12 de febrero de 2011

DESDE 2008 LOS GRINGOS BUSCARON METER A MEXICO AL MITO DEL TERRORISMO ¿YA BUSCABAN CONTROLAR EL PAIS Y FALLARON HASTA HOY?

La Jornada en Internet
Intentó EU incluir en plan Mérida un acuerdo antiterrorista: Wikileaks

Washington alegó en 2008 la posibilidad de que grupos del crimen organizado pudieran ser aprovechados por organizaciones terroristas mundiales. Gobierno mexicano desestimó amenaza, según cables filtrados entregados a La Jornada.

Blanche Petrich
Publicado: 12/02/2011 11:38

México, DF. Estados Unidos vio en abril de 2008 la oportunidad de introducir en el contexto de la Iniciativa Mérida un acuerdo contraterrorista, alegando la posibilidad de que grupos del crimen organizado que ya utilizaban "tácticas terroristas" pudieran ser instrumentalizados por las "organizaciones terroristas globales". El tema fue incluido como punto de agenda para una visita oficial del secretario de Defensa Robert Gates, el 29 y 30 de abril de ese año, en una carpeta informativa que le preparó el embajador Antonio Garza, tal como figura en uno de los cables filtrados por Wikileaks, cifrado como confidencial.

En ese comunicado, Garza advierte al jefe del Pentágono que el gobierno mexicano "no concede demasiado énfasis a la amenaza potencial que representan grupos como Al Qaeda en la región". Y la diplomacia de Irán, que intenta tener más influencia diplomática, económica y política en la zona, "no los pone tan nerviosos como a nosotros".

A pesar de que en el texto se admite que en México no residen ni operan integrantes de las redes terroristas internacionales (idea que repetiría el embajador Carlos Pascual en un despacho posterior, en enero de 2010, publicado por La Jornada el pasado jueves), el representante del gobierno de George W. Bush sugiere que se aproveche la oportunidad de esta visita para programar el uso inmediato de los fondos del rubro 1206 del año fiscal 2008 para incrementar el potencial militar antiterrorista. Esto comprende un "apoyo" de 30 millones de dólares.

En la información periodística que generó aquella visita del jefe del Pentágono, sólo se mencionaron los temas de cooperación en el combate al narcotráfico. No se habló públicamente de terrorismo. Incluso hubo un intento por desviar la atención de este asunto, en una alusión del propio Gates, quien declaró a la prensa que el proyecto de financiar equipo para la Iniciativa Mérida "no está relacionada con las operaciones (militares) en Irak y Afganistán", según lo reportó un despacho de la agencia American Forces Press Service (30 abril, 2008).

Atentados del EPR

La preocupación de hacer a México partícipe de dichas ideas sobre antiterrorismo aparece ampliada en un despacho informativo de la embajada estadunidense a la Subsecretaría de Asuntos Hemisféricos en Washington, con fecha 4 de enero de 2008, en el que se informa que el año anterior, 2007, la Marina y el Ejército mexicanos reforzaron su potencial para combatir el terrorismo.

Lo anterior, a pesar de que en el mismo texto se reitera que "no hay ningún terrorista internacional residiendo u operando" en México, ni se han registrado ataques contra intereses o personal estadunidenses.

El cable menciona los atentados del Ejército Popular Revolucionario contra los gasoductos perpetrados en julio y septiembre de 2007 como hechos que "despertaron el fantasma del terrorismo local".

La amenaza que representa para México esa prática violenta se centra básicamente en "el tránsito" de terroristas. "Ahí tenemos que enfocar nuestros esfuerzos bilaterales", apunta.

El gobierno estadunidense expresa su aprecio por la forma en que el gobierno de México ha facilitado la cooperación bilateral, particularmente con la constitución de una nueva fuerza de la Armada ya desplegada para controlar los puertos.

El "considerable despliegue" de militares para combatir la violencia del narco "puede servir en un futuro para esfuerzos contraterroristas", señala.

Hay también "progreso sostenido" en el área de la seguridad fronteriza para la detección de extranjeros "de atención especial" (special interest aliens, SIAS, les dicen) en el contexto de la Alianza para la Seguridad y el Progreso de América del Norte (ASPAN), vigente desde marzo de 2005.

El comunicado reconoce que, en el pasado, el despliegue del Ejército a gran escala despertó preocupaciones por los antecedentes de abusos de soldados del año anterior (2007). Todo esto eventualmente salió a colación en las conversaciones de Gates con el general Guillermo Galván, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Heridas en la sique del mexicano

“Debe usted saber –advierte Garza– que aunque sus interlocutores tienen interés en reforzar lazos con nosotros, muchos en las fuerzas armadas son reticentes a identificarse demasiado con los intereses de EU”, ya que la historia de intervenciones entre los dos países "dejó heridas en la sique de los mexicanos, generándoles un sentimiento de inseguridad nacional y suspicacia".

También lo previene: "Muchos de sus interlocutores tienen una perspectiva muy bien definida sobre las cuestiones de seguridad global y regional que no necesariamente coincide con la suya". Por ejemplo, cita, México "no comparte con nosotros la idea de desarrollar una defensa de nuestros intereses de seguridad robusta y preventiva en el Medio Oriente y el sur de Asia". Otro ejemplo: "Los gobiernos de México, incluido el de Felipe Calderón, buscan mantener relaciones cordiales con Cuba" y la actual administración intenta evitar conflictos con Venezuela.

Entre los rubros en los que Gates puede avanzar en la relación militar bilateral se habla de procurar el desplazamiento de personal de la Sedena y la Secretaría de la Marina en instalaciones militares estadunidenses, incluido el Comando Norte, ya que "nosotros ya tenemos oficiales trabajando dentro de las instituciones homólogas mexicanas".

Sedena, suspicaz; la Armada, jugador entusiasta

El documento de preparación de la visita de Gates se distingue por algunos matices de otro documento similar, pero anterior. Es otra panorámica que preparó el mismo embajador Garza, pero para el ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld, uno de los políticos más identificados con el ala belicista de Bush, en abril de 2006, durante el sexenio foxista.

"México es un socio esencial para la defensa interna estadunidense, y mientras que la Marina mexicana participa como un jugador entusiasta, la Secretaría de la Defensa apenas ahora empieza a admitir que esta cooperación puede ser benéfica", señala Garza.

Esta visita brinda la oportunidad de "darle a nuestras estrategias de seguridad la estatura que merecen, pero también para que el gobierno mexicano acepte plenamente jugar el estratégico papel que le corresponde en América del Norte".

Repite, de manera menos sutil, la observación que dos años después haría a Gates: "Tradicionalmente la Sedena es suspicaz y distante, en parte para disimular su incapacidad. Sin embargo en los últimos meses hemos visto una mayor apertura en su relación con el Comando Norte". Recuerda su participación como observador en los ejercicios navales y el apoyo brindado en Nueva Orleáns con motivo del huracán Katrina.

En los párrafos donde se analizan las perspectivas políticas de "una elección histórica (la de 2006) en la que cualquiera de los candidatos de los tres principales partidos puede ganar", el diplomático explica a Rumsfeld que en ninguno de los tres escenarios se alterarían las relaciones militares. Pero que en cuanto a la posibilidad de que México deponga su histórica negativa de participar con sus fuerzas armadas en operaciones militares multilaterales en el extranjero, la diferencia la podría hacer el candidato panista, no el priísta ni el perredista.

En la edición digital de La Jornada hay una sección especial dedicada al tema de los despachos diplomáticos filtrados, que incluye los vínculos a los cables, videos, sitios de Internet relacionados y archivo histórico, entre otros.


EL BURRO PARADO UN FRACASO POLITICO: Mayor y único logro de Fox, ganar elección en 2000

La Jornada en Internet
Mayor y único logro de Fox, ganar elección en 2000: cables filtrados

Dejó intactas viejas estructuras y no consiguió reformas necesarias, según análisis de embajada de EU.

Blanche Petrich
Publicado: 12/02/2011 11:47



México, DF. La embajada de Estados Unidos despidió el sexenio de Vicente Fox describiéndolo como lejos de la perfección, en el cable 83079 de Wikileaks. Se trata de un amplio documento de evaluación, en el que además de las opiniones de los funcionarios de la representación diplomática se citan las de observadores políticos mexicanos y estadunidenses. Algunos coinciden en señalar que el mayor y único logro de Fox fue ganar la elección de 2000.

A pesar de que durante su gobierno no logró reformas legales importantes, la historia tratará amablemente al primer presidente panista, gracias a su prestigio como hombre bien intencionado, observa el análisis, que enumera diversos defectos del ex mandatario.

El sexenio de Fox marca el inicio de un periodo de transformación que rompió la vieja liga entre la Presidencia y el PRI; sin embargo, el gobernante de la alternancia dejó intactas las viejas estructuras y no consiguió impulsar las modificaciones necesarias en instituciones políticas y judiciales obsoletas para hacerlas más eficaces.

Según la embajada, el Instituto Federal Electoral, el Banco de México y la Suprema Corte de Justicia de la Nación son las únicas instituciones que parecen estar listas para esta etapa de la joven democracia mexicana. Pero Fox debilitó el poder presidencial a tal grado, que a final de cuentas puso un candado a su gestión.

Electo como un reformador, muchas de sus propuestas –las iniciativas de reforma laboral y fiscal, entre otras– fueron derrotadas ante la falta de cooperación entre el Ejecutivo y las fuerzas políticas.

LEER MAS
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/02/12/mayor-y-unico-logro-de-fox-ganar-eleccion-en-2000-cables-filtrados/



PROCESO: La simulación castrense Jorge Carrasco Araizaga

La simulación castrense
Jorge Carrasco Araizaga


 Las constantes violaciones a los derechos humanos cometidas por elementos del Ejército en su guerra contra el narcotráfico han hundido en el desprestigio a esta institución dentro y fuera del país. Conscientes de ello, las Fuerzas Armadas realizan campañas para congraciarse con la sociedad civil: abren museos y montan exposiciones para tener “mayor acercamiento con el pueblo”. En opinión del coronel en retiro Jorge Carrillo Olea, estas acciones “no se pueden entender más que como una medida desesperada y mal terminada” para restaurar dicho prestigio.

Con el reconocimiento social a la baja por el incremento desmesurado de quejas en su contra por violaciones a los derechos humanos durante el actual sexenio, el Ejército emprendió una campaña para mejorar su imagen pública. Una de las acciones para lograrlo consiste en permitir que los civiles “se acerquen” a algunas de sus instalaciones en la Ciudad de México.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aprovecha que febrero es el mes de celebraciones militares para organizar actividades sociales y deportivas enmarcadas en el programa “La gran fuerza de México”. De esta manera pretende “fomentar la convivencia de las familias mexicanas y un mayor acercamiento del pueblo de México con sus Fuerzas Armadas”.
La “apertura” del Ejército hacia la sociedad pasa por la puerta 8 del Campo Militar Número 1 ubicado al norte de la Ciudad de México, muy cerca de la prisión militar donde cientos de civiles, no sólo militares, han sido encarcelados en separos y galeras conocidas como las negras. Se les llama así porque sus estrechas paredes, techo y piso están pintados de negro, sin más luz que la que se cuela por unas diminutas ventanas y algunos agujerillos de las puertas.
Los domingos de febrero la Sedena abrirá esa puerta para que en los tres primeros fines de semana “los civilones” –como llaman los militares a los civiles– practiquen ciclismo, y en el último participen en una carrera atlética que organiza la empresa Total Running.
Las celebraciones del miércoles 9, Día de la Marcha de la Lealtad; del jueves 10, Día de la Fuerza Aérea Mexicana, y del sábado 19, Día del Ejército, son el marco de una exposición inédita sobre la organización y equipamiento de las Fuerzas Armadas, organizada en el antiguo Colegio Militar Popotla, en el Distrito Federal.
El secretario de la Defensa, general Guillermo Galván, inauguró el viernes 4 la exhibición, que según el director de Comunicación Social de la Sedena, coronel Ricardo Trevilla, tiene el objetivo de demostrar que “las Fuerzas Armadas no son, no han sido y nunca serán ajenas a la ciudadanía”.
Aunque el funcionario dijo en un breve discurso que el Ejército busca “convivir con la sociedad en un ambiente de franca camaradería”, lo que en realidad pretende la Sedena es revertir el deterioro de su imagen, tanto en México como en el extranjero.
Organismos internacionales de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales, como Amnistía Internacional y Human Rigths Watch, han difundido en todo el mundo informes sobre abusos y violaciones a la dignidad humana por parte del Ejército durante el gobierno de Felipe Calderón.
Los fallos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido contra el Estado mexicano desde finales de 2009 se han debido precisamente a violaciones cometidas por elementos castrenses contra la población civil en décadas pasadas.
Ahora la “guerra” contra el narcotráfico en que Felipe Calderón metió a las Fuerzas Armadas ha ocasionado que el Ejército sea una de las principales instituciones acusadas de violaciones a los derechos humanos en México.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en los cuatro años de este gobierno se han presentado 4 mil 944 quejas por violaciones a los derechos humanos; entre éstas asesinatos, tortura y desaparición forzada. De ese total se han emitido 72 recomendaciones.

Incapacidad

El propio gobierno de Estados Unidos contribuyó al deterioro de la imagen del Ejército al cuestionar su capacidad operativa contra el narcotráfico. Ello se supo en diciembre pasado al difundirse uno de los cables enviados por el embajador estadunidense Carlos Pascual al Departamento de Estado en enero de 2010, y filtrado por WikiLeaks a la prensa internacional.
“Hay una necesidad del presidente, de las Fuerzas Armadas y de las clases pensantes de un acercamiento entre civiles y militares, cuya relación ha sido casi nula debido a la cerrazón histórica tanto del Ejército como de la Marina”, asegura en entrevista con Proceso el coronel en retiro, Jorge Carrillo Olea.
“Nunca ha habido una apertura y comunicación y ahora lo que se está haciendo es una simulación”, dice en relación con las actividades de “La gran fuerza de México”.
Jefe de la Sección Segunda del Estado Mayor Presidencial durante el sexenio de Luis Echeverría y fundador del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Carrillo sostiene que la apertura de los museos y de una parte del Campo Militar Número 1 “no se pueden entender más que como una medida desesperada y mal terminada”.
Para esta campaña “les sobró buena voluntad, pero les faltó conocimiento. De repente vimos en los periódicos fotos de niños pintados, portando armas”, comenta a propósito de las imágenes de menores que al inaugurarse la exposición en Popotla fueron pintados con betún, por personal de la Sedena, como efectivos en campaña. Además, se les acercaron las armas utilizadas por el Ejército contra la delincuencia organizada.
El también exgobernador de Morelos considera que la campaña corre el riesgo de resultar contraproducente: “Algunos acabarán haciendo daño al interés de la Defensa cuando quieran pedir la apertura de la prisión en el Campo Militar Número 1 (CM1). Qué necesidad había de abrirlo antes de cualquier cosa, con todo lo que se ha dicho de esa instalación”.
El CM1 pasó a la historia como centro de reclusión de civiles durante los movimientos sociales del siglo pasado, en particular del movimiento estudiantil de 1968 y de la guerrilla en los años sesenta y setenta.

Infierno carcelario

El general brigadier José Francisco Gallardo, recluido en la cárcel de ese campo militar entre noviembre de 1993 y mayo de 1999, asegura: “Las detenciones de civiles también han ocurrido en tiempos recientes y seguramente en la actualidad.
“La percepción es que en el Campo Militar Número 1 hubo ejecuciones extrajudiciales y desapariciones, no sólo hubo gente encerrada”, dice Gallardo, quien después de su encierro de seis años en la prisión militar y dos en cárceles civiles se graduó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM como doctor en administración pública.
El penal militar está debajo del cuartel general de la Policía Judicial Militar, en el campo 1J, atrás del cuartel general del Primer Cuerpo del Ejército, cerca de la puerta 8, por donde entrarán los civiles invitados por la Sedena.
“Cuando me encarcelaron, me metieron a una celda y me dijeron: ‘aquí estuvieron tus compañeros’. ¿Cuáles?, pregunté. ‘Los estudiantes’, me dijeron los oficiales de la prisión”, dice Gallardo, procesado y sentenciado por la justicia militar a 28 años de prisión bajo el cargo de malos manejos cuando desempeñó una función administrativa. Según él, se trató de una venganza porque proponía el establecimiento de un ombudsman militar.
“Me metieron desnudo en unos sótanos. Son celdas que se conocen como las negras porque todo está pintado de negro. No hay luz. Sólo unas ventanas pequeñitas y las puertas tienen unos agujeritos. No tienen baño, sino cubetas. Son tan estrechas que sólo les cabe una cama”, describe.
Estuvo ahí en varias ocasiones. “Cuando alguno de mis hijos hacía alguna manifestación o salía una resolución judicial a mi favor o se publicaba un reportaje sobre mi caso, me apandaban en las negras”.
Las ubica en una esquina de la prisión militar. “Conté unas 10 o 12”. Indica que debajo de la cárcel están los separos y a un lado de éstos se encuentran esas celdas, aisladas sólo por un tragaluz. “De afuera no se sabe qué es. Están muy bien ocultas”.
También refiere que la cárcel ha estado acondicionada para torturar: “Cuando entré a la prisión había una especie de arcos que tenían unos ganchos. ¿Eso para qué es?, le pregunté a un oficial. ‘Es para colgar a la gente’. Eso fue lo que me contestó”.
Cuenta el caso de un oficial que atropelló a unos militares en Chiapas. “Murió en la prisión militar. Sé que lo torturaron. A su familia le dijeron que falleció de otras causas”.
Asegura que dentro de la prisión militar encontró un incinerador que estaba disimulado en la cocina: “Lo descubrí porque en una ocasión me mandaron a recoger un equipo de aseo y me llamó la atención que había dos tiros ocultos. Cuando entramos al cuarto donde tienen todo lo de aseo, me recargué en la pared y sentí un muro falso; era la puerta del crematorio. Me dio miedo.
“Le hice un informe al director de la prisión. Clausuraron el cuarto y ya no dejaron entrar a nadie. No sé si lo quitaron porque hice la denuncia. Incluso el director de la prisión no sabía que existía el crematorio. Es un área a donde no se puede acceder si no es con una vigilancia, como ese día que nos sacaron para ir por el material.”
En su reclusión en el CM1, Gallardo también fue testigo de la detención de civiles, entre ellos los escoltas de Raúl Salinas luego de la desaparición del diputado tamaulipeco Manuel Muñoz Rocha, involucrado en el asesinato, en 1994, del entonces presidente del PRI, José Francisco Ruiz Massieu. “Me tocó ver a esas personas. Incluso cuando me metieron a las negras vi a varios civiles en la prisión”.
Ahora profesor de posgrado en la UNAM, Gallardo asegura que esa prisión fue fundada en 1964 “con la idea de mantener personal civil en el Campo Militar Número 1. Lo supe al revisar los archivos de la biblioteca de la prisión”.
Los mismos militares cuentan que tras la represión del 2 de octubre en Tlatelolco, fueron llevados cientos de civiles al CM1. “Lo que me contaron los oficiales que tenían mucho tiempo trabajando ahí fue que esa noche hicieron filas de cinco con todos los detenidos a lo largo de la calle del campo militar, que se extiende por unos 400 metros”.
El alto mando militar apuesta a la desmemoria de la gente y decide abrir el CM1 precisamente en la zona de la prisión militar, donde hubo civiles encerrados y asesinados, asegura Gallardo.
Con todo y ese pasado, añade, el Ejército no había tenido tantos señalamientos públicos de violaciones a los derechos humanos como ahora por la “guerra” de Calderón, además de que varios de sus integrantes se han involucrado en el narcotráfico.
“En esa condición de crisis –abunda– se hace necesario abrir las puertas de los cuarteles, pero eso no significa una apertura a la sociedad, sino expresa una preocupación del alto mando militar porque el Ejército ha perdido credibilidad en el espectro social.”
Si el Ejército realmente se quiere abrir entonces que propicie una nueva relación cívico-militar de carácter democrático, en la que el poder militar esté sometido al poder y escrutinio civiles, particularmente del Congreso; además de que se deben reformar diferentes disposiciones legales, sobre todo en materia de justicia, dice Gallardo.

Desprecio a los civiles

Por su parte, Carrillo asegura que en las Fuerzas Armadas se toma “como un dogma” la cerrazón hacia la sociedad. “No sólo es un problema de falta de transparencia, sino de rendición de cuentas”.
Cuenta que cuando el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) creó la Secretaría de la Contraloría, el propósito era que todas las dependencias gubernamentales, incluidas las Fuerzas Armadas, tuvieran un órgano de fiscalización y control.
“La respuesta de la Sedena fue de total rechazo. Aquí no. Aquí tengo la Inspección General del Ejército, que ha estado todo la vida y esa es con la que trabajo”, dice sobre la posición de la secretaría de la Defensa, a cargo en ese entonces del general Juan Arévalo Gardoqui.
Pero lo que siempre ha hecho la Inspección General del Ejército, añade, ha sido simular investigaciones o ser verdugo del secretario. “Quien llegue a esa oficina ya sabe lo que tiene que hacer y lo que le tiene que llevar al secretario”.
El coronel en retiro dice que además de la simulación, la información que se llega a producir en esa Inspección sobre alguna investigación, no sale de la Sedena: No va a donde tiene que ir, a la Secretaría de la Función Pública (que sustituyó a la Secretaría de la Contraloría) o a la Auditoría Superior de la Federación, el ente fiscalizador de la Cámara de Diputados, dice el también creador del Centro de Inteligencia de la Procuraduría General de la República.
Insiste en que en el Ejército “ni hay una voluntad real ni saben cómo acercarse a la sociedad”. Pero lo más grave “es el desprecio que muestran los militares de cierto grado por los civiles: En algunos altos mandos, hay una repulsa hacia la sociedad política, periodística y académica.
“La visión generalizada del mundo político administrativo se simplifica, y no invento nada, en que son ineptos y corruptos, desde el presidente de la República –ese se lo callan, por supuesto– hasta los secretarios y los gobernadores.
Explica: “Cuando empiezan a sacar las narices al mundo externo, porque ya fueron jefes de Estado Mayor en una zona, que ya vieron cómo se comporta el gobernador, que el comandante tiene sus privilegios, empiezan a tomar conciencia de la vida pública y a descalificar a sus protagonistas.
Si a eso se agrega el “profundo desprecio” que tienen por el tema de los derechos humanos, entonces de qué tipo de relación con la sociedad estamos hablando, cuestiona.
Asegura que los militares “no ven en el tema de los derechos humanos más que un potencial de agresiones”. En el caso del Ejército, dice, la Dirección General de Derechos Humanos creada por la actual administración sólo recibe quejas, las ordena, pero no resuelve nada.
“Si han llegado al nivel de violaciones que estamos viendo es porque nadie se los ha impedido. La Sedena sólo está respondiendo a jalones porque dentro del Ejército nadie está realmente convencido de cambiar la relación con la sociedad”, asegura


¡AMLO 2012!

PROCESO: La Sedena se maquilla Rodrigo Vera

La Sedena se maquilla
Rodrigo Vera


Como parte de las acciones con que la milicia busca limpiar su deteriorada imagen, la Secretaría de la Defensa Nacional abrió las puertas del Museo del Ejército y de la Fuerza Aérea (Muefa), si bien la inauguración formal se efectuará el sábado 19. El recinto, que exhibe el tipo de armamento utilizado en la guerra contra el narco, semeja un foro propagandístico de la institución castrense, tan impugnada hoy en día por sus excesos.

En tres de los cuatro muros de la moderna sala de proyecciones, el espectador observa el video Murió por la patria. Lo envuelven las imágenes de un grupo de soldados mexicanos que en una ceremonia luctuosa rinden homenaje a sus compañeros caídos en la lucha contra el narcotráfico.
–¡Antioco Hernández Morales! –grita uno de ellos.
–¡Murió por la patria! –corean los demás soldados.
–¡David Mendoza Gómez!
–¡Murió por la patria!
–¡Joaquín Martínez Solís!
–¡Murió por la patria!
–¡David Arteaga Rodríguez!
–¡Murió por la patria!
Y así van nombrando a otros militares abatidos por los cárteles de la droga, mientras un redoble de tambores y trompetas retumba por las bocinas de alta fidelidad de la sala.
También mencionan a otros héroes de la historia de México: Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende, Juan Escutia, Agustín Melgar, Emiliano Zapata… “¡Murió por la patria!”, responden.
Desde esta perspectiva la actual lucha del Ejército contra el narcotráfico es tan importante como la que libraron los ejércitos de Hidalgo y Morelos contra el régimen colonial; tan meritoria como la guerra del ejército juarista contra la intervención francesa… o como los combates librados por los villistas y zapatistas contra la dictadura de Porfirio Díaz.
Así lo muestra el video Murió por la patria, que se exhibe en la sala de proyecciones del Museo del Ejército y de la Fuerza Aérea (Muefa), recinto que acaba de ser abierto al público por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), si bien la inauguración está programada para el próximo sábado 19, Día del Ejército.
En el museo se exhibe una muestra del vasto arsenal con que la milicia combate o puede combatir al narco: fusiles Xiuhcóatl (serpientes de fuego) diseñados y fabricados en México; tanquetas superblindadas que pueden llevar cañones, lanzagranadas o ametralladoras, y aviones supersónicos.
En su número 0, la revista Muefa –publicación oficial del museo– consigna que con la puesta en marcha del Combate Integral al Narcotráfico 2007-2012 el Ejército ha definido “objetivos y acciones precisas” en tres puntos: erradicación, intercepción y combate a la delincuencia organizada.
Para cumplir el primero –apunta la publicación–, el Ejército deberá “minar la base económica de los narcotraficantes, impidiendo cíclicamente la cosecha de enervantes”. En lo referente al segundo punto, deberá “inhibir el uso del territorio nacional al tráfico de drogas, psicotrópicos, precursores químicos y químicos esenciales, armas, municiones, explosivos y numerario”. En lo que toca al combate frontal a la delincuencia organizada, el Ejército coadyuvará con las autoridades “en la desarticulación de las estructuras del crimen organizado”.

El mensaje

En la exhibición puede verse una amplia colección de sables, espadas, fusiles, cañones, uniformes, banderas, estandartes e insignias usadas por la milicia del pasado. Tampoco faltan los manuscritos, documentos impresos, ilustraciones, pinturas, esculturas y fotografías de época que sirven de apoyo para rememorar las gestas de antaño.
Las instalaciones cuentan con los últimos avances tecnológicos en museografía: pantallas touch, confortables salas de proyección y audioguías. Incluso hay imágenes de los héroes patrios que se mueven y hablan, narrándole al visitante sus experiencias e ideales.
Para instalar su museo, la Sedena habilitó un amplio edificio del porfiriato –donde funcionaba una subestación eléctrica para la red de tranvías– de ladrillo desnudo y acero situado en el número 1838 de Calzada de Tlalpan, al sur de la Ciudad de México.
La entrada de rejas metálicas y cada rincón del espacioso museo están resguardados por militares con fusil al hombro. Aquí, allá, por todos lados, siguen recelosos al visitante, mientras acarician con la palma de la mano la fría superficie metálica de sus fusiles Xiuhcóatl. Calzan relucientes botas negras, enfundados en el mismo uniforme de estampados verdosos con que se camuflan entre la hierba.
Para entrar los visitantes se registran en la recepción y dejan ahí sus bolsas y paquetes, así como una identificación. Un soldado les proporciona la audioguía y otro los conduce hacia la entrada en donde se encuentra un mensaje de bienvenida del general Guillermo Galván, secretario de la Defensa Nacional. En el texto impreso en un muro se lee:
“El papel que han desempeñado el Ejército y la Fuerza Aérea a lo largo de la historia de México es fundamental en el ejercicio de la construcción de la imagen de la nación, ya que desde el inicio el Ejército se constituye por la población civil, por la sociedad, que demandó en su momento la autonomía y buscó su defensa.
“El Muefa es un espacio en el cual dialogan documentos históricos, obra artística, objetos de la vida cotidiana, armamento y registros fotográficos de la época, todos ellos apoyados por los dispositivos educativos que ofrece la tecnología.
“El Muefa invita al visitante a conocer la historia de modo lúdico y didáctico, abriendo diálogos y aproximándose a su patrimonio histórico y cultural.”
En la primera sala varios maniquíes colocados en vitrinas lucen las indumentarias que “ha utilizado el Ejército desde el inicio de la Independencia hasta la Revolución Mexicana”. Puede verse el vistoso uniforme en rojo y azul que usaban los cuerpos de Dragones de la Reina, a los que pertenecían Ignacio Allende y Juan Aldama; el traje más campirano y popular de “El Chinaco”, con su pantalón de campana, faja y sombrero ancho, y el uniforme de pechera roja que lucían los batallones de San Blas en la guerra contra Estados Unidos.
También están los atuendos de paliacate y carrillera al pecho que usaban los revolucionarios de 1910, sin omitir la vestimenta de las “adelitas” con sus largas enaguas, o el traje más formal de fulgurante botonadura y cuello corto como el que vestía Venustiano Carranza.
En un larguísimo salón de amplios ventanales se ubica la llamada “galería histórica”, donde refulgen los brillos metálicos de todo tipo de armas. Sables, espadas y rifles se alinean en las paredes mientras que los cañones y los pesados fusiles de trinchera descansan sobre el piso.
Ahí están los fusiles utilizados durante la guerra de Independencia, cuyo sistema de ignición funcionaba con piedra sílex y sólo lanzaban un disparo; había que recargarlos con pólvora para volver a disparar. Están las “espadas de gala” que lucían los militares de guante y levita. Una lanza oriental con palo de bambú traída por la Nao de China.
También hay pinturas de época que destacan el carácter religioso de la insurgencia encabezada por los curas Hidalgo y Morelos, en las que se representan las misas celebradas antes de cada batalla. Incluso, en esa sección se exhibe una valiosa pieza de arte sacro: un crucifijo virreinal elaborado con pasta de caña.
Hay una litografía de Hidalgo vestido de civil. Un bando del virrey Francisco Venegas en el que ofrece 10 mil pesos por la captura del insurgente. Otra litografía donde aparece Hidalgo antes de ser fusilado. Vienen después imágenes y esculturas en bronce de Morelos, representado con su típico paliacate en la cabeza.

La historia

La exhibición muestra piezas de la época del Ejército Trigarante, de la guerra contra Estados Unidos y de la guerra de Juárez contra la intervención francesa.
De esa época data una colección de pistolas para duelo que usaban los oficiales entre 1840 y 1850. Sus cachas servían como macanas para golpear en la cabeza. Estas armas cortas solían guardarse en las alforjas de los caballos.
También se exhibe una colección de fusiles con el novedoso sistema Winchester Rolling Block, utilizados a partir de 1860 y que obligaron a cambiar las estrategias de combate: de orden cerrado a orden disperso. Los adelantos técnicos en sus cartuchos permitieron el uso de pólvoras sin humo.
El régimen de Porfirio Díaz ocupa un lugar muy especial en el museo. Se muestran fotografías del ejército porfirista bien alineado y uniformado. Destaca un busto en mármol del militar oaxaqueño, cuyo lema era “paz, orden y progreso”, para insertar a México en la modernidad.
Estalla la Revolución. Cae la dictadura. Las fotos muestran a Díaz huyendo a Europa en el Ipiranga. Surgen las tropas de Villa, Zapata, Huerta, Carranza, Obregón… México se convulsiona. De nueva cuenta las armas definen el rumbo del país; son más potentes y letales que las de las guerras anteriores.
Ahí están expuestos los Winchester 30 30 –las famosas “carabinas 30 30” de los corridos–. Las gruesas ametralladoras Colt colocados sobre tripiés. Los largos fusiles de trinchera que rompían muros de mampostería. Los cortos cañones de artillería de montaña que eran arrastrados con ruedas entre el polvo de los huizachales. Carranza empezó a utilizar el avión como arma de guerra, y en 1915 creó a la Fuerza Aérea Mexicana.
Los estragos de las armas también se muestran en el museo: hay fotografías de la casa de Madero en la Ciudad de México bombardeada durante la Decena Trágica. Está la máscara mortuoria de Zapata tras ser acribillado en Chinameca, lo mismo que la de Villa.
Los visitantes pueden incluso jugar a la guerra en la “mesa de batalla” (una enorme “pantalla touch” de unos tres metros de largo por dos de ancho); basta tocarla con el índice para reproducir los movimientos tácticos de la batalla de Puente de Calderón librada durante la guerra de Independencia o de la batalla de Ciudad Juárez, en plena Revolución.
O si lo prefieren, pueden subir al último piso del museo para ver y escuchar a las figuras en movimiento de Allende, Josefa Ortiz, Hidalgo, Morelos, Aldama, Juárez, Porfirio Díaz, Madero, Zapata y Carranza. Comienzan a hablar tan pronto se para uno frente a ellas.
Hidalgo, por ejemplo, permanece de pie enfundado en un traje oscuro y con largas botas de campaña. Está en su despacho, frente a una mesa y un cuadro de la guadalupana. Se apresta a dar el grito de Dolores. Observa fijamente al visitante y le dice en tono decidido:
“Son las cinco de la mañana. Nuestra conspiración ha sido descubierta. Debemos apresurarnos. Hay que adelantar la batalla. Dejemos miedos e incertidumbres.”
Da un puñetazo sobre la mesa y grita: ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal gobierno!

Omisión

Cosa extraña, pero en el Muefa no se aborda la sangrienta Guerra Cristera que, en los años veinte, enfrentó al Ejército contra las tropas de católicos que se oponían a las medidas anticlericales del general Calles. Simplemente la Cristiada no existió.
Se pasa de la Revolución al momento actual, donde el enemigo a vencer ya no son tropas virreinales, extranjeras o de la dictadura, sino los peligrosos sicarios de la droga. Por fortuna –según el museo–, nuestros soldados viven “los valores de lealtad, abnegación, honradez y honor que les permitirán ganar cualquier batalla”.
En los muros del museo hay varios letreros que insisten en los valores de la milicia: “Forjamos a diario nuestro carácter”. “El triunfo y la victoria lograremos”. “Lo más honroso para un soldado es perder la vida por la patria”. “Valor es el ánimo que rige al soldado mexicano”. “El amor a la patria es hasta el último aliento”.
En fotografías y monitores aparecen soldados auxiliando a la población civil afectada por desastres naturales: rescatan en brazos a un niño en una inundación, entregan alimentos a una hilera de hambrientos, quitan escombros de edificios dañados…
También se les presenta en pleno combate: arrasan cultivos de droga, disparan sus metralletas, bajan en cuerdas de un helicóptero, caen en paracaídas o se arrastran pecho a tierra con fusil en mano.
Y como botón de muestra de la actual industria bélica, dos vehículos blindados se exhiben en el patio adoquinado del museo. El primero es una poderosa tanqueta y el otro un vehículo de “reconocimiento” para penetrar en zonas de conflicto.
Este es el actual Ejército… inmaculado y valeroso según la visión del Muefa.


¡AMLO 2012!

PROCESO: Los intereses en juego Jenaro Villamil

Los intereses en juego
Jenaro Villamil


El despido de Carmen Aristegui del grupo MVS tiene el aspecto de ser sólo el sacrificio de una pieza en el juego de las concesiones federales en telecomunicaciones. Televisa se sintió amenazada por la irrupción de la cadena Dish (donde aparece la mano de Carlos Slim y donde se retransmitía el espacio informativo de Aristegui) y a la Presidencia le causan urticaria los comentarios y los enfoques informativos de la comunicadora, además de que parecería presionar a MVS usándola como pretexto. La defenestración (que no es irreversible) de la periodista podría haber dejado satisfecho a uno de los equipos en pugna...

Una semana antes del día en que Carmen Aristegui lanzó al aire la pregunta que desató la furia de Los Pinos y de los defensores a ultranza de la institución presidencial –“¿tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República?”–, la guerra soterrada entre Telmex y Televisa, los dos gigantes de las telecomunicaciones mexicanas, tomó un nuevo y dramático matiz.
El viernes 28 de enero, Televisa presentó ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) una denuncia por presuntas irregularidades en la autorización que este organismo antimonopolio emitió en 2009 para que diera inicio el servicio de la empresa Dish México (formada en 51% por MVS, de Joaquín Vargas; 49% por Dish Network, de Charles W. Ergen, y con Telmex como socio en los servicios de venta y facturación).
Los abogados de Televisa argumentan que esta sociedad es una “simulación” porque Telmex tiene un papel más relevante que el de simple socio en la facturación. Esta empresa no puede ofrecer servicios de televisión restringida por el candado existente en su título de concesión y que ha generado una fuerte disputa entre la empresa de Carlos Slim y el gobierno de Felipe Calderón.
Televisa ha presionado con todos los medios a su alcance para impedir que Telmex ingrese al mercado de la televisión restringida, el de mayor crecimiento anual –más de 11%– y clave para los servicios de triple play (audio, video e internet).
Desde que la CFC aprobó la sociedad formada por Dish México, ésta ha representado una fuerte competencia para el sistema de televisión satelital Sky (el de mayor volumen de ganancias en Televisa), que antes dominaba 95% del mercado. La oferta de Dish, más barata y con seis canales de alta definición, le ha arrebatado cerca de 2 millones 200 mil clientes a Sky.
En buena medida el noticiario radiofónico matutino de Carmen Aristegui (con el mayor rating –0.62 puntos en diciembre de 2010– y retransmitido en el Canal 52 de MVS a través de Dish) se convirtió en el punto más atractivo de venta para un sector de clase media en Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, donde este servicio ha penetrado más rápido.
Pero está en juego algo más que el mercado de la televisión restringida. Los representantes de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) avanzaron en los últimos meses con los ejecutivos de MVS en el refrendo de buena parte de las concesiones vencidas en la banda de 2.5 Ghz. La empresa de Joaquín Vargas posee 65% de cerca de 190 Mhz de esa banda, mientras Ultravisión posee 13%.
Desde hace una década, la Unión Internacional de Telecomunicaciones determinó que este espectro es ideal para ofrecer servicios inalámbricos de internet en banda ancha, además del servicio de televisión restringida y posiblemente de telefonía móvil. En otras palabras, es importante para el futuro del triple y cuádruple play (triple play más telefonía fija), el verdadero negocio en las telecomunicaciones.

El gran negocio en juego

La importancia de la banda 2.5 Ghz es tal que el propio director jurídico de Televisa, Javier Tejado Dondé, calculó el valor del espectro que posee la familia Vargas en 6 mil millones de pesos.
Según dijo a Proceso Mony de Swaan, presidente de la Cofetel, las negociaciones avanzaron mucho a finales de diciembre de 2010 y sólo faltaba la autorización del presidente de la República para que se refrendaran los títulos de concesión de MVS, a cambio de que se formara un consorcio de cinco o seis operadores, entre los cuales no estarían Telmex ni Televisa.
Así lo explicó De Swaan a este semanario:
“Van y vienen muchas veces las negociaciones hasta que llegan con un modelo de negocios que a mí en lo particular me parece fantástico: se quedan con los 190 Mhz, pero creo un consorcio de cinco o seis operadores, entre los cuales además voy a seguir dos condiciones: no voy a invitar a nadie que genere mayor concentración (léase Telmex) y voy a tratar de impulsar inversión extranjera.
“A mí me parece muy bien. MVS seguirá siendo operador y carrier de carriers. Ellos son dueños del espectro, ponen un operador que se puede llamar Erickson o Alcatel y él rinde cuentas de que yo uso el espectro, pero también lo comercializo en forma no discriminatoria.
“Además, de estos 190 Mhz puedo dejar 20 Mhz para que este consorcio dé servicios a instituciones públicas, como hospitales, escuelas, Sistema de Protección Civil, etcétera.
“Nada más nos quedaba pendiente un tema: el del dinero. Mi posición es que le cuesta más a este país dejar pendiente esta banda.”
–¿Quién es el principal beneficiario de que esta empresa no entre? –se le preguntó al funcionario.
De Swaan dibujó un símbolo: el de Televisa.
–¿Esto beneficiaría a todas las empresas de televisión por cable que no forman parte de los intereses de la Canitec?
–Esto sí los beneficiaría. Son cerca de 150 operadores independientes que no forman parte de la Canitec. El tema pendiente es cuánto deben pagar por el refrendo. Algunos decimos que el refrendo debe ser sobre la base de los servicios que se pueden proveer.
La entrevista con Mony de Swann se hizo a principios de enero, después de que Proceso dio a conocer la existencia de un proyecto para licitar una o dos cadenas de televisión abierta con tecnología digital; otro proyecto que despertó el recelo de Televisa, la empresa que concentra 65% de las señales de televisión abierta.
El tema del refrendo de las concesiones de la banda de 2.5 Ghz fue ampliamente expuesto por Carmen Aristegui en la conferencia de prensa que ofreció el miércoles 9 para plantear que su despido de MVS obedeció a un “berrinche presidencial” y a presiones en materia de telecomunicaciones.
“Asuntos que deberían resolverse con la mayor certidumbre jurídica, en materia de plazos, planes de cobertura, plan de negocios y de inversión terminan siendo asuntos de decisión política y no de las áreas técnicas en la materia”, afirmó Aristegui.
“Es el caso de las concesiones que en la banda de 2.5 Ghz tienen varios operadores en el país del que MVS Comunicaciones posee la mayoría de ellas.
“No obstante haber ya desahogado todos los requerimientos técnicos en materia de competencia y de la opinión favorable de algunos comisionados de la Cofetel y de la opinión favorable de la Cofeco, y de tener a la espera –con riesgo de perderlas– cantidades millonarias de inversionistas nacionales y extranjeros… indebidamente, inexplicablemente la decisión se ha retrasado cinco años”, expuso la conductora.
“La única razón que hoy impide a MVS Comunicaciones desplegar una red nacional de ancho de banda para internet que compita con los grandes conglomerados es total y absolutamente política”, sentenció Aristegui. Y calificó esta situación como una “espada de Damocles” en “la vieja tesis autoritaria de la zanahoria y el garrote: te portas bien, te refrendo tu concesión. Te portas mal, te la detengo o te la niego”.
La Presidencia acusó el golpe. Horas después de la conferencia de Aristegui, emitió el primer comunicado oficial sobre el caso de la salida de la conductora. Sin especificar el tema del refrendo de la banda de 2.5 Ghz, el comunicado de Los Pinos afirmó:
“Las especulaciones sobre supuestas presiones del gobierno federal hacia MVS son falsas. La política y la práctica diaria de comunicación social de este gobierno no se mezclan ni se confunden con la política pública en materia de telecomunicaciones. Las decisiones en ese ámbito se toman con total transparencia y estricto apego a la ley, sin ninguna otra consideración más que la concordancia con los principios de cobertura, convergencia y competencia.”

La “disculpa pública” y el despido

En los círculos cercanos a Calderón es común calificar de “incendiaria” a Carmen Aristegui. Así lo han expresado en sus cuentas en las redes sociales. Desde su noticiario en W Radio –propiedad de Televisa en sociedad con el Grupo Prisa– la cobertura informativa de la comunicadora era incómoda tanto para Los Pinos como para la empresa, que finalmente acabó por rescindir su contrato en 2008.
Antes de su salida de W Radio, el malestar de Televisa contra Aristegui era claro. Suspendieron la retransmisión de su noticiario en el sistema Sky argumentando “problemas técnicos”. Les molestaba que llamara Ley Televisa a la serie de contrarreformas que el Congreso aprobó en 2006 y su apoyo a la reforma electoral que se operó en el Senado para prohibir la compra de tiempo-aire, entre otros temas.
La animosidad oficial contra Aristegui no cambió con su ingreso a MVS en enero de 2009. Los funcionarios del gabinete preferían evadir una entrevista en su noticiario, por sugerencias de la oficina de Comunicación Social de Los Pinos. El descontento se acrecentó por su cobertura del incendio de la guardería ABC o por darle voz a quienes critican la guerra contra el crimen organizado y sus efectos.
El pretexto para presionar a la empresa y pedir la salida de Aristegui de MVS se dio el viernes 4. El contexto estaba dado: las negociaciones del refrendo de la banda de 2.5 Ghz.
Ese día Aristegui informó sobre el despliegue de una manta en la Cámara de Diputados en la que se leía: “¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿No, verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país?”. En la manta desplegada por el diputado petista Gerardo Fernández Noroña se ve una foto de Felipe Calderón con los ojos enrojecidos.
La cobertura informativa en MVS Noticias no fue distinta a la de periódicos como Reforma, que publicó la foto, o incluso a noticiarios como los de Televisa o Milenio TV, aunque ciertos medios impresos optaron por describir el contenido de la manta, sin la gráfica respectiva.
Aristegui comentó que frente a ese hecho y a los rumores que circulan en las redes sociales, Los Pinos debía dar una respuesta “seria, formal, oficial” a la pregunta “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República?”.  La frase se retransmitió a lo largo del día en los anuncios promocionales del noticiario de Aristegui.
La Presidencia sí respondió, de acuerdo con lo dicho por la conductora, pero sugiriendo un texto en el que Aristegui pidiera disculpas por haber “ofendido” al primer mandatario y a su familia. El borrador de esa carta, a la que este semanario tuvo acceso, planteaba que no existe ningún elemento informativo que acredite el rumor del alcoholismo presidencial. Incluso sugería un enlace con la reportera de MVS en Los Pinos con un guión preparado.
Una frase de ese escrito, discutido internamente en MVS, es muy similar a la que redactó el columnista Ciro Gómez Leyva en Milenio Diario. En su artículo El cuento del alcoholismo de Calderón publicado el martes 8, el también director de MilenioTV afirma: “Hasta donde sé el presidente Calderón jamás ha encabezado un acto público en estado de ebriedad… No hay un rastro periodístico para hacer tal insinuación. No es ni siquiera un mito. Es un cuento”.
Aristegui afirmó el miércoles 9: “La Presidencia no respondió a la periodista. De inmediato exigió a los dueños –que no a la periodista– una disculpa pública inmediata por la tremenda osadía.
“Demostró con ello un grado de irritabilidad e intolerancia que por sí mismas hablan de algún tipo de problemática que, por supuesto, también deben ser analizada”, abundó la conductora en su rueda de prensa en la Casa Lamm.
El rumor de la salida de Aristegui se esparció en Twitter la tarde del domingo 6. En su cuenta, Alejandro Vargas, responsable de MVS Radio, confirmó: “Sí. ¡Mañana no sale al aire!”. Su frase generó una reacción inmediata entre los suscritos a las redes sociales. El equipo de Aristegui afirmó también que el argumento era que se había violado el código de ética de la empresa.
El lunes 7, los radioescuchas amanecieron con la sorpresa de que Aristegui ni siquiera se pudo despedir al aire. Su nombre fue borrado de la página web de MVS. Y un spot de la empresa afirmaba que la conductora “transgredió nuestro código de ética” que prohíbe “la presentación y difusión de rumores como noticias”.
En los blogs, en Twitter, en Facebook, en mensajes vía celular se convocó a un plantón frente a las instalaciones de MVS Radio en la avenida Mariano Escobedo, en Polanco.

La reacción social, el deslinde
de Los Pinos

En menos de 48 horas, el tema del despido de la periodista y su equipo se convirtió en hashtag (tema de moda en todo el mundo) en Twitter y decenas de miles de participantes de Facebook se sumaron al grupo “Apoyo total a Carmen Aristegui”. Más de 80% de los mensajes atribuían su salida a presiones de Los Pinos y no a una presunta violación al código de ética.
A pesar de ser un día feriado, el lunes 7 poco más de 200 personas se reunieron frente a las instalaciones de MVS Radio para gritar “¡Carmen sí, Felipe no!” y a exigir la pronta reinstalación de la periodista. La frase de un cartelón se replicó en todas las redes sociales: “¡Extra, extra. Borracho atropella a periodista Aristegui!”.
El excoordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados,  Javier González Garza, presente en esa primera manifestación, afirmó que el despido de Aristegui era “una barbaridad”. “Es un chantaje sobre la base de que no le han entregado las concesiones a los de MVS”, afirmó a Proceso.
–¿Cómo califica esas actitudes del presidente de la República?
–El problema es el sentimiento de ilegitimidad de Calderón. Cuando él se siente ilegítimo, empieza a tratar a los demás de forma denigrante.
Cadenas televisivas internacionales, desde la estadunidense CNN hasta la árabe Al Jazeera, pasando por la BBC de Londres y la sudamericana Telesur, abordaron la salida de Aristegui. El tópico del presunto alcoholismo del primer mandatario mexicano se convirtió en un tema citado en decenas de agencias informativas.
La BBC sintetizó así: “El viernes Carmen Aristegui era una de las periodistas estrellas de la estación de radio MVS Noticias. Tres días después no quedaba rastro de la conductora en el sitio web de la emisora. Y su voz ha desaparecido de las ondas”.
MVS tuvo que recular el miércoles 9, cuando el nombre de Aristegui volvió a aparecer en los anuncios promocionales de la compañía.
La vocera oficial de Los Pinos, Alejandra Sota, deslindó a la Presidencia. A CNN le declaró: “No interferimos en lo absoluto para que MVS tomara la decisión que tomó”. Y agregó una frase que despertó más suspicacias: “Es una decisión que tomó la empresa y nos la comunicaron una vez que fue tomada”.
“¿Desde cuándo una empresa ‘comunica’ a Los Pinos la salida de una conductora?”, se preguntaron decenas de personas en las redes sociales.
Los pronunciamientos de solidaridad con Aristegui se fueron sumando. En la Cámara de Diputados el tema generó dos horas de debate entre el PAN y el PRI.
La coordinadora priista Beatriz Paredes declaró que Aristegui se convirtió en “símbolo” de la libertad de expresión. El excandidato presidencial perredista Andrés Manuel López Obrador mandó un mensaje de apoyo a la comunicadora a través de Twitter y la Secretaría de Gobernación, por conducto del subsecretario Héctor Villarreal, insistió en que el gobierno calderonista “no hace canjes ni insinuaciones”, en referencia a las presuntas presiones a cambio de refrendar las concesiones de MVS.
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), encabezada por Raúl Trejo Delarbre, afirmó en un comunicado que con la salida de Aristegui “todos perdemos”, y le sugirió a MVS cambiar su decisión.
“Al preferir la vía de las presiones privadas, el gobierno reedita los peores tiempos de las relaciones autoritarias entre el poder político y los medios de radiodifusión”, afirmó la Amedi.

Aristegui, el contragolpe

A dos días de estar fuera del aire, Aristegui ofreció su versión en la Casa Lamm, en un evento cubierto por decenas de periodistas y corresponsales extranjeros y cientos de simpatizantes que coreaban consignas a su favor.
Aristegui leyó un pronunciamiento de casi 10 cuartillas donde confirmó que su salida se debió a un “berrinche” del primer mandatario, calificó de “falso” que hubiera violado un código de ética que ella misma llevó al ingresar a MVS, consideró que se trató de una “coartada” para presionar a la empresa y reiteró su derecho a realizar la misma pregunta que lanzó al aire el viernes 4.
“¿Qué clase de democracia es ésta que por un comentario editorial que irritó al gobernante se le corta la cabeza a quien opinó? ¿Por qué desde el poder político pueden llevar las cosas al extremo, escalando el conflicto deliberadamente hasta lograr hacerle las cosas imposibles tanto al empresario como a la periodista, ocasionando la ruptura?”, preguntó.
La periodista se dirigió al presidente de Grupo MVS y afirmó: “Joaquín Vargas sabe perfectamente que yo no infringí ningún código de ética, sabe lo que sucedió, sabe que fue una coartada”.
Y planteó una posible solución para permitir su reinstalación en MVS. “Estoy dispuesta a regresar al aire este próximo lunes, siempre y cuando se cumpla con la condición básica y única. Que MVS anuncie que retira de forma oficial el comunicado oficial emitido junto con mi salida” y pidió que se publique otro en donde se defienda su integridad ética y profesional.
Al día siguiente MVS informó, por conducto de su vocero Felipe Chao, que en “los próximos días” responderá a la sugerencia de la periodista. El sitio web de la empresa sufrió durante la tarde y la noche del miércoles 9 un ataque de hackers en señal de protesta. El nombre de la comunicadora volvió a aparecer y se difundió parte del texto que leyó la periodista, en especial la parte referente a las concesiones de la banda 2.5 Ghz.
Este fue justo el tema que mereció una larga editorialización de los comunicadores que participan en el programa Tercer Grado, en el Canal 2 de Televisa.
Aristegui y MVS dejaron de ser innombrables en esta mesa, usualmente más de desahogos que de comentarios razonados. Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticias de Televisa, afirmó que el asunto de la banda 2.5 Ghz “parece clave”. Gómez se lamentó porque Aristegui mezclara “los temas estrictamente periodísticos y de libertad de expresión con una defensa incluso del cumplimiento de las condiciones técnicas de la concesión ésta del 2.5 y al mezclar esos intereses empresariales con los periodísticos queda en una posición complicada, ¿no?”.
Gómez repitió la frase que emitió el comunicado de la Presidencia donde afirmó que “nosotros nunca hemos mezclado los temas de la comunicación social del gobierno federal con los temas de telecomunicación”.
El viernes 11, fuentes de MVS apuntaban a que la respuesta a la periodista se dará en breve y que, posiblemente, se aceptará que Aristegui retorne a principios de marzo. Las mismas fuentes afirman, además, que las presiones se han acrecentado sobre la empresa.

Telmex-Televisa: la disputa

En medio de esta disputa la compañía de Carlos Slim, socia de MVS en Dish, ha guardado silencio, pero el viernes 11 el columnista de negocios Alberto Aguilar informó en su columna de El Universal que Televisa no sólo presentó un recurso de amparo ante la CFC, sino que también demandará:
“Hoy le confirmo que Televisa se apresta también a realizar acciones legales en Nueva York contra Dish Network y Telmex”, afirmó el autor de Nombres, nombres y nombres. Ni Televisa ni Dish han confirmado esta versión.
Frente a la denuncia que la empresa de Azcárraga Jean presentó ante la CFC, este organismo afirmó a Proceso que “nada impide a Televisa solicitar una investigación contra sus adversarios por ‘posibles prácticas anticompetitivas’, pero eso lo tiene que corroborar la CFC”.
Para la oficina de comunicación social de la CFC el tema de la sociedad en Dish “quedó cerrado” desde 2009.
Otra versión que surgió entre las agencias publicitarias  es que, en represalia, las compañías Telmex-Telcel, ambas de Carlos Slim, analizan suspender sus campañas publicitarias en los canales de Televisa.
Si se confirmara esta estrategia, Televisa puede perder a dos grandes anunciantes que sólo en 2009 invirtieron casi 2 mil 500 millones de pesos en publicidad en televisión, 70% de esos recursos para la empresa de Azcárraga.
Según el reporte de Alazraki KP Central Media, Telcel es el tercer cliente que más invirtió en publicidad televisiva, con 2 mil 356.8 millones de pesos, mientras Telmex es el cliente número 14, con una inversión de mil 117.6 millones de pesos.


¡AMLO 2012!

PROCESO: Intolerancia ante la prensa crítica Jenaro Villamil

Intolerancia ante la prensa crítica
Jenaro Villamil


Los cuatro años de gobierno de Felipe Calderón se caracterizan por haber colocado a México como uno de los países más violentos para ejercer el periodismo –junto con Irak y Pakistán–, según Reporteros sin Fronteras, y por una creciente intolerancia y métodos de presión contra informadores nacionales y extranjeros que no se ajustan a la versión que se quiere difundir desde Los Pinos.
Por lo menos cuatro corresponsales franceses radicados en México fueron presionados por Carlos de Icaza, embajador de México en Francia, quien ha enviado cartas de protesta a las redacciones de sus respectivos medios desde que en 2008 se tensaron las relaciones bilaterales a raíz del caso Florence Cassez, sentenciada por secuestro y a quien el gobierno de Nicolas Sarkozy considera inocente.
Anne Vigna, autora del libro Fábrica de culpables, relata a Proceso que en 2008 las presiones de De Icaza a través de Eduardo del Río, responsable de prensa de la embajada mexicana, hicieron que Le Figaro la suspendiera como su corresponsal en México.
“Después de publicar tres artículos en Le Figaro documentando las irregularidades del caso –como el testimonio del jardinero de la cabaña que dijo que nunca hubo nadie secuestrado en esa casa–, la embajada mexicana habló con el editor de mi revista.
“Argumentaron que yo mentía. Utilizaron el testimonio de Ezequiel, quien dijo que sí reconocía a Florence, y el de otras víctimas para que se modificara la cobertura”, relata Vigna.
Otro caso es el de Patrice Gouy, corresponsal en México de Radio France International durante los últimos 17 años, quien confirmó a Proceso que hace dos años la oficina del embajador De Icaza lo acusó de “poca imparcialidad” diciendo que defendía a Florence Cassez.
“En la radio no les hicieron caso. En otra revista en la que colaboraba, mi redactor en jefe, Mireille Lemaresquier, invitó a comer a Eduardo del Río, jefe de prensa de la embajada, y defendió mi trabajo. A partir de ese momento no hubo más interferencias”, rememoró Gouy.
No sólo el caso Cassez ha generado continuas presiones de la embajada mexicana en Francia. También la cobertura en torno a la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico del gobierno calderonista ha merecido cartas a las redacciones.
Por ejemplo, una entrevista con la periodista Anabel Hernández, autora del libro Los señores del narco, publicada en L’Express por Léonore Mahieux, provocó una airada protesta del embajador De Icaza.

Diplomáticos propagandistas

El activismo del cuerpo diplomático mexicano en las salas de redacción de los medios extranjeros se agudizó desde que el pasado 7 de enero Felipe Calderón convocó a embajadores y cónsules a “dimensionar” y “poner en perspectiva” las versiones publicadas sobre los efectos de la lucha contra el crimen organizado.
“Yo no digo que neguemos que hay un problema, pero también es importante que ustedes, embajadores y cónsules, puedan ponerlo también en perspectiva”, dijo Calderón durante la vigesimosegunda reunión anual con los miembros del servicio exterior mexicano.
“¿Qué es lo que es importante decir de México?”, se preguntó Calderón. “Tenemos un problema, sí, pero lo estamos combatiendo y lo vamos a resolver. Y que también hay que recordar, y ustedes lo pueden observar en muchos países, el valor y la decisión con los que México está atacando este problema también han generado reconocimiento en la arena internacional”, abundó.
Calderón dio “línea” sobre lo que se debe decir en términos propagandísticos: el número de muertos en México “es consecuencia de la acción homicida de los criminales, no de la acción del gobierno, porque son precisamente los criminales quienes están atentando contra la vida, la seguridad y la tranquilidad de los mexicanos”.
Y repitió la frase que se ha convertido en mensaje de justificación constante, incluso ante la impunidad prevaleciente en la mayoría de los 66 homicidios contra comunicadores cometidos desde 2000: “Los responsables de la violencia son precisamente los violentos, y eso no podemos perderlo de perspectiva en nuestra tarea diplomática”.
Siguiendo al pie de la letra la orden presidencial, la canciller mexicana Patricia Espinosa ha salido en conferencia de prensa a impugnar las versiones que no responden al guión que Los Pinos desea divulgar en el mundo y, especialmente, en Estados Unidos.
Apenas el miércoles 9 Espinosa regañó al subsecretario del Pentágono, Joseph W. Westphal, quien sostuvo la posibilidad de que el crimen organizado se transforme en una “insurgencia” y llegue a tomar el poder en el gobierno. El mismo funcionario había rectificado antes su declaración.
“Lo que nuestra opinión indica es que no hay, lamentablemente, siempre la información adecuada sobre lo que verdaderamente está ocurriendo en México. Estos incidentes, tan lamentables, deben llevar a que los funcionarios se abstengan a hacer declaraciones y hacer opiniones sin contar con todos los elementos del caso”, advirtió Espinosa.
“De verdad resulta penosa una declaración de este tipo y después la corrección, pero nos parece que es muy correcto que lo hayan hecho”, concedió la titular de Relaciones Exteriores.

“Si se portan bien”

El tono admonitorio que ha prevalecido en la oficina de Comunicación Social del gobierno calderonista fue revelado por el periodista y conductor radiofónico José Gutiérrez Vivó en diciembre de 2006, al inicio del sexenio, cuando relató el siguiente mensaje que le transmitió Maximiliano Cortázar, entonces vocero de Los Pinos:
“Díganle al señor Gutiérrez Vivó que está castigada su empresa, que vamos a observar lo que hace y cómo lo hace, que no nos importa que difunda información del señor Calderón y que si se porta bien, cuando estemos en la Presidencia le dará una audiencia para llegar a un arreglo.”
En entrevista con Proceso Gutiérrez Vivó recordó que la tensión con Los Pinos provino desde que el anterior presidente, Vicente Fox, le reprochó haberse vuelto “perredista”, y su último vocero, Rubén Aguilar, le advirtió:
“Sé que a los nuevos asesores jóvenes y poco expertos que tiene Felipe no les gustas. Te ofrezco reunirte con ellos para comer y para que mejore la percepción de ellos hacia ti” (Proceso 1571).
Esta percepción nunca mejoró y las presiones contra Gutiérrez Vivó se incrementaron hasta llegar a la asfixia de su estación de radio y del periódico Monitor, en medio de un largo litigio con el Grupo Radio Centro al que el conductor ha acusado insistentemente de incumplir con un laudo favorable a él.
Lo que sucedió con Gutiérrez Vivó marcó un estilo durante el actual sexenio. Los mensajes amenazantes y la utilización de la publicidad oficial como mecanismo de presión han sido constantes.
Contra Proceso se ordenó un boicot publicitario desde Los Pinos, en represalia por la cobertura crítica de este semanario. La orden se hizo extensiva en octubre de 2009 a todas las revistas del país (Proceso 1718).
En el caso de la revista Contralínea la suspensión discrecional de la publicidad oficial y el acoso judicial fueron condenados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en su recomendación 57/2009.
La CNDH afirmó que la poca claridad en la contratación de espacios publicitarios “vulnera los derechos de igualdad, a la seguridad jurídica y, por supuesto, a la libertad de expresión y en agravio de los periodistas y directivos de los medios de comunicación, en este caso de la revista Contralínea”


¡AMLO 2012!

PROCESO: La salud del presidente, un secreto Arturo Rodríguez

La salud del presidente, un secreto
Arturo Rodríguez


La salud física y mental de los presidentes de la República es un asunto inaccesible y permanecerá en la opacidad si así lo desean ellos.
Con la protección de datos personales como argumento, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) ha declarado improcedentes tres solicitudes sobre la salud del presidente en funciones, pues considera ésta como un asunto privado.
De acuerdo con la legislación vigente, según se le cita en los expedientes generados por las solicitudes ciudadanas para conocer el estado físico y mental de Vicente Fox cuando era presidente, y posteriormente de Felipe Calderón, los únicos que pueden dar a conocer su condición médica son ellos mismos.
El jueves 3, el legislador del PT Gerardo Fernández Noroña desplegó en la Cámara de Diputados la manta que aludía al supuesto alcoholismo del mandatario, y al día siguiente la periodista Carmen Aristegui dijo en su programa radiofónico que era necesaria una respuesta de Los Pinos acerca del estado de salud del titular del Ejecutivo.
En vez de apagarse, la polémica se avivó cuando Aristegui fue despedida de MVS Radio el lunes 7.
La reacción de la Presidencia fue inusual. El  miércoles 9 por la tarde emitió un comunicado en el que se deslindó de cualquier injerencia en el despido de Aristegui, y por la noche el secretario particular de Felipe Calderón, Roberto Gil Zuarth, leyó ante los medios de comunicación otro mensaje: calificó la especulación en torno al presunto alcoholismo de Calderón como “rumores ofensivos que atentan contra la dignidad y la investidura del presidente”.
Versiones como la desplegada por Fernández Noroña no son nuevas. Desde hace al menos dos años varios columnistas las han ventilado, en tanto que núcleos ciudadanos las han reproducido en pancartas y consignas contra Calderón por todo el país.
 En esta ocasión, el señalamiento de que el presidente exigió la cabeza de Aristegui obligó a Los Pinos a rechazarlo y a difundir una apología del mandatario que, según Gil Zuarth, se hizo “desde un firme compromiso con la transparencia”.
El funcionario se limitó a exponer la agenda presidencial. Según él, su jefe jamás ha faltado por motivos de salud a eventos públicos, reuniones privadas, giras o entrevistas. Aseguró que el presidente inicia su jornada con ejercicios a las 6:30 horas y concluye sus actividades a las 10 de la noche. “Este ritmo de actividades es la mejor expresión de su estado de salud, de su fortaleza física y de su entereza”, dijo Gil.

Datos blindados

En el sexenio de Vicente Fox se desató una polémica al difundirse la versión de que el mandatario padecía cuadros depresivos y que tenía una fuerte adicción al Prozac, una droga psiquiátrica. Él y su esposa, Marta Sahagún, lo negaron.
En 2004, el Ifai revisó el expediente 1326/004, derivado de una solicitud de acceso a la información sobre cualquier constancia que reflejara el estado de salud física y mental del entonces presidente de la República. La respuesta del Estado Mayor Presidencial (EMP), responsable de la salud de los mandatarios y sus familias, fue que la petición no procedía porque estaban en juego datos confidenciales.
El EMP sustentó su negativa en el artículo 18 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), el cual establece que las entidades públicas pueden considerar confidencial la información relacionada con el estado de salud físico y mental.
El EMP invocó la Tesis Aislada en Materia Constitucional P. LX/2000, de la Novena Época, en Materia Constitucional, que fija limitaciones o excepciones del derecho de acceso a la información y que “se sustentan fundamentalmente en la protección de la seguridad nacional y en el respeto tanto a los intereses de la sociedad como a los derechos de los gobernados”. Entre esos derechos cita el de la intimidad.
El proyecto, elaborado por la comisionada María Marván Laborde y aprobado por el pleno del Ifai, confirmó la confidencialidad de la información, ya que no obraba en los registros públicos por tratarse de datos personales, es decir, que pertenecen a la intimidad del servidor público, en ese caso del presidente de la República.
Sin embargo, la resolución dejó una puerta abierta al citar el artículo 12 de la LFTAIPG, donde se establece que debe ser pública toda información sobre montos y personas a las que se asignen recursos públicos, así como el uso o destino que se haga de éstos.
“De esta forma, si la remuneración que recibe un servidor público –como el salario o la prestación por el desempeño de su cargo– deriva de recursos públicos federales, también le corresponde a dichos sujetos obligados hacer pública la información que por concepto de nóminas pagan a sus funcionarios. Asimismo, debe ser pública la información de los servidores públicos que de manera directa incide en el debido desempeño de sus encargos, no así de la información que se circunscribe a la esfera privada de los mismos”, expuso Marván.
Otra solicitud ciudadana de información buscó tener acceso a las copias de facturas, desglose de productos y precios de los medicamentos comprados para atender al presidente Vicente Fox y su familia en el periodo 2001-2004.
Presidencia sólo permitió un acceso parcial a la información. Dio a conocer el monto erogado en la dependencia, especialmente por el EMP, pero se reservó los nombres y tipos de medicamentos adquiridos, por considerar que de ellos podía deducirse el estado de salud de Fox y su familia, lo cual constituía una violación a su intimidad.
De acuerdo con el punto 32 de los Lineamientos Generales para la Clasificación y Desclasificación de la Información de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, emitidos por el propio Ifai, se considera confidencial la información que contenga datos personales de una persona física identificada o identificable. Ese fue el argumento para negar los datos solicitados.
La contraposición de los principios de publicidad y de protección de datos personales fue analizada en aquella ocasión por el comisionado del Ifai Juan Pablo Guerrero Amparán, quien terminó confirmando la respuesta de la Presidencia.
El 30 de agosto de 2008, el presidente Felipe Calderón sufrió dos lesiones que lo obligaron a utilizar un cabestrillo y vendajes durante varias semanas. Según el comunicado oficial, Calderón cayó de su bicicleta en los jardines de la residencia oficial; se fracturó el hombro y se golpeó la rodilla del lado izquierdo. Ante otra solicitud de información al respecto, el EMP, como responsable del centro hospitalario de Los Pinos, volvió a responder que esos datos eran confidenciales.
Según el expediente 0425/09 del Ifai, el solicitante presentó un alegato en el que sostuvo que el artículo 18 de la LFTAIPG, invocado en todos los casos por la Presidencia para negar el acceso a la información sobre la salud del titular del Ejecutivo, no es absoluto.
Para el peticionario, los artículos 37, 40 y 41 de la mencionada ley contemplan la posibilidad de que se ofrezca una versión pública, además de que los expedientes médicos podían abrirse con la autorización del sujeto de protección de datos personales, en este caso con el permiso de Calderón.
Además, señaló que en la respuesta y los alegatos del EMP no se establecía que hubieran pedido la autorización de Calderón, por lo que no consideraba que la dependencia hubiese cumplido la ley de manera exhaustiva.
El proyecto de la comisionada ponente, Jacqueline Peschard Mariscal, consideró sustentado el alegato del EMP en el sentido de que la solicitud de consentimiento para la difusión de datos personales era facultativa y no obligatoria.
Finalmente el Ifai confirmó el carácter confidencial de la información y dejó claro que sólo el servidor público puede dar a conocer la información que la ley considera inherente a su intimidad, incluido su estado de salud físico y mental.


¡AMLO 2012!

PROCESO: Manejos turbios en la Auditoria Superior de la Federación Jesusa Cervantes

Manejos turbios en la Auditoria Superior de la Federación
Jesusa Cervantes


La Auditoría Superior de la Federación recibió del Ejecutivo casi 48 millones de pesos fuera de presupuesto, lo que pone en riesgo la autonomía de su revisión de la cuenta pública de 2009, cuyos resultados debe entregar este miércoles 16. Además, el actual titular de la Auditoría, Juan Manuel Portal, se rodeó de exdirectivos de Pemex que fueron responsables de anomalías administrativas y quienes ahora califican contratos que ellos mismos firmaron.

Con poco más de un año de estar al frente de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal Martínez y parte de su equipo –encargados de auditar el correcto uso de los recursos federales y el buen desempeño de los funcionarios– enfrentan serios cuestionamientos del órgano encargado de fiscalizarlos: la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados, a cargo de Roberto Michel Padilla.
Hasta el momento, la UEC ha detectado maniobras para evadir responsabilidades, conflicto de interés y la defensa inexplicable de funcionarios de la ASF, así como una posible influencia indebida del Poder Ejecutivo sobre la ASF a la hora de revisar sus cuentas públicas, ya que ésta recibió 47.7 millones de pesos de manera “irregular”, es decir, fuera de presupuesto.
El 16 de diciembre de 2009, Juan Manuel Portal fue designado por mayoría de votos en la Cámara de Diputados como auditor por ocho años en sustitución de Arturo González de Aragón, a quien el PRI no quiso reelegir. En febrero de 2010 Portal entregó a la cámara su primer documento, la revisión de la cuenta pública de 2008. Pero fue sólo un trámite, pues quien encabezó esa auditoría fue su antecesor.
El actual auditor superior enfrentará su verdadera prueba ante los diputados el próximo miércoles16, cuando presente los resultados de la revisión de la cuenta pública de 2009, el tercer año de la administración de Felipe Calderón.
Esto es lo que preocupa a Michel Padilla, quien revela que en diciembre pasado detectó dos entregas de recursos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la ASF. Como éstas no se incluyen en el presupuesto, el titular de la UEC alerta que los millonarios recursos “pudieran influir en su independencia de criterio, objetividad e imparcialidad” al revisar la cuenta pública, “lo que pude traducirse en una indebida intromisión en el ámbito del Poder Legislativo (…) que pudieran violentar su autonomía técnica y de gestión”.
El 16 de diciembre de 2010, cuando Juan Manuel Portal cumplió un año al frente de la ASF, la UEC le envió a la presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, Estela Damián, el oficio OTUEC/182/2010 para informarle que en los ejercicios de 2008 y 2009 la Auditoría recibió aportaciones que constituyen “hechos que permanecen sin solventar y que pudieran originar consecuencias jurídicas”.
De acuerdo con el oficio, en 2008 Hacienda le entregó 22 millones 700 mil pesos a la ASF, fuera de presupuesto, para continuar con el llamado Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado (Profis); y en 2009 le dio otros 25 millones para el mismo rubro.
La propia ASF ha reportado a la UEC que nunca solicitó dichos recursos: “La recepción se llevó a cabo sin mediar solicitud o trámite alguno de parte de esa entidad de fiscalización”, se indica en el mismo documento citado. Sin embargo, recalca la UEC, Hacienda “otorgó indebidamente presupuesto extraordinario por un total de 47 millones 700 mil pesos fuera del presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados y sin que se hubiera solicitado por la ASF”.
De acuerdo con los oficios 307-A.-7-562, del 11 de diciembre de 2007, y 307-A.0580, del 3 de diciembre de 2008, los recursos se recibieron “y fueron ejercidos indebidamente por la ASF, ya que pudieran provenir, de forma irregular, de una de las dependencias del gobierno federal que es supervisada o auditada por la misma ASF”.
Esta circunstancia, de por sí peligrosa, tiene un agravante: la UEC también detectó que el dinero se destinó “en usos no contemplados” por las reglas de operación del Profis.
A través de dos oficios enviados el 22 de abril y el 30 de agosto de 2010 a Dionisio Pérez Jácome Friscione, en aquel entonces subsecretario de Egresos de la SHCP, la unidad le pidió que informara “cuál fue el motivo y fundamento legal por el que se otorgaron” esas partidas, “sin que a la fecha haya atendido la solicitud”.
Después de meses de insistir y de que algunos legisladores hablaran directamente con el ex subsecretario de Egresos, hoy titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Pérez Jácome, finalmente la subsecretaría aceptó mediante oficios que la SHCP y la ASF acordaron la entrega de ese dinero para fortalecer la capacidad de auditoría.
Si bien desde el punto de vista de la UEC dichos recursos fueron solicitados y entregados en forma irregular, la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Subsecretaría de Egresos de la SHCP le informó a la UEC que el acuerdo se tomó en una reunión con la ASF y que el cargo se hizo “al concepto de gasto 740, Provisiones para Erogaciones Especiales”.
El pasado 25 de enero, la UEC informó a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados que desde el 4 de marzo de 2003 la SHCP aclaró que “no cuenta con atribuciones para emitir autorizaciones presupuestales a la ASF”, por lo que “resulta extraño que Hacienda negocie directamente con la ASF, sin la intervención de la Cámara de Diputados, las adecuaciones de la propia ASF”. Añade que la instancia que debe fortalecer a la Auditoría es la propia cámara.
Esta entrega de recursos del Ejecutivo federal a la ASF “puede traducirse en una indebida intromisión, indebida transferencia de recursos que pudiera violentar su autonomía técnica y de gestión”, reitera la UEC, y destaca que los ingresos entregados “pudieran influir en su independencia de criterio, objetividad e imparcialidad” a la que está obligado el órgano auditor, ya que se encarga de revisar el desempeño de la SHCP, entre otras dependencias.
Por esos motivos, la UEC pide a la Comisión de Vigilancia que haga lo necesario para “preservar de cualquier influencia la autonomía técnica y de gestión de la ASF”.
Conflicto de interés

Otro motivo para que la UEC tenga bajo escrutinio al equipo de Juan Manuel Portal en la ASF es la reciente suspensión de un hombre clave de Portal: Celerino Cruz García, director general de Auditoría de Inversiones Físicas Federales.
Según el titular de la UEC, Roberto Michel, el funcionario de la ASF incurrió en “conflicto de interés” al asumir su cargo, ya que su puesto anterior fue el de gerente de Concursos y Contratos de la Subdirección de Operaciones y Proyectos de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de Petróleos Mexicanos (Pemex), instancia que ahora debe auditar.
Cruz García llegó a la ASF el 1 de julio de 2010. Desde su nombramiento fue impugnado por los diputados Mario di Costanzo, del PT; Marcela Guerra, del PRI, y Estela Damián, del PRD, todos ellos integrantes de la Comisión de Vigilancia de la ASF en la Cámara de Diputados.
El argumento de los tres fue el mismo que el de la UEC: conflicto de interés, ya que en su nuevo cargo Cruz García sería responsable de auditar los contratos que él autorizó en la paraestatal.
El jefe de Cruz García en la ASF, el nuevo auditor especial de Cumplimiento Financiero, Javier Pérez Saavedra, encontró una forma de escabullirse de este señalamiento: ese mismo 1 de julio le pidió que se excusara de participar en la revisión de los contratos de Pemex en los que pudo haber participado. El funcionario impugnado lo hizo, pero de manera genérica, sin especificar en cuáles contratos tomó parte. Aun así, intervino en el análisis de varios expedientes con los que se le relacionaba.
Aunque el caso está clasificado como “información reservada”, Proceso cuenta con varios oficios en los cuales la UEC expone su preocupación por la presencia de Cruz García en la ASF, así como suspicacias por la vehemencia con que el funcionario ha sido defendido por su jefe y por “el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Auditoría” (que hoy ocupa Víctor Manuel Andrade Martínez).
En el oficio OTUEC/112/2010, del 30 de agosto, Michel Padilla presentó varios argumentos “de carácter preventivo” para impedir que el servidor público incurriera en alguna falta administrativa. Recordó que faltaba auditar 29 contratos efectuados en 2009 por Pemex, por lo que pedía la total excusa de Cruz García de participar en todos ellos a fin de evitar el conflicto de interés. Michel Padilla señaló que el funcionario “muy probablemente haya intervenido” en muchas inversiones autorizadas para Pemex y que aún estaban por revisarse.
En otro oficio (OTUEC/131/2010) el titular de la UEC recuerda que antes del nombramiento de Cruz García en la ASF, ésta había formulado un pliego de “observaciones sin solventar respecto de operaciones que él había autorizado y firmado”, las cuales alcanzaban un monto de casi 100 millones de pesos.
Como ejemplo, cita el pliego 481/2010, del 23 de junio, por 84 millones 866 mil 722.10 pesos, motivado por la suscripción del contrato de obra pública ROPA04107P del 27 de noviembre de 2007. “Es importante señalar que, de forma por demás extraña, el C. Celerino Cruz García, firmante de dicho contrato, no fue incluido entre los presuntos responsables”, observa el titular de la UEC.
Además, indica que “Cruz García, en su calidad de gerente de Concursos y Contratos de Pemex, originalmente fue señalado por la ASF como uno de los participantes responsables por actos irregulares, plasmándose lo anterior en un pliego de observaciones por 14 millones 425 mil 100 pesos con motivo de la inobservancia en el contrato con clave ETI-2805 S/C 2396, mismo que firmó”.
En el oficio citado, el titular de la UEC dice que a pesar de su nuevo cargo en la ASF y de haberle pedido que no interviniera en este asunto, Cruz García consultó “al director general de Responsabilidades”, “y el servidor público dio respuesta complaciente, revocando lo antes calificado”. Para ello, el director de Responsabilidades argumentó que se había violado el principio de anualidad, ya que las irregularidades corresponden a 2009 y la cuenta que se revisaba era la de 2008. Sin embargo, Michel Padilla subraya que se trata de un contrato plurianual, de 2007 a 2009, lo que evidentemente incluye 2008.
Por si fuera poco, el pliego de observaciones contra Cruz García desapareció de la ASF, y de sus ocho hojas originales sólo una se le ha entregado a la UEC.
Ésta detectó posteriormente que, a pesar de haberse excusado de participar en algunos temas de Pemex, Cruz García suscribió fallos para la adjudicación de contratos a nombre de la ASF para aplicar auditorías de desempeño en la paraestatal, así como auditorías técnicas en las refinerías de Tula y Salamanca.
Michel Padilla sostiene que esto viola la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; advierte que el incumplimiento de ésta “es considerado una conducta grave y se castiga con destitución del cargo”. Por ese motivo, y para evitar que “se cuestionen los resultados de la propia ASF”, la UEC recomendó que Celerino Cruz García se excuse de conocer u opinar sobre todas las revisiones a Pemex.
También provoca sospechas la vehemente defensa de Cruz García por Javier Pérez Saavedra, auditor especial de Cumplimiento Financiero, quien ocupa el segundo cargo más importante en la ASF. En sus oficios, el encargado de la UEC apunta que tanta protección puede hacer pensar que el auditor especial tiene “interés particular sobre el caso… en vez de velar por los intereses de la institución en la que labora y actuar apegado a la legalidad frente a esta unidad”.
Subraya que fue Pérez Saavedra quien desde el día que Cruz García asumió el cargo en la ASF le recomendó que se excusara de algunas revisiones, como si supiera en cuáles contratos había participado.
De auditados a auditores

En el sexenio de Vicente Fox, Javier Pérez Saavedra y Celerino Cruz García trabajaron en la ya desaparecida Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de Pemex. Ahí coincidieron con Federico Martínez Salas, quien fue señalado por encubrir un presunto fraude de la empresa Oceanografía en contra del Banco de Comercio Exterior a través de Pemex Exploración y Producción (PEP).
Entre 2001 y 2005 los tres ocuparon diversos cargos en la citada dirección. En 2004, Martínez Salas fue director corporativo de esa área y se encargaba de todas las inversiones que se hacían en Pemex y sus subsidiarias; Javier Pérez Saavedra era su subalterno, ocupaba la Subdirección de Control de Calidad de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos, donde verificaba el control de calidad de las inversiones. Celerino Cruz García dependía de este último, pues era gerente de Concursos y Contratos, y como tal revisaba, autorizaba y firmaba los contratos de inversión.
Martínez Salas dejó la dirección corporativa en 2005 y se fue a la misma área en la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP). Fue entonces cuando se le señaló, junto a otros funcionarios, como facilitador en un fraude que cometió Oceanografía en perjuicio de Bancomext por 23 millones de dólares, para el cual la empresa utilizó falsas facturas de PEP. Finalmente, Martínez Salas se jubiló en diciembre de 2006.
Desde que éste saltó a PEP, Pérez Saavedra abandonó la Subdirección de Control de Calidad y se fue a trabajar como consultor externo. En julio de 2006 ingresó a la ASF como director general de Auditoría Financiera Federal B. Otro amigo suyo lo esperaba en el órgano auditor: Juan Manuel Portal, quien llegó en 2002 como auditor especial de Cumplimiento Financiero.
Portal y Pérez Saavedra ocuparon sendas direcciones en la Secretaría de la Contraloría de la Federación de 1983 a 1987. Después, cuando Francisco Rojas dirigía Pemex, Portal fue contralor de la paraestatal. Por ese tiempo (entre 1993 y1994) su amigo Pérez Saavedra era el contralor de la Comisión Federal de Electricidad. Cuando Portal fue designado titular de la ASF, el 16 de diciembre de 2009, le heredó su cargo anterior a Pérez Saavedra, quien entonces contrató a Cruz García.


¡AMLO 2012!

Tahrir: el giro de la historia Robert Fisk - PERDON OBAMA NOSOTROS SI PODEMOS

La Jornada: Tahrir: el giro de la historia
Tahrir: el giro de la historia
Robert FiskFoto
Foto
Una manifestante antigubernamental muestra frente a un tanque del ejército egipcio estacionado en la plaza Tahrir una pancarta que afirma: "Perdón Obama, nosotros sí podemos"Foto Ap
L

uego de estar en Irlanda del Norte y vivir los días posteriores a la revolución portuguesa, llegué a Medio Oriente en junio de 1976 y me instalé en El Cairo con el encargo de cubrir una de las interminables negociaciones para poner fin a la guerra civil en Líbano. Pero luego de comer vegetales sin lavar en un restaurante local me dio gastroenteritis –"fiebre entérica" es una frase tallada en muchas lápidas de Raj– y pasé noche tras noche con ratas en el estómago y chorreando sudor en el lino de la cama. La primera vez que me aventuré a la calle me desmayé sobre una banca de concreto de una parada de autobuses, entre un paso a desnivel y una plaza con pasos elevados de hierro quemante, repletos de egipcios que vociferaban.

Allí estuve inconsciente durante cinco horas. Nadie acudió en mi auxilio. Desperté adolorido, seguro de que el mundo árabe debía ser un lugar duro y cruel. Hasta escribí mi renuncia al puesto de corresponsal del Times en Medio Oriente… luego de una semana de haber sido contratado. La mugre de la estación de autobuses, el olor a orines, el caliente estalinismo de concreto del edificio Mugama a mis espaldas –monstruosidad estajanovista donde día tras día buscaba la extensión de mi visa– me convencieron de que no podía trabajar en la fétida dictadura de Anuar Sadat. Mi enfermedad era lástima de mí mismo. La plaza se llamaba Tahrir. Casi 36 años después, he merodeado por este sitio como si fuera mi hogar, con sus decenas de miles de valerosos demócratas exigiendo un Egipto que ni yo ni ellos llegábamos siquiera a soñar. De hecho, muchos de los jóvenes hombres y mujeres que se acercaban a todo extranjero gritando "¡Viva Egipto!" no habían nacido cuando yo yacía en esa banca de concreto. La estación es hoy el edificio de un nuevo hotel –que ha servido de baño común en las pasadas tres semanas, el olor a orines aún está allí–; el Mugama, tan terrible como siempre, está vacío, pues sus legiones de burócratas han sido impedidos de entrar a la plaza por los revolucionarios del nuevo Egipto.

La historia ha llegado en grandes sorbos, a veces sangrientos, casi siempre valerosos, inspiradores, terribles. He descrito un círculo completo. Gracias al cielo nunca envié esa renuncia al Times. Supongo que los reporteros, al igual que las naciones, crecen; la perspectiva es un raro instinto. Lo que hace tres décadas y media eran notas para un periódico –la dictadura de Sadat pronto fue sucedida por la todavía más deprimente de Mubarak– se convirtió esta semana en una epopeya en pantalla ancha, con un elenco de millones: una historia imperecedera de libertad contra la represión del Estado.

Resulta extraño cómo el mundo del cine logra capturar la realidad. En El tercer hombre hay un momento maravilloso en el que dos oficiales británicos esperan junto a una pared en la Viena de posguerra con la esperanza de atrapar al multiasesino Harry Lime. De las sombras no surge Lime, sino una extraña criatura con unos globos en la mano, que pregunta en voz baja a los soldados si quieren comprar uno. Hace un par de semanas me abría paso boqueando por la calle Champollion, frente a la plaza Tahrir, con Cecilia Udden, de la televisión sueca. Ambos teníamos náuseas por los vapores del gas lacrimógeno, el lugar vibraba con los disparos de pistolas aturdidoras de la policía de seguridad del Estado, y entonces una figura ataviada con una túnica salió de una calle lateral y se nos acercó entre el humo, agitando algo en la mano. "¿Papiro?", preguntó en tono lastimero. "¿Una imagen de Ramsés Segundo?"

Grandes son los contrastes de la historia, y no siempre cómodos. Mi colega Don Macintyre (quien se parece a Jack Hawkings en el papel del general Allenby en Lawrence de Arabia) entrevistó a una pareja de británicos que se iba de Egipto, en el aeropuerto de El Cairo. Cuando les pidió sus nombres, ella se negó porque, dijo, trabajaba en un "departamento del gobierno" en Gran Bretaña. En la plaza Tahrir, egipcios que corrían peligro de ser arrestados al instante por los esbirros de Mubarak nos daban con orgullo su nombre completo, ansiosos por demostrar su fe en la libertad y su desprecio por la policía. ¿Qué nos dice esto sobre nosotros? El Egipto antimubarakita nos enseña una cosa; la Gran Bretaña cameronita, otra muy distinta.

LEER MAS

http://www.jornada.unam.mx/2011/02/12/index.php?section=opinion&article=023a1mun


Piden manifestantes ante MVS Radio restitución de Carmen Aristegui

La Jornada en Internet
Piden manifestantes ante MVS Radio restitución de Carmen Aristegui
1202carmen.jpg
Unas 500 personas se congregaron en ese lugar y partieron después a Los Pinos, donde realizarán mitin.

Fernando Camacho Servín
Publicado: 12/02/2011 13:17

México, DF. Más de quinientas personas se reunieron frente a la sede de MVS Radio por cuarta ocasión para demandar la restitución de la periodista Carmen Aristegui y exigir que se respete la libertad de expresión en el país.

Entre gritos de “Fuera Calderón” y “Carmen, valiente, aquí está tu gente”, los manifestantes comenzaron al filo de la una de la tarde una marcha rumbo a la residencia oficial de Los Pinos, donde realizarán un mitin en repudio a la presión de Felipe Calderón para despedir a la comunicadora, como ella misma lo denunció el miércoles pasado.

Durante el acto, se advirtió que la salida de Aristegui es un “atropello contra las audiencias” y se mencionó que la movilización social puede generar grandes cambios, como lo demuestran las rebeliones civiles de Egipto y Túnez.

Entre goyas, banderas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la diversidad sexual, se anunció que el próximo 20 de febrero los simpatizantes de la periodista acudirán a la carrera de MVS con máscaras de Aristegui.

El diputado petista Gerardo Fernández Noroña, presente en la movilización, coincidió en que la salida de la comunicadora se debió a un “berrinche presidencial”, y dijo que el próximo martes desplegará una nueva manta en referencia al tema.



Por otra parte, en Morelia, Michoacán, un grupo de personas, encabezadas por la titular de la Secretaría de la Mujer en la entidad, Cristina Portillo Ayala, marcharon este mediodía por el centro histórico para respaldar a la periodista Carmen Aristegui y manifestarse en contra de la censura.


Inventan "ciberpolicía" cubana por un video que habla de no temerle a In...



¡AMLO 2012!

Aristegui regresa ahora en CNN Caricatura Politica Eduardo Soto



¡AMLO 2012!