdo a las informaciones recabadas por su cuenta, era el asesino.
Comenzó otro vía crucis para Marisela al exigir por todos los modestos medios a su alcance que se ejecutara la orden de aprehensión de Barraza. Pasaron los meses con ella en la calle, hasta que le llegó la muerte ahí frente al símbolo del poder ejecutivo estatal, un poder incapaz de localizar y aprehender a un tipo de poca monta, que se volvió tan invisible como El Chapo Guzmán.
Hoy, las autoridades quieren crucificar a los jueces, a quienes han suspendido en el ejercicio de sus labores. No quieren advertir que no hay sistema penal en el mundo que pueda funcionar si el sistema de procuración de justicia se mantiene intacto. De 7 mil homicidios cometidos en los últimos años, sólo se han completado unas 100 sentencias.
Hay 13 fiscales y 22 agentes investigadores en Chihuahua para atender y dar seguimiento a más de 7 mil homicidios. Hay un agente del ministerio público federal en turno, y dos detectives de la delincuencia organizada para investigar y procesar a más de 5 mil tipos acuerpados en pandillas. Cuando llegan a detener a algún torvo asesino, no tarda en quedar en libertad.
El sistema penal de Chihuahua está colapsado, y ahora ni siquiera puede uno exigir justicia para sus muertos, porque lo pueden asesinar. Con Marisela ha muerto el nuevo sistema penal. Lo mejor que se puede hacer es volver integramente al anterior sistema, conservando la infraestructura que tenemos y poco a poco ir avanzando hacia la modernidad.
Creonte, en La Antígona de Sófocles, cierra la tragedia con estas palabras “De todo la culpa es mía, y nunca podrá corresponder a ningún otro hombre; yo la maté. Sí, yo la maté; yo infortunada y digo la verdad….”
No creo que haya un sólo gobernante o ex gobernante en México capaz de la honestidad de Creonte, porque Creonte sí era un estadista.
Segundo visitador a cargo de la mesa de quejas de la CEDH de Chihuahua.
¿Una crisis a punto de entrar en crisis? - Desfiladero
¿Una crisis a punto de entrar en crisis?
Desfiladero
Jaime Avilés
“El caso Fernández de Cevallos huele a tragedia, no a farsa. Su desenlace, el que sea, no traerá nada bueno”, pronosticó el Desfiladero del 21 de mayo pasado. Ese desenlace no se ha producido todavía, pero lo que podría estar a punto de ponerse en marcha cuando el poderoso miembro de la mafia salinista reaparezca –si en efecto reaparece– es una oleada represiva contra los movimientos populares que luchan por el cambio de régimen, en el contexto de la total destrucción del estado de derecho que el gobierno espurio ha impuesto a sangre y fuego para perpetuarse en el poder.
Mientras el jueves en la capital de Chihuahua era asesinada de un tiro en la cabeza una mujer que delante del palacio de gobierno exigía desde hace dos años cárcel para el asesino de su hija, en Monterrey caían tres civiles más durante el enésimo tiroteo de 2010 en la vía pública. Ayer, mientras 140 reos se fugaban de una cárcel de Nuevo Laredo, un coche bomba estalló frente a una oficina policiaca en Nuevo León.
En forma simultánea, la Policía Federal (PF), la Marina y el Ejército mantienen un clima de terror en Michoacán, en la personalísima guerra de Felipe Calderón contra el cártel de La Familia; una extraña combinación de prepotencia e impotencia, que no persigue sino derrocar al gobierno de Leonel Godoy para entronizar a la hermana del hombrecito de Los Pinos.
Testigos relataron a esta columna que el viernes de la semana pasada, en las calles de Apatzingán, agentes de la Policía Federal disparaban contra blancos móviles, mientras padres y madres de familia sacaban a sus niños de las escuelas sin que nadie los protegiera. Por fortuna, el “gobierno” federal (o lo que sea) tuvo la elegancia de decir que se trató de una “operación quirúrgica”.
La verdad es otra. El asalto a Apatzingán fue pésimamente planeado y peor ejecutado por Genaro García Luna, quien mandó a sus tropas al matadero. Estas rodearon a uno de los capos de La Familia y cuando empezaron a atacarlo descubrieron que, detrás del débil cerco trazado por el secretario de Seguridad Pública federal, había una fuerza muy superior en número de hombres y poder de fuego, por lo que la PF debió pedir auxilio a la Marina y al Ejército.
Durante la refriega murieron un bebé de ocho meses, una jovencita de 17 años y decenas –o probablemente hasta un centenar– de personas más. Como ocurre a diario en todas las ciudades de Tamaulipas, en Michoacán por primera vez fue imposible contar el número exacto de víctimas. De allí que muevan a risa los “30 mil 196 decesos” –me encanta ese “196”, diría Robert Fisk– declarados el jueves por la PGR como saldo de la guerra de Felipe Calderón contra el pueblo, so pretexto del narcotráfico.
Si consideramos que García Luna es ingeniero mecánico de profesión, no estratega militar ni mucho menos, podremos garantizar que desastres como el de Apatzingán, que afectó también a Morelia y a una docena de municipios colindantes, irán en aumento y cobrarán cada vez más vidas. En un gobierno con un mínimo de profesionalismo y seriedad, todos los miembros civiles del llamado “gabinete de seguridad”, en particular el secretario de Gobernación, José Francisco Blake; el procurador, Arturo Chávez Chávez, y, por supuesto, García Luna, jamás habrían ocupado esos delicados cargos públicos.
Pero el de Calderón no es profesional y dista mucho de ser un gobierno: es un instrumento al servicio de los intereses más perversos y persigue un objetivo supremo: llevar el caos al límite, sacarle todo el provecho que pueda y justificar, incluso solicitando una intervención militar extranjera.
Saldos del 2010
Termina el año con la Suprema Corte de Justicia de la Nación incompleta (le falta un ministro), con el Instituto del Fraude Electoral cercenado (el Congreso no logró nombrar a tres de sus nueve consejeros), con el Modelo Hidalgo de Salud Mental –que creó Virgina González Torres para impulsar la reforma siquiátrica en todos los manicomios del país– condenado a extinguirse por falta de presupuesto (en 2011 ejercerá la mitad del que tuvo en 2010), pero también con el escenario del Palacio de Bellas Artes en peligro de hundirse debido al sobrepeso de la concha acústica, con el techo del Museo Nacional de Arte perforado de goteras que filtran la lluvia a las piezas del acervo y con una intervención militar estadunidense en puerta.
El pasado lunes, las autoridades del condado Imperial, en California, aplazaron una vez más la votación para decidir si autorizan o rechazan la construcción de una base de adiestramiento de paramilitares a 120 kilómetros de las ciudades de San Diego y Tijuana. A las protestas de los vecinos de la comunidad de Ocotillo –donde un mercenario y ex agente de la CIA pretende instalar su universidad para asesinos– se han sumado las de los quechan, oriundos de esa región semidesértica.
Encabezados por Preston J. Arrow-Weed, aseguran que en caso de aprobar la base de Ocotillo, las autoridades violarían la ley porque en el sitio donde pretenden erigirla hay numerosas tumbas y rocas sagradas que “no pueden ser destruidas por desarrolladores que no conocen la historia de este país y no les importa”. Pese al rechazo creciente y a los artículos publicados por Los Angeles Times y otros diarios contra el proyecto, los vecinos sospechan que pasado mañana éste obtendrá el visto bueno.
Desafío a Ebrard
Pero la desaparición del estado de derecho no se limita a las entidades del norte, del centro y del sur donde la gobernabilidad ya no existe. En el Distrito Federal la corrupción de algunas jefaturas delegacionales auspicia igualmente el caos. En Tlalpan, como los lectores asiduos de esta columna ya saben, los vecinos se organizaron para detener la construcción de una gasolinera incrustada en un conjunto habitacional. Demandaron al propietario del negocio, el magnate Jorge Talavera, y lograron que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) ordenara la demolición de la obra.
Ésta se habría llevado a cabo 30 días después si nadie hubiera presentado una apelación. Para asombro de tirios y troyanos, quien la interpuso fue el delegado perredista Higinio Chávez, cuyo antecesor otorgó ilegalmente los permisos de construcción, no me atrevo a imaginar por qué. Pues bien, pese a la maniobra de Chávez, el TCA ratificó su sentencia. Y entonces, pasándosela por el arco del triufo, Talavera reanudó el equipamiento de su negocio. He aquí un claro desafío a Ebrard. Si no procede contra el empresario y el delegado, a pesar del cambio climático, Tlalpan vivirá una Navidad caliente.
En las próximas horas, o en los próximos días, veremos tal vez el desenlace del caso Fernández de Cevallos. Si los ahora “ex misteriosos desaparecedores” son consecuentes con sus palabras, la crisis que vivimos hace más de 30 años, una vez más, entrará en crisis. Por lo pronto, feliz realidad y próximo Año Nuevo.
jamastu@gmail.com