22 de agosto de 2010
JENARO VILLAMIL: PEOR QUE LA LEY TELEVISA. REGALOS A TELEVISA ¿RUMBO AL 2012?
Jenaro Villamil
En un proceso tachado de ilegal y con numerosos factores en contra, el gobierno calderonista decidió entregarle a Televisa y a Nextel la parte más jugosa del espectro radioeléctrico, el de los 30 megahertz de cobertura nacional, a un precio 28 veces inferior al valor real de esa banda. Una de las lecturas que se hacen acerca de esta concesión de escándalo es que Los Pinos ya pactó con la empresa de Emilio Azcárraga Jean con miras al proceso electoral de 2012.
Con sólo dos votos a favor de los cinco que pueden ser emitidos en el seno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), pasando por alto un punto de acuerdo de las fuerzas políticas del Congreso (que instaba a declarar desierta la licitación) y violando dos resoluciones judiciales que ordenaron la suspensión cautelar de la licitación de la banda 1.7 Ghz, el gobierno de Felipe Calderón decidió entregarle a Televisa y Nextel el espectro más valioso (los 30 Mhz de cobertura nacional) de la telefonía móvil a precio de ganga: 180.3 millones de pesos.
El título de concesión establece que Televisa y Nextel pagarán por ese espectro radioeléctrico 28 veces menos que su valor de mercado, según cálculos de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi). También dejará ocioso un recurso, propiedad de la nación y que no se licitó: el otro bloque de 30 megahertz (Mhz), pues los dos únicos postores que cumplían los requisitos de las bases y de la Comisión Federal de Competencia (Televisa y Nextel) decidieron aliarse en lugar de competir, “con el objeto de bloquear la entrada a otros posibles competidores”, según el especialista Ramiro Tovar Landa.
El fallo de la Cofetel fue calificado de “inconstitucional, ilegal e inmoral” por el diputado panista Javier Corral, quien argumentó que la decisión tomada el lunes 16 “no se apegó a la ley, toda vez que una minoría de dos comisionados pretende adjudicarse una decisión que por lo menos deben tomar tres de los cinco comisionados que integran el pleno”.
Corral anunció que, con otros legisladores e integrantes de la Amedi, pondrá en marcha una estrategia para impugnar la decisión que viola los artículos 28 y 134 constitucionales, ya que la licitación favorece la concentración del espectro en favor de Televisa y la adjudicación “no asegura las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”.
En medio de presiones y cabildeos hacia la Cofetel y la Comisión Federal de Competencia y entre organismos de telecomunicaciones, como la Canieti y la Canitec, encabezados por los vicepresidentes ejecutivo, Alfonso de Angoitia, y de Finanzas, Salvi Folch Viadero, de Televisa, cuatro de los cinco integrantes de la Cofetel sesionaron, pero sólo dos votaron a favor: el nuevo presidente de la comisión, Mony de Swaan, y Gonzalo Martínez Pous, exresponsable jurídico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
De los otros dos comisionados, Rafael del Villar presentó un documento de 170 cuartillas para argumentar que hubo desinformación en el proceso de licitación y que después de tres meses de haberse iniciado el procedimiento, él se dio cuenta de que era necesario cambiar las bases, que favorecieron ampliamente a Televisa y Nextel.
El comisionado Ernesto Gil Elorduy, exsenador del PRI, se abstuvo en la votación pues aseveró que hay medidas cautelares ordenadas por un juez de Guerrero y otro de Tamaulipas contra la licitación. El comisionado José Luis Peralta, el único que no acudió a las sesiones del 13 y del 16 de agosto, recordó en un oficio que, desde diciembre de 2009, recomendó modificar las bases de licitación.
Un pacto Televisa-Calderón
El exsubsecretario de Comunicaciones Jorge Álvarez Hoth afirma a Proceso que esta licitación es “el resultado de un acuerdo del gobierno de Felipe Calderón con Televisa con miras a las elecciones de 2012”.
Héctor Osuna –presidente de la Cofetel removido a finales del pasado junio– “no le garantizaba al gobierno de Calderón el pago del favor frente a Televisa. Mony de Swaan sí representa los designios de Calderón con Televisa”, afirma el especialista, presidente del Grupo Alcance.
Álvarez Hoth subraya que las bases de la licitación número 21, correspondiente a la banda 1.7 gigahertz (Ghz), “fueron mal diseñadas y no fueron modificadas antes de que se iniciara la puja, a pesar de que el numeral 27.10 preveía que los propios comisionados podían modificar las condiciones”.
La solución para evitar la diferencia de casi 5 mil millones de pesos entre lo que va a pagar la sociedad Televisa-Nextel y los otros competidores (Telcel y Telefónica) hubiera sido incorporar una cláusula conocida como dragalon (anglicismo que significa establecer un precio mínimo “de arrastre”).
Este tipo de mecanismos se utilizan para establecer por ejemplo “que quien pagó sin competencia en el bloque de 30 Mhz no puede pagar menos de 80 por ciento de lo que pagaron los otros competidores.
“Las bases de licitación fueron mal diseñadas porque era previsible que no hubiera nuevos entrantes, sino los de siempre. El mayor bloque del espectro, el de 30 Mhz, era claro que sólo podía ser para Televisa o Nextel. Los comisionados pudieron haber declarado desierta la licitación. Esa es una de sus facultades”, reflexiona Álvarez Hoth.
–¿Existe alguna similitud entre esta licitación y la entrega de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad al grupo Televisa-Megacable-Telefónica? –se le pregunta.
–En ambos casos Televisa está comprando barato. Lo mismo sucedió en el caso de la fibra óptica.
Por su parte, Ramiro Tovar Landa señala que tras esta licitación “la Cofetel queda destrozada, a pedazos, vulnerada en su autonomía”. Y coincide con Álvarez Hoth: “En los dos procesos de licitación más importantes, el de la fibra óptica y el de la banda 1.7 Mhz, hay un factor común, que es Televisa.
“La actual política de telecomunicaciones del gobierno de Calderón está caracterizada porque el Ejecutivo se dejó capturar por el único agente dominante con una plataforma en medios de comunicación. Ahora Televisa va a tener presencia e infraestructura importantes. Es para fortalecer su posición como agente dominante exclusivo en el mercado del triple play que ahora será cuádruple play”, afirma Tovar Landa, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
“Todo esto empezó con la renuncia de Héctor Osuna y la llegada de Mony de Swaan. Esto no es un ‘accidente’ de la licitación. Esto fue concebido desde el gobierno federal para volver a centralizar las decisiones de la Cofetel y hacerlas depender del presidente”, indica en entrevista telefónica con Proceso.
Tovar Landa fue el primero que advirtió –en un estudio difundido hace dos meses– que Televisa acabaría pagando 180.3 millones de pesos por el mismo espectro por el que los demás pagarían más de mil 93 millones de pesos. Su informe generó una airada reacción de Javier Tejado Dondé, director Jurídico de Televisa, quien negó en un artículo en el periódico Reforma que su empresa fuera beneficiada en la licitación de la banda 1.7 Ghz.
Tovar reitera que tuvo razón desde el principio y tilda de “mentiroso” el comunicado de prensa que emitió la Cofetel el lunes 16 por dos razones: es mentira que se hayan licitado 90 Mhz, ya que quedó desierto un bloque de 30 Mhz; y es incorrecto que haya un incremento de 75% del espectro actualmente disponible (120 Mhz) “con lo cual México se coloca a niveles similares de los países como Canadá, Indonesia o Argentina”, tal como afirmó el penúltimo párrafo del boletín de la Cofetel.
“Sólo se licitaron 60 y no 90 Mhz. Si la aritmética no me falla, 120 más 60 da 180 Mhz. No estamos a nivel de Canadá o Argentina, donde están por arriba de los 200 Mhz. No sé por qué creen los de Cofetel que por repetir las cosas se convertirán en verdad”, sentencia el académico.
El Acuerdo de Convergencia
Simultáneamente al fallo de la Cofetel en la licitación 21, el presidente de la Comisión Federal de Competencia, Eduardo Pérez Motta, afirmó que es necesario cambiar el título de concesión de Telmex para que esa corporación pueda entrar al mercado del triple play, ofreciendo contenidos en televisión restringida.
“Se debe resolver de una vez por todas el problema de la interconexión competitiva (entre las redes de Telmex y los otros operadores), que se defina qué es lo que tiene que cumplir la empresa y que lo haga”, afirmó Pérez Motta en entrevista con El Universal.
Mony de Swaan respondió que el cambio de título de concesión no debe ser exclusivo de Telmex, sino que “se debe hacer una revisión general de las concesiones para eliminar su carácter restrictivo y permitir a los jugadores crecer los servicios de acuerdo con los cambios tecnológicos”.
Voceros de Megacable, de Axtel y de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) afirmaron que no es el momento de cambiar el título de concesión de Telmex y que la licitación de la banda 1.7 Ghz no tiene relación con este proceso.
Pese a lo anterior, la oficina de Comunicación Social de Telmex informó a Proceso que no existe ninguna notificación de la Cofetel o de la SCT para garantizar el cambio de título de concesión y poder competir con Televisa en el triple play.
El pasado 21 de julio el director de Telmex, Héctor Slim, afirmó en conferencia telefónica con inversionistas que “el incumplimiento del Acuerdo de Convergencia firmado hace cuatro años con la SCT impide que en el país haya una competencia de servicios convergentes”.
Esto provocó que el segundo trimestre del año los ingresos de Telmex disminuyeran 4.6% respecto del mismo periodo de 2009, según Slim.
Artífice del Acuerdo de Convergencia que ordenaba el cambio de título de concesión de Telmex a condición de cumplir con los acuerdos de interconexión, interoperabilidad y portabilidad, firmado en 2006, Álvarez Hoth advierte que este acuerdo “ya causó estado y hay que cumplirlo. Lo que hay que exigir es cuentas a las actuales autoridades y empresas de por qué no se ha cumplido”.
Para Tovar, en materia de convergencia, el gobierno de Calderón “está otorgando una exclusividad de facto, sin límites, sin caducidad, sin fecha, a favor de Televisa.
“Nos quedamos sin árbitro ante los grandes intereses de Televisa y de Telmex. O por lo menos el árbitro ya decidió que el nuevo eje será Televisa. Es una política industrial activa a favor de Televisa. Se trata de operar lo necesario para entregar un sector de las telecomunicaciones a un jugador privilegiado”, abundó.
–¿Es peor que la Ley Televisa?
–Es peor porque aquí se está dando de facto, sin legislación alguna.
¡Es un Honor Estar con Obrador!
COMISION DE DERECHOS HUMANOS CON TEMOR DE SEÑALAR HOMOFOBIA DE LA IGLESIA CATOLICA
15:10:00 2010-08-20
Los jerarcas de la Iglesia Católica se están extralimitando en sus comentarios contra los homosexuales con insultos y discriminación, violando los derechos humanos de este grupo de personas, señaló el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Carlos García Carranza.
La Iglesia, señaló el ombudsman, así como tiene la obligación de respetar los derechos humanos de este grupo de personas que han decidido inclinarse amorosamente por personas de su mismo sexo, también la misma iglesia tiene derecho a exigir el respeto a las creencias de su religión, en este caso, señala García Carranza, la católica.
"Pero quiere imponer su creencia religiosa a todo el pueblo mexicano, sean católicos o no", por ello, agrega, se está extralimitando en la defensa que hace.
Aparte, señala el Presidente de la CEDH, los jerarcas religiosos han insultado y discriminado a quienes prefieren una pareja del mismo sexo haciéndoles señalamientos que violan sus derechos humanos buscando ofender.
Sobre la adopción por parte de una pareja del mismo sexo, comentó García Carranza que la corte simple y sencillamente ha decidido que si esa pareja cumple con los requisitos que se solicitan en los estados, puede adoptar, "pero cubrir las necesidades de un menor a vivir en un ambiente sano y darle una vida mejor no forzosamente las parejas formadas por hombre y mujer las cumplen, en ocasiones son parejas disfuncionales
http://www.contactohoy.com.mx/newchoy/noticias.php?myId=5928&sec=local
¡Es un Honor Estar con Obrador!
ALZAS EN HARINA DE TRIGO IMPACTARAN EN PAN Y OTROS PRODUCTOS. GOBIERNO ESPURIO NADA HARA POR EL PUEBLO
* Afectará costos desde el pan hasta la pasta de sopa: empresario
14:21:00 2010-08-21
No solamente el pan, sino los demás productos que contienen trigo como las galletas y sopas de pasta sufrirán un incremento en las próximas semanas, debido a que ya existe la especulación de un aumento hasta en un 20 por ciento global del trigo, informó el doctor José de Jesús Frías Morales, representante y apoderado legal de Harinera La Providencia.
Los costos que se venían manejando hasta este mes, son de 2 mil 700 pesos la tonelada de trigo nacional y 3 mil pesos la tonelada importada, lo que en harina de trigo representa en promedio 230 y 240 pesos por saco, respectivamente.
Sin embargo, ya comienza a manejarse el precio de 3 mil pesos la tonelada del grano nacional y 4 mil 250 pesos el importado, como ya lo han anunciado la gran mayoría de los molinos que importan trigo.
Incluso destacó que ya hay el anuncio a nivel nacional de organismos nacionales como la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, y aunque no repercute en el mismo porcentaje sí habrá alzas en este producto, pues la harina de trigo es uno de los principales ingredientes para su elaboración.
Asimismo, a pesar del anuncio por parte de la Secretaría de Economía en el sentido que el abasto de trigo en México está garantizado y existen inventarios suficientes para un año, por lo que la producción y el consumo se mantienen estables, declaró que el país nunca ha sido autosuficiente, siempre ha habido desabasto por lo que lo único que sucederá es que se va a importar menos; pues a la fecha para la elaboración de galletas y pasta se importan entre dos y tres millones de toneladas, productos que sufrirán el incremento relativo, reiteró.
A la fecha, la industria se encuentra abastecida por la cosecha del ciclo primavera-verano, pero está por agotarse y apenas se acaba de sembrar a mediados de junio la cosecha de temporal, que habrá de tenerse hasta finales de noviembre y diciembre.
El empresario local precisó que ninguno de los cinco grandes grupos harineros en el país compran cosechas nacionales, sino que lo importan cada 30, 40 ó 60 días por lo que ya están agotadas sus reservas y están por comprar al nuevo precio, lo que se traduce en el incremento de los productos que llevan este ingrediente para su elaboración.
http://www.contactohoy.com.mx/newchoy/noticias.php?myId=5982&sec=local
¡Es un Honor Estar con Obrador!
Círculos de Estudio: OBESIDAD INFANTIL ¿UN ASUNTO DE SALUD PÚBLICA O DE MERCANITILISMO RAPAZ?
http://misteriospublicos.blogspot.com
¡Es un Honor Estar con Obrador!
Canción del bicentenario de Jorge Saldaña: "Viva México, Carajo"
MEXICO Y LA IMPUNIDAD: Justicia por defender sus bosques
Justicia por defender sus bosques: "
Hace 5 años que no ven a sus familias. Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel fueron detenidos ilegalmente, torturados y condenados por defender los bosques, en 1999. Tres años después fueron excarcelados gracias a la presión nacional e internacional, pero no fueron declarados inocentes. Volvieron a sus casas, pero continuó el acoso. En 2005, Montiel salió del país y Cabrera de su comunidad. El primero pidió asilo político y se lo concedieron, porque se comprobó que en México no existían condiciones para garantizar su seguridad. Por ella lleva cinco años de exilio, de lejanía con su família y con su tierra por la que tanto ha luchado. Para acabar con esta situación, Montiel y Cabrera recurren ahora a la última instancia de justicia que les queda, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quién revisa su caso este jueves 26 y el viernes 27.
Después de 5 años en el exilio y sin ver a su familia, Rodolfo Montiel espera que la CIDH obligue al estado mexicano a favorecer las condiciones para su retorno seguro. Imagen/Centro PRODH
Todo empezó en 1995, cuando el entonces gobernador del mexicano estado de Guerrero, otorgó a la empresa estadounidense Boise Cascade el derecho de explotación de los recursoso madereros de la Costa Grande. La tala se suma a la quema injustificada de los bosques por parte de los caciques locales que aprovecharon la desforestación para adueñarse de los bosques y convertirlos en sembradíos de pasto para su ganado.
“Antes tuvimos otros madereros, pero ninguno como la Boise, que dejaba los bosques a rapa, se llevaban árboles viejos y jóvenes. Terrenos que antes eran de ocotes los dejaban limpios, de pura pastura. Desaprecieron manantiales y animales” cuenta Rodolfo Montiel, en un reporte del Centro de de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que llevan la defensa de ambos campesinos.
En 1998, esta observación llevó a Montiel, Cabrera y a un centenar de campesinos más a movilizarse agrupados en la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (OCESP) para frenar la deforestación. Sus acciones tuvieron eco y consiguieron, que ese mismo año, la empresa saliera de la zona argumentando “condiciones de negocio difícil”.
Pero este éxito chocó con los intereses económicos de los caciques de la zona, que vieron menguados sus beneficios que obtenían bajo mano de la compañía y la imposibilidad de seguir ampliando sus pastizales. Por ello, denunciaron a los campesinos como guerrilleros y les envíaron al Ejército como represalia.
El dos de mayo de 1999, 40 militares cercaron la aldea de Pizotla, donde se reunía la organización. Los soldados entraron a sangre y fuego y mataron a Salomé Sánchez, miembro tamién de la OCESP y detuvieron a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera. Una vez retenidos, Montiel y Cabrera fueron amarrados de pies y manos, amenazados y brutalmente torturados. Les desnudaron, les retorcieron los testículos, les infriengieron toques eléctricos e incluso a Cabrera le pusieron la pistola en la boca como si fueran a asesinarle. Con estas técnicas, les obligaron a firmar sendas declaraciones donde ambos aceptaban portar armas de fuego prohibida y sembrar marihuana. No fue hasta el 7 de mayo –cinco días después- que comparecieron ante una autoridad judicial, pese a que la ley mexicana obliga a presentar a cualquier detenido antes de 48 horas.
Pese a la tardanza y las señales obvias de tortura, Montiel y Cabrera fueron encarcelados y enjuiciados bajo un proceso viciado y plagado de incoherencias, donde el juez priorizó las confesiones arrancadas bajo tortura. Montiel recibió una pena de seis años con ocho meses y Cabrera fue condenado a 10 años de prisión.
Click here to view the embedded video.
Sin embargo, su caso tuvo especial repercusión y Amnistía Internacional pronto los declaró presos de conciencia. Ambos campesinos recibieron premios prestigiosos de medio ambiente, como el Premio Goldman, otorgado a Rodolfo Montiel el año 2000 y que se considera el equivalente al Nobel en materia de ecología. La presión internacional forzó al gobierno de Vicente Fox a liberarlos en 2001, por “razones humanitarias”, pero sin reconocer su inocencia y sin investigar las violaciones cometidas por el ejército que han quedado impunes relegadas en el Fuero Militar.
Por si no fuera suficiente, los militares y caciques siguen controlando la zona y hostigando al primero que levante cabeza, sin que el gobierno mexicano tome cartas en el asunto. Esta imposibilidad de justicia ha desembocado en que este la Corte Interamericana de Derechos Humanos siente en el banquillo al estado mexicano acusado de graves violaciones a estos derechos contra Montiel y Cabrera. La audiencia se celebra en San José, Costa Rica, y se responsabiliza a México de violar el derecho de las víctimas a la libertad personal, su derecho a la integridad física, su derecho a la libertad de asociación y su derecho al debido proceso. El Estado no investigó la tortura en la jurisdicción civil competente sino en el fuero militar, otra violación de la Convención Americana.
Pese a todo lo sufrido y lo que sigue sufriendo en el exilio y después de 5 años de no ver a su esposa e hijos, Rodolfo Montiel Flores no se arrepiente: “Si no hubiéramos enfrentado esta lucha, ya se hubieran terminado los bosques de Petatlán. Pienso que sí valió la pena. Sigo pensando que si yo volviera a nacer, volvería a luchar por lo mismo”, declaró en entrevista telefónica al periódico mexicano El Universal.
La propia Comisión Nacional de la Biodiversidad (dependiente del gobierno) reconoció que del 1992 al 2000, la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, que conforman la Costa Grande, perdió cerca del 40% de sus bosques, es decir 86 mil hectáreas.
Montiel y Cabrera, han pasado de defender su entorno a ser un icono de la búsqueda de justicia en México. Para José Luís Caballero, coordinador del Master de Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana, este caso “nos está gritando que en México está quebrado el aparato de justicia y que hay una ausencia total de rendición de cuentas por parte de los servidores públicos que evidencian una absoluta impunidad”.
Por su parte, el Oficial Nacional de Derechos Humanos de la oficina del Alto Comisionado de la ONU en México, Carlos Delatorre, recalcó que este será el primer caso de defensores de derechos humanos que es llevado ante la Corte Interamericana, ya que “no solamente las víctimas padecen violaciones, sino también quienes los defienden. No se trata de un caso aislado, sino de un mecanismo utilizado por el Estado en contra de defensoras y defensores”, a quiénes por desgracia ven como sus enemigos.
El oficial del Alto Comisionado de la ONU, Carlos Delatorre, el director del Centro PRODH, Luis Arriaga y el Coordinador del Master en DDHH de la Universidad Iberoamericana, José Luís Caballero, en la rueda de prensa de presentación del caso. Imagen/Centro PRODH
Por todo esto, desde el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez esperan que con la Audiencia del próximo jueves y viernes el estado reconozca finalmente la inocencia de Montiel y Cabrera y además no sólo se castigue a los culpables de las violaciones sino que el propio estado reconozca estas violaciones y repare el daño. Para ello tendría que modificar el propio fuero militar para que las vulneraciones cometidas por el Ejército contra civiles no se queden en un limbo dentro de la justícia castrense sino que se revisen por los tribunales civiles. Arriaga recordó que en caso de fallar contra el estado mexicano, la sentencia de la CIDH será de cáracter vinculante y el gobierno de México tendrá que ponerse manos a la obra.
En este sentido, el director del Centro Prodh, Luis Arriaga citó las palabras de la esposa de Rodolfo Montiel, Ubalda Cortés: “Espero que el gobierno reconozca la verdad de lo que hicieron, para mi eso sería algo de justícia. Ni con dinero ni con nada nos pueden reparar el daño que nos hicieron, sinó que no nos vuelvan a molestar acá ni donde estemos, que podamos andar libres, que mis hijos puedan volver a ver a su papá, que podamos volver a estar juntos”.
Cabe recordar que los últimos cuatro casos mexicanos resueltos por la CIDH tienen que ver con violaciones cometidas por el Ejército en el estado de Guerrero, el más pobre del país según los índices de desarrollo humano.
"
Rafael Barajas El Fisgón y Los Medios de Comunicación
Círculo de Estudios Brújula Metropolitana
Blog de RadioAMLO: UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN SOBRE LAS AGRESIONES A COMUNICADORES
¿ACABAR CON EL NARCO?: El dinero del narcotràfico se lava en los grandes bancos norteamericanos
MEXICO DEJA DE REVISAR ALIMENTOS GRINGOS: PUEDEN PROVOCAR DIFERENTES TIPOS DE CÁNCERES, LAS TOXINAS EN LOS ALIMENTOS
Ladillas - “¡Vamos, a ellos!”

Ladillas
“¡Vamos, a ellos!”
Por Pomponio
--Compañero, ¿sabe donde están las oficinas del gobierno legítimo?
Por un momento me imagine el peregrinar de la carroza con Guillermo Prieto y Benito Juárez a bordo, caminando penosamente por los breñales del norte, con la polvareda de la caballería de los zuavos en el horizonte. Casi estoy tentado a decirles: salieron juyendo de Monterrey por culpa del traidor Vidaurri y de Bazaine, que mando una columna a Saltillo. Andan para el Paso del Norte según he oído.
Vide a los que me interrogaban. Pero no, no era 1867. Algo hay en la plaza en que estoy que hace que el tiempo no cuente, que sea irrelevante. Era el domingo 25 de julio del 2010, muy temprano, y estoy en la plancha del zócalo. Los que me interrogan es un grupo familiar que incluye un patriarca, un par de mujeres, y varios niños. Están muy quemados por el sol y reconozco el dejo de hablar de sotavento, de “la tierra muy bella que es Veracruz”.
El día anterior habíamos ido a la calle San Luis, dispuestos a “hacer un plantón”, hasta que AMLO nos aclarara cierto menester. Pero ese sábado, 24 de julio, el presidente (así, a secas, sin condicionantes) no estaba. Dicho esto, la brigada Aquiles Vaca Briones no estableció campamento en esa abrupta serranía.
--No sé cómo llegar –les explique--. Sé que es en la calle San Luis pero yo no soy de este lugar. ¿Ustedes son de Veracruz?
--Si, de … y vinimos nomas para el acto. Pero queríamos ver si AMLO nos da la mano para pagar el regreso.
Este, me imagine, no sería en el ADO ejecutivo sino en una unidad vieja que se pararía en cada gallinero y no usaría las carreteras de cuota sino la que se va bordeando la barranca.
--Pos como les digo, paisanos, es en la calle San Luis. Aquí hoy ni se hagan ilusiones de poder hablar con él. Tengan –dije dándoles unos pesos—para que coman los chiquitos.
No supe más de ellos. Se perdieron en la multitud. Si llegaron a hablar con AMLO estoy seguro que la generosidad de la gente de tierra caliente se impuso y algo les dio.
El compañero Álvaro me encuentra.
--Dice don Menfis que le manda este pase de prensa. Lo traia un periodista de provincia que levantaron los narcos. El difuntito acaba de llegar a Infiernotitlan todavía con su gafete.
--Ah, gracias –le conteste agradecido.
Esto es un privilegio. Puedo estar “…en la brigada de la pluma…” como la llamo Guillermo Prieto y observarlo todo desde un sitio privilegiado.
¿Qué veo en la masa estoica y morena que llena el zócalo? Son venidos desde todo México. Me es grato ver que el contingente tamaulipeco llego primero y se ha alineado a lo largo de la valla.
--Somos de Ciudad Madero --me dice un compañero.
--Ah, “la brisa les da de frente” –contesto--, y el compañero sonríe reconociendo la letra de la canción emblemática del lugar.
Y aquí están ellos, en primera fila. Y los veo y pienso que solo les faltan sus quepis juaristas y morenas Lichas y alinearlos en el llano de Calpulalpan, donde González Ortega finalmente le partió la jeta al mocho Miramón, o entre el Guadalupe y el Loreto para rechazar al segundo de zuavos, los llamados chacales de Oran. Si, siguen siendo el mismo barro noble y heroico y cabrón de nuestras gestas. Y si, todavía son un chingo, requisito indispensable, pues Napoleón mismo lo admitió: “Dios pelea al lado de los grandes cuerpos”.
Y en los discursos oigo mucho sobre la organización –virtud tanto cívica como militar—y sobre la naturaleza pacifica del movimiento. Pero no, yo estoy en otro rollo. El momento es anacrónico, palabra que estrictamente significa fuera del tiempo. Después de todo, estoy en el zócalo, el ombligo de México. El lugar, insisto, está lleno de fantasmas y estos no se esconden ante mí. Vamos, ni disimulan.
Este zócalo se llamaba plaza mayor hasta 1805 en que el virrey se vio –forzado—a jurar la constitución de Cádiz y la renombro “de la constitución”. Ahí donde está el asta bandera estaba antes el caballito o estatua de Carlos IV. Y la bellísima Güera Rodríguez, amante de Humboldt (si es que este hacia un paréntesis con el francesito Bomplant), Simón Bolívar, e Iturbide observó, con la gran experiencia que tenia ella de los hombres, que “la parte que compartían tanto caballo como hombre estaba mal colocada en la estatua de Carlos IV”.
¿Y no fue esa misma puerta mariana desde donde la gente de Lauro Villar (“el primero que se pronuncie me lo quebró”) venadeo al general Bernardo Reyes durante la decena trágica? ¿No cayeron tanto jinete como caballo cocidos por los mausers tal vez ahí cerquita de donde el usurpador ha puesto sus vallas? ¿Qué tanto cuesta a la imaginación ver la sangre o oir la descarga de las maxim? ¿O ver entrar a Madero a palacio escoltado por los aguiluchos del colegio militar? ¿No contempla el cadáver de Reyes un militar de ver durísimo, Victoriano Huerta? ¿Y no reconoce este que Reyes, los pellejos sanguinolentos sobre los que ya se posa un mosquero, fue casi su padre? ¿Nació la traición ahí en ese momento, en esa puerta mariana, donde ahora se aglomeran unos pefepos al servicio de otro usurpador pelón, borrachín, de lentes, que se viste de militar?
Con tantos fantasmas uniformados y salpicados de sangre que desfilan ante mí, ¿no es lógico asumir que estamos ya en guerra y que esta pluma escribirá con las patas mis tiempos, igual que lo hizo genialmente la de Prieto a la que envidio y admiro? Y nuestros adversarios son los de siempre, los gringos, los gachupines, los franceses, y también la comparsa de traidores y cucarachas que la oscuridad atrae: clero, empresarios, alta burocracia, wannabes y polkos, etc. Y me alegro de que en nuestras filas este todavía el mismo barro de los pintos de guerrero, de los chinacos de Zaragoza, de los yaquis de Obregón, de los dorados de Villa. Casi veo el humo de los vivaques que aquí hicieron esos batallones, en este mismo zócalo, hoy y hace cien años, que el tiempo aquí no cuenta, carajos.
¿Qué busca Perberto con sus campanazos? ¿Callarnos? No callaron a la chinaca de la reforma cuando cantaban “Los Cangrejos”. Vea bien la plaza, señor arzobispo, ahí está el Supremos Poderes de Juárez. Repito, póngales su quepí a los asistentes y ¡habemus chinaca! y de alguna manera recordaremos las coplas inmortales del general Riva Palacio y Mamá Carlota volvería a surgir de mil gargantas:
Acábense en Palacio
Tertulias, juegos, bailes,
Agítense los frailes
En fuerza del dolor.
La chusma de las cruces
Gritando se alborota;
Adiós, mamá Carlota,
Adiós, mi tierno amor.
Llega entonces el “¡Vamos!”. Y mi mente se me inflama con la frase. “Vamos”…”vamos”…¿Dónde la he oído antes? Porque saben, no son nada mas los asistentes los que responden ¡Sí!. También son los fantasmas, los hombres de acero que hacen el vivaque en esa plaza. Pues ahí el tiempo no cuenta y es diciembre de 1914 y julio del 2010 o 1519 o todo a la vez hecho bolas y mi general Villa y mi general Zapata acaban de tomar la ciudad y el pelón, borrachín, de lentes que se viste de militar se ha ido a la chingada (aclaro que hablo de Victoriano Huerta).
Finalmente mi padre Virgilio, Guillermo Prieto, me da el norte de donde salió el “¡Vamos!” recordándome que: “…Miguel Echeagaray es alto, bien plantado, rubio, de grandes bigotes; se ponía como un camarón en la fatiga, sus cabellos caían sobre su frente enrojecida como hilos de lluvia cuando alumbra el sol…” Vamos, poeta, maestro, si alumbra el sol, ¿cómo chingaos llueve? Pero bien, queda establecido que este Echeagaray es un güero “de rancho”, norteño.
Y debo añadir para que vuecencias mejor lo identifiquen que Miguel Echeagaray es el coronel del tercero ligero. Y este cuerpo está compuesto de viejos soldados presidiarios. Ellos guarecieron los presidios en la Tejas que nos robaron. Y entre ellos milita el sargento Miguel Zaragoza, veracruzano, padre de un jovencito de nombre Ignacio, que dejo allá en Monterrey, que hará que alguna vez “las armas mexicanas se cubran de gloria”. Y el tercero se desangró defendiendo el arzobispado allá en Monterrey cuando las huestes de Zachary Taylor hicieron acto de presencia. Y fue luego el tercero parte de la brigada ligera de Ampudia que tantos estragos causaron a los yanquis en la Angostura. Y finalmente el tercero, junto con el San Blas, es de los pocos cuerpos que se retiran en buen orden, de cara al enemigo, después del desastre de Cerro Gordo.
Así pues, si Echeagaray es su coronel pues lo es tan solo de un puñado de hombres, lo que queda del tercero ligero después de tantos desastres, agrupados alrededor de una bandera tricolor hecha jirones por la metralla yanqui. Y en la Casa Mata, durante la batalla de Molino del Rey, este mismo Echeagaray llega en el momento justo en que el enemigo ha tomado el punto. Ya se ve arriar la bandera mexicana. Ya alzan la de las barras y estrellas. Los defensores corren en estampida cual conejos, abandonando banderas, parque, mosquetes, y el honor.
Y es cuando todo esta perdido que llega Echeagaray con el puñado de hombres que son el tercero ligero y su bandera hecha jirones. Y el güero se alza en los estribos de su alazán frente a sus hombres, levanta el sable y les grita: “¡Vamos! ¡A ellos!”. Y reconozco por qué el ¡sí! fue tan estruendoso en el zócalo: los fantasmas del tercero ligero ahí estaban también.
Y dejo que Prieto nos cuente la gesta:
“… ¡Oh, si yo fuera pintor! Si fuera pintor presentaría aquel adalid, épico, glorioso, con su cabello rubio, flotando como un resplandor de oro, alzado en los estribos de su alazán, con su espada fulgente; avanzar entre nubes de humo y metralla al retumbar los cañones; pisando cadáveres, avanzar, dispararse, arrojar la espada, abalanzarse sobre los cañones que nos habían quitado los enemigos, restituirlos, soberbio, festejos, radiante, a sus filas, obligando a la gloria a que diera la misma derrota las proporciones del triunfo…’
Y todo de un “¡Vamos! ¡A ellos!” igual al que oí en esa plaza, rodeado de las filas cobrizas de nuestros chinacos, con los vivaques de los fantasmas atiborrando la plaza, con el arzobispo haciendo rabietas pendejas con sus llamadas inútiles a misa que ya nadie pela. Si, ¡fue “épico, glorioso”! Que si Televisa se nos opone, “avanzaremos entre nubes de humo y metralla”. Que si el arzobispo suena sus campanas, no importa: peor era el “retumbar de los cañones” en la Casa Mata. Que si la república es un cadáver que la zopilotada extranjera y de traidores domésticos picotea, no importa carajos: “…nos abalanzaremos sobre los cañones que nos habían quitado los enemigos y los restituiremos…” Y siempre, si, seremos irreverentes y “…festejos y radiantes…” y somos, además, un chingamadral, no solamente el puñado del tercero ligero.
Tiemblen traidores, mochos, zopilotes voraces, y chusma de las cruces, pues somos el pueblo, épico, glorioso, de AMLO, de Echeagaray, de Villa, de Zapata. Compañeros: “¡Vamos, a ellos!”
FIN
¡Es un Honor Estar con Obrador!
MENTIRAS MEDIATICAS: ¿Se retira Estados Unidos de Iraq?
-
DERECHA EN EL PODER ELIMINA NOM DE APARATOS ELECTRÓNICOS. SOBERANÍA MEXICANA AL DIABLO
a electrónicos importados
Retiran obligatoriedad de NOM a electrónicos importados
Antonio Rebolledo
2010-08-22
06:56:56
A partir del próximo martes los importadores de aparatos eléctricos, electrónicos de uso doméstico y de oficina, y el equipo de cómputo estarán exentos de presentar como obligación al momento de la importación las Normas Oficiales Mexicanas expedidas a electrónicos y electrodomésticos en cuanto a medidas de seguridad. Bastará con presentar las normas oficiales expedidas en su país de origen y que éstas sean avaladas por laboratorios autorizados en México, lo que resultará más rápido y económico.
Con esta medida que homologa las pruebas de laboratorio en México, Estados Unidos y Canadá en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los productos aprobados en su país de origen en cuanto a seguridad para el usuario y consumidor no tendrán que pagar para ser sometidos a análisis de laboratorio en nuestro país, lo que implica un ahorro a importadores de estos productos aproximado a los 20 mil millones de pesos anuales, estimó el director de la Cámara Nacional de Comercio, Guillermo Soria Magaña.
Además, dijo, con esta propuesta de la Secretaría de Economía será más fácil y rápido importar un electrónico o electrodoméstico para comercializarlo, lo que fomentará la competitividad en ambos lados de la frontera.
La Secretaría de Economía publicó ayer la vigésima modificación al acuerdo sobre reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior.
http://nortedigital.mx/noticias/negocios/12063/
¡Es un Honor Estar con Obrador!
WIKILEAKS: EL PENTAGONO PODRIA JUGAR SUCIO PARA DESTRUIRNOS
Washington, 22 ago (PL) Julian Assange, fundador del sitio Wikileaks, afirmó hoy que el departamento de Defensa de Estados Unidos podría estar detrás de las acusaciones contra su persona.
"No sé que hay detrás. Pero nos habían advertido que, por ejemplo el Pentágono, podía jugar sucio para destruirnos", expresó Assange en una entrevista publicada por el diario sueco Aftonbladet.
Assange era buscado por la justicia sueca por la acusación que lo implicaba en una supuesta agresión sexual contra dos mujeres, pero ayer las autoridades anularon el pedido de captura.
El australiano, de 39 años, dijo: "Lo que puedo decir es que nunca tuve, ni en Suecia ni en ningún otro país, relaciones sexuales con una persona sin común acuerdo".
Entretanto, abogados del Pentágono también estudian imputarle posibles cargos criminales al sitio digital Wikileaks, por considerar ilegal la divulgación de informes clasificados sobre la guerra de Afganistán.
FoxNews publicó que varios funcionarios de esa dependencia y del Departamento de Justicia exploran opciones legales para tratar de enjuiciar a Assange, y a otros involucrados por motivos que, según plantean, alentaron el robo de propiedad del gobierno estadounidense.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=214606&Itemid=1
¡Es un Honor Estar con Obrador!
CORRUPTA IGLESIA MEXICANA Y EL EXORCISMO: MEXICO DE RODILLAS ANTE EL FANATISMO
La Jornada
22-Agosto-2010
Tags Relacionados: mexico, exorcismo, iglesia, posesiones
El reconocimiento por lo avanzado en el tema lo hizo el propio Gabriele Nanni, exorcista del Vaticano
Pese a que hay pocos exorcistas en relación con el número de diócesis, de católicos y de la demanda existente, México es uno de los líderes en lo que se refiere a avances en este ministerio, consideró el sacerdote Pedro Mendoza Pantoja, coordinador de Exorcistas de la arquidiócesis de México.
Precisó que se requeriría contar con al menos un exorcista por diócesis, así como un grupo de apoyo.
No obstante –dijo–, sólo la mitad de las diócesis y arquidiócesis del país cuentan con personal dedicado a estas labores de sanación y liberación. La arquidiócesis de México tiene ocho exorcistas, "sólo la quinta vicaría no tiene y la segunda cuenta con dos", indicó Mendoza Pantoja, quien refirió que en esta demarcación religiosa se reciben entre 15 y 20 llamadas de personas que creen estar "poseídas por el maligno".
Señaló que el reconocimiento por lo avanzado en el tema lo hizo el propio Gabriele Nanni, exorcista del Vaticano, quien viajó a México para participar en el Congreso Nacional de Exorcismos 2010, el cual fue clausurado esta semana, así como en el curso básico sobre el tema, el cual se realizará en el Seminario Menor, del 24 al 26 de agosto. Nanni consideró que "el país ha crecido mucho más que cualquier otro en este ministerio, algo que ni siquiera en Europa se da".
En conferencia de prensa, realizada esta semana tras concluir el congreso nacional en la materia, Mendoza Pantoja remarcó que ante la "influencia y presencia del demonio en la sociedad", es necesario que los obispos tomen conciencia de la necesidad de que haya por lo menos un exorcista”.
Advirtió que cuando tienen manifestaciones, muchas personas "se van con el brujo y se empeoran las cosas", ante lo cual insistió en que "necesitamos a los exorcistas para vencer el mal", pero reconoció también que muchas de las situaciones en las que la gente cree estar poseída resultan ser otros los problemas o no tratarse propiamente de una posesión, sino sólo influencias. "Muchos van a pedir ayuda (...) pero la mayoría de las veces tienen problemas de obsesión de posesión diabólica; otros tienen un problema sicológico, y los mandamos con el especialista".
"Como el pederasta seducido"
Llamó a no perder de vista que el demonio es un ser pervertido y pervertidor; "viene a ser como el pederasta que fue seducido y se convierte en seductor; es conquistado por el demonio a través de la tentación; y los narcotraficantes también están seducidos por el afán de riqueza y poder".
¡Es un Honor Estar con Obrador!
El Sindicato Mexicano de Electricistas contra el Presidente Calderón
Traducido para Rebelión por Ricardo García |
«Estamos enfrentando a un monstruo; una fuerza que se ríe, se burla y nos quiere aplastar.»
Miguel Ángel Ibarra, miembro del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), al cumplir 80 días en huelga de hambre. (La Jornada, 18 de julio de 2010).
Existe relación directa entre el auge de las bandas delictivas, la profundización del neoliberalismo y la represión de los movimientos sociales y los sindicatos.
El despido llevado a cabo por el Presidente Calderón de más de 44.000 electricistas sindicados es el último de una serie de actos de represión que ha hecho pedazos el tejido social. La negación de un puesto de trabajo coherente y bien remunerado y la criminalización de organizaciones sindicales legítimas como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) han desembocado en emigración masiva y en un incremento del número de jóvenes que se incorporan a bandas dedicadas al narcotráfico. La represión estatal y la corrupción electoral han impedido que los trabajadores mexicanos canalicen sus quejas por vías legales y han contribuido y fomentado la aparición de un narco-Estado paralelo que controla grandes regiones del país y recluta a los hombres y mujeres jóvenes que pretenden huir de la pobreza.
En los últimos 25 años, México ha retrocedido desde el punto de vista social, económico y político como consecuencia de la ofensiva neoliberal iniciada con las elecciones fraudulentas de 1988, en las que Carlos Salinas arrebató la presidencia a Chuahtemoc Cárdenas. A continuación, Salinas suscribió el tratado de libre comercio, el NAFTA, que llevó a la quiebra a más de 10 millones de agricultores, campesinos y pequeños comerciantes mexicanos, lo que impulsó a muchos de ellos a emigrar, a otros a unirse a movimientos sociales y, a algunos, a rebelarse, como sucedió con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Desde la firma del NAFTA han emigrado más de 10 millones de mexicanos.
La represión estatal y el aislamiento forzoso del EZLN, en Chiapas, y de otros movimientos de ámbito rural en Guerrero, Michoacán y otras zonas, y la denegación de justicia agraria obligaron a muchos campesinos a huir a suburbios urbanos donde finalmente algunos ingresaron en las bandas emergentes dedicadas al narcotráfico.
A principios del nuevo milenio, el experimento de México con las «reformas» neoliberales agravó las crisis sistémicas: las desigualdades se agudizaron, la economía se estancó y la pobreza aumentó. En consecuencia, millones de mexicanos huyeron cruzando la frontera para penetrar en Norteamérica o se unieron a movimientos populares que pretendían transformar el sistema.
Surgieron dos movimientos sociales y políticos poderosos que trataron de invertir el deslizamiento de México hacia la descomposición política y la desintegración social. En el frente político, Andrés Manuel López Obrador, el candidato presidencial de una amplia coalición ciudadana, condujo a millones de ellos a una victoria electoral en el año 2006, que le negaron mediante el fraude electoral masivo perpetrado por los partidarios de Calderón. El segundo movimiento, una coalición de sindicatos y movimientos sociales liderada por el SME, luchó para preservar el sistema público de seguridad social y evitar la privatización y explotación de la red eléctrica de la voraz depredación de la clase capitalista nacional y extranjera.
En Ciudad de México y en todas las demás provincias hubo movilizaciones masivas en las que se manifestaron miles de personas, mientras millones de consumidores expresaban su solidaridad, como hicieron todos los principales sindicatos de Europa, América Latina y otras regiones.
Lo que estaba en juego no era sólo el empleo de los trabajadores sindicados del sector eléctrico y el sistema de seguridad social, sino uno de los movimientos sociales más eficaces a la hora de defender una red de protección social para la clase trabajadora.
Al atacar al SME y al sistema de seguridad social, una de las últimas grandes instituciones sociales que proporciona cohesión social, Calderón y el sistema judicial estaban negando además a los mexicanosinstrumentos sociales y políticos legales mediante los cuales pudieran aspirar a defender su nivel de vida.
Al desbaratar la red social a través de la privatización de programas e instituciones públicos mediante la represión de movimientos sociales esenciales como el de los zapatistas de Chiapas, los maestros y sindicatos de Oaxaca o el SME de Ciudad de México, el Estado mexicano está negando de hecho las esperanzas de mejora a través de procesos políticos democráticos.
El estancamiento neoliberal, la represión que sufren los movimientos populares democráticos a manos del Estado y el robo reiterado de victorias electorales obtenidas por movimientos populares en 1987 y 2006 se ha traducido, como siempre, en un desencanto profundo y generalizado hacia la política. Y lo que resulta aún más amenazador: ha convertido a miles de jóvenes mexicanos en enemigos del Estado y los ha impulsado a integrarse en las numerosas bandas violentas dedicadas al tráfico de droga. El rechazo de los estados de México a los cambios electorales pacíficos, su insistencia en reprimirlos y la negación de los derechos de los movimientos sociales como el SME han dejado pocas salidas a la frustración generalizada que se filtra bajo la superficie de la sociedad.
En los últimos cuatro años han sido asesinados en el conjunto de las regiones del país más de 25.000 policías, soldados, civiles y narcotraficantes. Pese a la militarización impuesta por Calderón en todo el territorio nacional, los 40.000 soldados presentes en las calles no han logrado impedir la escalada de violencia, lo que demuestra con claridad el fracaso de la opción represora para poner fin a la violencia e impedir en México una desmembración que lo convierta en «Estado fallido».
La recuperación y reconstrucción de México pasa por el fortalecimiento deltejido social mexicano: la promoción de los movimientos sociales y urbanos y, concretamente, de los sindicatos democráticos de masas como el SME.
Estos movimientos y sindicatos son los ladrillos fundamentales para latransformación de la sociedad mexicana: el fin del neoliberalismo, la anulación del NAFTA y la reconstrucción de un sector público pujante bajo el control de los trabajadores. Para combatir los males gemelos que representan el Estado neoliberal corrupto y militarizado y su versión paralela, el narco-Estado violento que estalla de forma recurrente y aterroriza al país, se debe aglutinar un nuevo movimiento político y social de masas que aúne la solidaridad con los sindicatos como el SME y el carisma popular de líderes políticos como López Obrador para presentar un programa radical de reconstrucción nacional y justicia social. La alternativa es una desintegración mayor del Estado mexicano y una degradación que deje sumido al país en una situación de violencia generalizada e interminable, donde los ricos vivan en fortalezas armadas y los pobres queden sometidos a la depredación violenta del Ejército y de los narco-terroristas.
PROCESO: LAS CUENTAS SUCIAS
¡Es un Honor Estar con Obrador!