Francisco Luján/ Beatriz Corral | NorteDigital
Si te gustó este artículo, quizá te guste Norte Digital también.
Casi 500 mil personas en el municipio de Juárez se encuentran en situación de pobreza, de acuerdo a los datos arrojados en el estudio hecho durante el 2012 por investigadores de El Colegio de la Frontera Norte a petición del gobierno municipal.
La población de esta localidad se empobreció aún más en los últimos diez años como consecuencia de la crisis económica mundial y la de inseguridad que se vivió en esta frontera, expresó César Fuentes, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, ayer en el marco de la presentación de la investigación.
Fuentes reveló que aun cuando el número de pobres en Juárez es elevado, puede crecer sí se considera que hay otras 300 mil personas vulnerables.
El estudio “Geografía de la Pobreza Urbana en Ciudad Juárez” señala que en este municipio viven 494 mil 726 personas en situación de pobreza, de acuerdo con la presentación de académicos de El Colef ante diversos representantes de los gobiernos locales, federal y organizaciones de la sociedad civil.
Precisa que de los casi medio millón de personas pobres en esta ciudad, 431 mil se tipifican en el rubro de pobreza moderada porque tienen ingresos por debajo del límite de bienestar económico y tiene menos de tres carencias sociales.
Refiriere que los más pobres entre los pobres de la población (pobreza extrema) lo constituye 4.8 por ciento de la población (62 mil 822 personas) quienes reúnen características de tres o más carencias sociales y sus ingresos son inferiores a la línea de bienestar mínimo.
LA CARENCIAS SOCIALES DE JUÁREZ.
Ante esto, las políticas públicas deben dirigirse a los sectores en donde es mayor la pobreza extrema que no tienen acceso a educación, vivienda, servicios de salud, seguridad social, servicios básicos en la vivienda y sobre todo la alimentación, dice Fuentes.
La investigación se basó en una metodología que cuantificó el número aproximado de personas por tipos de pobreza y su ubicación en el mapa del Municipio de Juárez.
El director de Desarrollo Social municipal, Luis Francisco Calzada, señaló que este estudio es una herramienta para el gobierno municipal, toda vez que servirá no sólo para justificar la necesidad de gestionar mayores recursos para el combate a la pobreza, sino también para focalizar la intervención con políticas públicas que tengan como resultado una utilización más eficiente de los recursos.
El estudio también se propuso generar capacidades en la burocracia municipal a partir de que su personal será capacitado y asesorado para la aplicación de la metodología aplicada por los investigadores de El Colef.
MÁS POBRES
La pérdida de empleo a partir del año 2000 producto de la recesión económica de Estados Unidos, significó la caída en los ingresos de muchas de las familias juarenses, expuso el doctor Fuentes quien es uno de los investigadores del proyecto y actual director de El Colef en esta ciudad.
Agregó que dicho escenario se agudizó a partir del año 2007 con la crisis económica mundial e inseguridad, con el consecuente impacto de pérdida de miles de empleos tanto en la industria maquiladora como en los subsectores de comercio y servicios.
Los resultados de la investigación muestran que el 33.7 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza (494 mil 726); 32.9 por ciento pobreza moderada (431 mil 904); el 4.8 por ciento en pobreza extrema (62 mil 822); el 23.2 por ciento población vulnerable por carencias sociales (304 mil 927); 13.8 por ciento población vulnerable por ingresos (181 mi l621); y, población no pobre y no vulnerable 25.3 por ciento (331 mil 790).
METODOLOGÍA Y TIPIFICACIÓN DE LA POBREZA
Informaron que en el marco de los principios de la Ley General de Desarrollo Social, los investigadores de El Colef aplicaron el método de medición de la pobreza multidimensional propuesto por Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Explicaron que dicho método incluye los enfoques del bienestar y de derechos sociales que permite tener una medición de la pobreza que no sólo incluya los bienes y servicios que pueden adquirirse en el mercado (ingresos), sino que también evalúe los derechos sociales como la salud, educación, vivienda, alimentación, seguridad social y acceso a la infraestructura básica.
En este sentido los hallazgos del estudio determinaron que la población con al menos una carencia social de la población del Municipio de Juárez asciende a 67.4 por ciento (727 mil 500); y, la población con al menos tres carencias sociales es del 11.0 por ciento (133 mil 766).
Los indicadores de carencia social que se midieron son por rezago educativo (317 mil 719 personas); acceso a servicios de salud (386 mil 004); acceso a la seguridad social (377 mil 314); carencias de calidad y espacios de la vivienda (476 mil 343); acceso a servicios básicos en la vivienda (476 mil 343); carencias de acceso a la alimentación (445 mil 605).
Expusieron que cada uno de estos indicadores se georeferenciaron para conocer su distribución espacial en el mapa del territorio municipal y con herramientas de análisis especial identificaron zonas con características socioeconómicas similares con el objetivo de ayudar en la focalización de los programas de desarrollo social y su evaluación en el tiempo.
Se aplicaron 4 mil cuestionarios en 688 puntos además de entrevistas.
El estudio determinó que un total de 858 mil 334 residentes de esta ciudad deben de contar con ingresos inferiores a la línea del bienestar.
El proyecto fue financiado por el Fondo Mixto Conacyt-gobierno municipal de Juárez y tuvo como objetivo medir la pobreza multidimensional a nivel intraurbano en Ciudad Juárez, Chih. (2012), lo cual lo convirtió el primero en su tipo en el país donde también se están llevando estudios similares.
'via Blog this'
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
#Dontriananews gracias por escribirnos