6 de marzo de 2011

carmugosociologico: ¡Mataron a Felipe!

¡Mataron a Felipe!: "

(del desprecio por la vida en Chihuahua)


Ayer a medio día mataron a Felipe a las puertas de su negocio. Fue una de las siete personas asesinadas el miércoles 2 de marzo en Ciudad Juárez. Su nombre ni siquiera aparece en los diarios y su muerte mereció simplemente el trato de “una víctima más” que se suma a la estadística delictiva. En el estado de Chihuahua ser asesinado equivale al olvido inmediato por la ausencia de un aparato de justicia que se abstiene incluso del acto de investigar.

Felipe tenía un negocio de compra-venta de chatarra; tenía poco más de un año operándolo en el mismo lugar (que además era su hogar) donde anteriormente vendía hot dogs y hamburguesas por las noches, mismo que cerró por que ya estaba harto de los asaltos, además que había bajado bastante su clientela. Pero cambiar de giro empresarial no resolvió su problema con la delincuencia: también en el día lo llegaron a asaltar (por lo menos un par de veces) y en las últimas semanas estaban acosándolo con “la cuota” (extorsión) aparentemente la razón de su homicidio.

Felipe era un hombre emprendedor, un micro empresario de los que desprecian los neoliberales por no tener el perfil burgués deseado, al ser un hombre del pueblo forjado en los duros barrios populares de Juárez, donde además vivía. Al igual que la mayoría de las y los habitantes de Juárez y Chihuahua, su mortificación era el incremento de la criminalidad y la falta de respuesta de las autoridades. Hoy el gobierno de Chihuahua y México podrán estar más tranquilos pues tendrán un quejoso menos para guardar la imagen que buscan proyectar de “normalidad” ante el mundo, aunque la percepción de inseguridad de Felipe haya resultado más que cierta: una vida menos, un negocio menos y cuatro niños en la orfandad.

Desgraciadamente el tratamiento al genocidio juarense actual y en general al crimen en el estado de Chihuahua no es para nada nuevo. Todos los gobernadores, desde Francisco Barrio, Patricio Martínez, Reyes Baeza y el actual César Duarte, han despreciado, minimizado o de plano ignorado la violencia en la entidad; el ejemplo clásico es el feminicidio, fenómeno anómico que lejos de disminuir, sigue aumentando pese a las presiones internacionales y las exigencias locales. Simplemente no se atienden las recomendaciones de derechos humanos ni locales ni foráneas. No hay investigación, no hay justicia expedita, mucho menos prevención o juicios justos (recuérdese el caso Rubí-Marisela Escobedo).

A unos cuantos días de celebrase el Día internacional de la mujer (8 de marzo) las mujeres chihuahuenses, sobre todo las juarenses, tienen mucho que reclamar (o mejor dicho que luchar) ante un Estado misógino y cómplice del crimen, pues de otra forma no se entiende la actitud déspota e hipócrita del tratamiento dado a las muchas víctimas del feminicidio. Los gobiernos han hecho incluso declaraciones públicas despectivas hacia las mujeres para justificar los asesinatos (Barrio, Martínez) junto con algunos medios periodísticos, dando un trato a las víctimas de “mujeres de baja moral”, que seguramente lo serán ellos, pero no personas como la poeta Susana Chávez, asesinada en enero del 2011.

Y hablando de activistas como Susana, el caso de los asesinatos de varios miembros de la Familia Reyes también resulta emblemático al ser una familia con décadas de activismo en el Valle de Juárez a la cual se le busca vincular a toda costa con el narcotráfico. El fiscal González Nicolás, el mismo que ni siquiera se ha tomado la molestia de atender cara a cara los reclamos de los miembros sobrevivientes, está más preocupado por enfatizar no sólo los asesinatos de los Reyes con los cárteles de la droga en el valle, sino en general a todo el valle con la supuesta lucha territorial de estos grupos criminales. Tanto cinismo hace a uno preguntarse ¿si están tan convencidos que el Valle es tierra de narcos, porque no emplean toda la fuerza del Estado por capturarlos y evitar así el baño de sangre que es el Valle? Gobierno hipócrita.

El asesinato y hostigamiento a activistas desde hace tiempo y a la par del inicio de la “guerra” contra el narco de Calderón, es una característica implementada, tolerada o alentada por el propio Estado, como lo es la “limpieza social” (asesinatos) en los barrios populares o la protección de los grandes intereses empresariales en Ciudad Juárez, Lomas de Poleo o el Valle de Juárez. Con la criminalización de la sociedad chihuahuense so pretexto del combate al narco, el propio gobierno viola los derechos humanos y garantías individuales de sus ciudadanos(as). No resuelve con justicia ni mucho menos, pero si implementa la militarización urbana, los retenes policiacos o la revisión de mochilas a estudiantes, todos violatorios de la constitución.

El saludable estado del crimen en Chihuahua obedece a una mezcla de acuerdos secretos, complacencias y desgobierno de los tres niveles de gobierno donde no hay cabida para la justicia, sólo para la corrupción e intereses. El problema de violencia en Chihuahua no es un problema de inseguridad, sino de intereses político-económicos.

El fiscal González debe renunciar, por dignidad o vergüenza. No hace su trabajo y cuando lo hace es para manchar el prestigio de las víctimas (Susana Chávez, familia Reyes…) ¿o su destino es como el de Genaro García Luna (Secretario de Seguridad Pública Federal) o el Procurador General de la República Arturo Chávez Chávez, (dos que también deberían renunciar) a quienes se les mantiene o incluso premia a pesar de sus graves errores, omisiones y mediocridad?
"

¡AMLO 2012!

¡ES SU NATURALEZA!

¡ES SU NATURALEZA!: "
EXPRESO de Hermosillo, Marzo 1, 2011


"

¡AMLO 2012!

La Doctrina del Shock | Naomi Klein [Subtítulos español - Documental com...



¡AMLO 2012!

RAPE: BEBER MEJOR

Contraportada 218: "
"

¡AMLO 2012!

AMLO EN SALTILLO CRITICA PLAN DE MOREIRA DE HEREDAR COAHUILA A SU HERMANO COMO SI FUERA UNA MONARQUIA

Correo | Nacional | AMLO pide apoyo para su Movimiento
AMLO pide apoyo para su Movimiento
Por: El Universal / MÉXICO, D.F., Domingo, 06 de Marzo de 2011 (Últimas Noticias)

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hizo un llamado a apoyar su Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) para transformar la vida pública de México y erradicar casos similares como el que ha protagonizado el nuevo presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Humberto Moreira, quien pretende heredar a su hermano Rubén el gobierno estatal, como "si los cargos fueran hereditarios o viviésemos en una monarquía".

En un mitin en Saltillo, Coahuila, López Obrador dijo que como dirigente de MORENA, labora en la organización y concientización de los mexicanos sobre la necesidades de un cambio real y verdadero, por lo que subrayó que su movimiento apoya a Jesús González Schmall como aspirante a la gubernatura y rechazó al senador del Partido Acción Nacional (PAN), Guillermo Anaya, "compadre" del presidente Felipe Calderón.

"Por esa razón ni PRI ni PAN. Vengo para construir un movimiento distinto, nuevo, alternativo", subrayó en entrevista que concedió en el marco de una reunión de evaluación que sostuvo con integrantes de los comités municipales y seccionales de MORENA en esta entidad.

Durante la reunión con los comités municipales y territoriales, López Obrador reiteró que el próximo 20 de marzo, a las 10 de la mañana, se presentará en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México el Proyecto Alternativo de Nación 2012 en el que se destaca la necesidad de cobrar impuestos a las 400 grandes corporaciones empresariales y financieras que desde 1973 no pagan impuestos.

También mencionó que se propone que el Estado recupere el dominio sobre los recursos naturales, en particular el petróleo, el gas, la energía eléctrica y las minas, que se han concesionado a empresas nacionales y extranjeras.

A su consideración, MORENA ofrecerá oportunidades de estudio y de trabajo a los jóvenes que han visto cancelado su futuro por la aplicación de una política económica neoliberal, que se impuso desde hace 28 años, manifestó Andrés Manuel López Obrador.

Insistió que solicitó licencia como militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por la insistencia de los dirigentes para sostener un acto contrario a los principios que dieron origen al sol azteca, situación que rechazó porque, insisto, "el PRI y el PAN son lo mismo.

Es la misma mafia del poder". "Dicha mafia, que encabeza el ex presidente Carlos Salinas de Gortari es la responsable de la actual tragedia nacional y de la crisis política, económica, social y de valores.

"Está muy mal la situación del país en general, muy grave la crisis económica, de bienestar social, de violencia e inseguridad que se desató en todo el país", apuntó.

López Obrador recordó que la crisis se originó a partir de 1983, fecha en que se aplicó una política económica contraria a los intereses populares y que ha cancelado el futuro de la mayoría de los jóvenes, que no tienen posibilidad de trabajo ni de estudio.

"Es un modelo económico que favorece a una minoría, es una economía de élite que excluye a la mayoría de la población. Por eso es la crisis actual y este estallido de inseguridad y de violencia", añadió.

Más tarde, López Obrador asistió a otra reunión de evaluación en Monterrey, con comités del estado de Nuevo León.


Soldados ingleses democratizando niños en el Irak ocupado por los Aliados.



¡AMLO 2012!

SE DERRUMBA OPERACION DE LA CIA PARA TUMBAR A GADAFI "LIBREMENTE" Y AHORA PLANEAN FINANCIAR UNA GUERRILLA COMO EN AFGANISTAN

Contraofensiva de Gaddafi hace que EE. UU. planee ayuda a rebeldes – RT
CONTRAOFENSIVA DE GADDAFI HACE QUE EE. UU. PLANEE AYUDA A REBELDES



La contraofensiva de las tropas de Gaddafi logró retener el avance de los rebeldes en Ben Yauad, a medio camino entre Sirte y la terminal petrolera de Ras Lanuf.

La ofensiva contra los rebeldes se desplegó simultáneamente en tres puntos: Al Zawiya, a 92 kilómetros al suroeste de la capital; Misrata, al este de Trípoli; y Ben Yauad, una localidad a unos cien kilómetros al este de Sirte, ciudad natal de Gaddafi y uno de sus baluartes.

Como resultado de todo, unas dos mil personas, muchas de ellas con armas, celebraron esta mañana en Trípoli la recuperación del control sobre la ciudad de Zawiya tras varios días de combates, mientras que los rebeldes libios tuvieron que replegarse en total desorden de Ben Yauad, en dirección a Ras Lanuf, todavía en poder de los sublevados.

Entretanto, según informa EFE, el portavoz del rebelde Consejo Nacional, Abdel Hafiz Ghoga, negó que Gaddafi hubiera recuperado ninguna plaza en poder rebelde e igualmente descartó cualquier negociación con su régimen.

"No hay negociación de paz con Gaddafi", subrayó el portavoz en la rueda de prensa en la que abordó el fallido intento británico de contactar con el mando rebelde durante el cual fue detenido y repatriado un diplomático del Reino Unido y un grupo de soldados de su escolta. "Damos la bienvenida a cualquier delegación británica, pero tiene que ser de manera oficial", aseguró hoy Abdel Hafiz Ghoga, quien también es vicepresidente del Consejo Nacional.

Sin embargo, el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, en entrevista en el programa "Face the Nation" de CBS señaló hoy la posibilidad de que EE. UU. contribuya a "armar a los insurgentes" en Libia, al compararla con otras acciones similares realizadas durante la Guerra Fría.

En la misma línea se expresó también hoy el senador republicano por Arizona y excandidato presidencial, John McCain, aunque señaló que una intervención militar por parte de EE. UU. sería contraproducente.

Por su parte, el demócrata presidente del Comité Senatorial de Relaciones Exteriores, John Kerry, afirmó que EE. UU. y sus aliados deben planificar una zona de exclusión aérea sobre Libia, aunque advirtió que tal operación sería posible solo con un acuerdo internacional.

Pese a que hace días el secretario de Defensa Robert Gates dijo que la creación de una zona de exclusión aérea requerirá llevar a cabo operaciones contra la Fuerza Aérea e instalaciones antiaéreas libias, Kerry señaló que tal táctica sería una buena opción en el corto plazo.


¿Qué pasa en Wisconsin? - periodismohumano //leyes laborales A LA MEXICANA EN WISCONSIN

¿Qué pasa en Wisconsin? - periodismohumano
¿Qué pasa en Wisconsin?
07.03.2011 · Cristina F. Pereda


shame
Los manifestantes gritaron Shame, vergüenza, tras el discurso de Walker en defensa de la ley, el 1 de marzo. Foto: BlueRobot, Flickr

Los protagonistas. El gobernador del estado de Wisconsin, Scott Walker. Los senadores demócratas, fugados desde el día 15 de febrero. Miles de trabajadores estatales y funcionarios.

Los actores secundarios. El presidente estadounidense, Barack Obama. Representantes del partido demócrata y republicano. Portavoces de los sindicatos. El director de cine Michael Moore.

Los sucesos. La convocatoria para votar la propuesta de ley del gobernador Walker se topa con la fuga de los senadores demócratas, que impiden la votación. Miles de ciudadanos ocupan el edificio del Senado para protestar contra Walker. El pasado viernes, una orden judicial obliga a desalojar el edificio, que sigue plagado de pancartas. Las manifestaciones se suceden en el exterior. Más de 70.000 personas han protestado durante los últimos tres fines de semana.

La clave. Una ley con el objetivo de recortar el déficit estatal gracias a la eliminación de derechos sindicales de los empleados públicos.

La pregunta. ¿Qué tiene que ver el déficit de un estado con los derechos sindicales de los trabajadores?

Wisconsin tiene un déficit público que puede alcanzar los 137 millones de dólares el próximo mes de Julio y 3.600 millónes de dólares en el año 2013. Scott Walker, un gobernador republicano que estrenó el puesto el pasado mes de enero quiere hacer historia con una reforma radical. Walker argumenta que gran parte de ese déficit se debe al coste que supone al estado los salarios y beneficios que reciben todos los empleados del estado. Los salarios medios son más altos que los del sector privado. Y los empleados reciben además mayores beneficios como seguro médico y plan de pensiones, costeado por el estado.

Su propuesta supone obligar a los trabajadores del estado a pagar la mitad del coste de sus pensiones y el doble de lo que ahora pagan por su seguro médico. Pero no puede forzar ese pago sin negociar con los sindicatos, opuestos a tales medidas. Solución: recortar los derechos sindicales de los trabajadores públicos.

Manifestación frente al Capitolio de Madison, Wisconsin.Feb. 26, 2011. (AP Photo/Andy Manis)

¿Y después? Inmediatamente después llegarían despidos más fáciles y, probablemente, una fuga de trabajadores hacia el sector privado, donde disfrutan de menos derechos. El contexto de crisis económica y de empleo no inspira confianza a ningún ciudadano a punto de perder el puesto.

Pero lo que suceda en el caso de que Walker logre una votación a su favor puede ser el mayor cambio en la historia del sistema de pensiones de Wisconsin. Si se produce una reacción en cadena, otros estados podrían seguir los mismos pasos.

En la actualidad, Wisconsin cuenta con uno de los sistemas públicos más generosos de todo Estados Unidos. Ocupa el puesto número 9 a nivel nacional y el 30 en todo el mundo. Pero tiene un precio. El estado cubre el coste de la pensión de estos trabajadores, una vez que se jubilen, además de una parte de su seguro médico. Ante tales condiciones, los empleados tienen un incentivo importante para quedarse siempre en su puesto de trabajo.

El sistema tiene sentido en aquellas áreas en las que las empresas invierten recursos en formación para sus empleados, como la investigación. Aunque no siempre funciona. En ámbitos como la educación, la crisis actual ha puesto a los sindicatos en el punto de mira. Consiguieron puestos fijos para profesores apenas dos años después de empezar a trabajar, pero también dificultaron la salida de maestros ineficientes. Las consecuencias para el sistema educativo ya fueron retratadas en el documental Esperando a Superman.

La reducción de movilidad y competitividad, de la que muchas veces se acusa a los sindicatos, puede sentenciar a una potencia económica como Estados Unidos. Por eso los republicanos de Wisconsin, con Walker a la cabeza, defienden un sistema de pensiones parecido al de las empresas privadas. El trabajador y la compañía comparten los pagos del seguro médico y de la pensión, alimentando un fondo privado mientras dure la relación laboral. Si el empleado se marcha a trabajar a otra empresa, el dinero del fondo sigue siendo suyo.

Hasta el momento, los estados han podido costear los beneficios de los trabajadores públicos. En Utah o Michigan, se adelantaron a la crisis al imponer condiciones similares al sector privado para evitar la situación actual. Wisconsin ya no puede sostener un sistema que funcionó el siglo pasado, pero no éste. La excusa es la crisis económica, el crecimiento demográfico, los derechos sindicales… pero la única respuesta puede ser un cambio mucho más radical que borrar a los sindicatos del mapa.

Encerrados en el Capitolio de Wisconsin. (AP Photo/Andy Manis)

Michael Moore apareció en escena esta semana reclamando que es mentira que Wisconsin esté en bancarrota. Aprovechó en su discurso el enfado de miles de trabajadores que, como en el resto del país, se preguntan por qué deben pagar los ciudadanos una vez más. Ya costearon los planes de rescate con sus impuestos. El total de 150.000 millones de dólares se han agotado y la mayoría de los estados vuelven a entrar en números rojos.

Posibles desenlaces, por orden de probabilidad.

Desenlace 1. Los senadores demócratas no salen de su escondite en Illinois. Walker no logra un acuerdo con ellos. Antes de aprobar la ley, emite la orden de despido de 1.500 empleados del estado.

Desenlace 2. Aparecen los senadores demócratas. Les encuentra la policía, que tiene orden de buscarlos y devolverlos a Wisconsin. O les encuentra un ciudadano anónimo y desvela su localización, ayudando a la policía. Vuelven a Wisconsin y, obligados a participar en la votación, Walker consigue una victoria gracias a la mayoría de senadores republicanos.

Desenlace 3. Demócratas y republicanos logran un acuerdo a través de las conversaciones secretas que mantienen desde hace tres semanas. Los demócratas acceden a que los trabajadores del estado paguen más por sus beneficios y los republicanos retiran la propuesta de eliminar los derechos sindicales y de negociación colectiva.

Desenlace 1 + 2 + 3. Pase lo que pase, oiremos hablar de Wisconsin hasta las elecciones de 2012. Escucharemos a Obama -seguramente candidato demócrata- y a su oponente republicano debatir sobre ello durante la campaña. Todos los aspirantes tendrán que responder a preguntas sobre déficit, el futuro económico de Estados Unidos, los derechos de los trabajadores y, sobre todo, cómo habrían solucionado el problema de Wisconsin. Con suerte, alguien encontrará antes la respuesta.


PROGRAMA RCP DURANGO DEL 6 DE MARZO

LINK DIRECTO:  http://www.divshare.com/download/14244112-3fb

 



¡AMLO 2012!

DOCUMENTAL CANALSEISDEJULIO: HAIGA SIDO COMO HAIGA SIDO

LINK ORIGINAL: http://www.youtube.com/view_play_list?p=5FCFEA314209191E



¡AMLO 2012!

PRESUNTO CULPABLE - DOCUMENTAL COMPLETO.

hernandez_Tomando decisiones


hernandez_Tomando decisiones, originalmente cargada por trianero2.

El graznido de las chachalacas 492

El senador del pt Ricardo Monreal habla para radioamlo

El senador del pt Ricardo Monreal habla para radioamlo
El senador del pt Ricardo Monreal habla para radioamlo PDF Imprimir E-mail
Escrito por kike

El senador del pt Ricardo Monreal habla para radioamlo





Agricultura urbana como alternativa a para garantizar seguridad alimenta...



¡AMLO 2012!

MARTHA PÉREZ BEJARANO: EL DERECHO A LA TRANQUILIDAD Y AL ESTADO DE BIENESTAR



¡AMLO 2012!

PROCESO: Duarte, administrador del desastre Regina Martínez //EL VERACRUZ QUE DEJO EL NEGRO FIDEL

Duarte, administrador del desastre
Regina Martínez


Tres meses después de asumir la gubernatura de Veracruz, el priista Javier Duarte apenas empieza a hacer consultas regionales para establecer su plan de gobierno. Diputados opositores afirman que la nueva administración se ha dedicado a repetir las explicaciones que Fidel Herrera daba sobre el quebranto financiero del estado –culpando a los huracanes y a las calificadoras internacionales– y a encubrir la desastrosa gestión del exmandatario, que además impuso a muchos integrantes del nuevo gabinete.

XALAPA, VER.- El gobierno de Javier Duarte de Ochoa sigue atrapado en la red de complicidades que lo apoyó para llegar al poder y paralizado por el desfalco financiero que le dejó su antecesor, Fidel Herrera Beltrán, lo que se manifiesta en el estancamiento económico y social del estado.
La actual administración entró en funciones el 1 de diciembre de 2010 y todavía no cuenta con un plan de gobierno. Durante tres meses se ha dedicado a “tapar” el quebranto financiero, que a juicio de la oposición supera los 40 mil millones de pesos.
Duarte llegó al poder sin proyecto de gobierno ni para atender las prioridades sociales mientras se estructura el plan de desarrollo del sexenio. Y las consultas regionales para este propósito se iniciaron en los últimos días de febrero, dicen diputados del PAN y del PRD.
Con un gobernador sin margen de maniobra, al que Herrera le impuso a gran parte de su gabinete, Veracruz enfrenta una de las peores crisis de su historia. Por ahora intenta elevar sus ingresos con nuevas tasas impositivas, pero los reclamos por adeudos no paran.
La nueva administración insiste en que los desastres naturales de septiembre y octubre de 2010, el huracán Karl y la tormenta tropical Mathew “agravaron” la situación financiera del estado por las necesarias obras de reconstrucción, un argumento que ya había utilizado Herrera.
Sin embargo, ocho meses después de aquellos desastres, basta recorrer poblaciones como El Cascajal, El Salmoral y San Pancho, municipio de La Antigua, para constatar que los afectados siguen viviendo en casas de campaña, ya que, según el alcalde Arturo Navarrete, “por cuestiones técnicas y administrativas no avanza la reconstrucción”.
El pasado miércoles 2 Navarrete admitió que la reconstrucción de su municipio sólo ha avanzado 10%, por lo cual alrededor de 180 familias dormían a la intemperie. “Esto es preocupante ante la cercanía de la temporada de lluvias”, explicó.
A finales de diciembre de 2010, en las reuniones para convencer a los diputados locales de “reestructurar” el Presupuesto de Egresos para 2011 que Herrera Beltrán envió un mes antes, el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Tomás Ruiz González, abordó el tema:
“La reconstrucción del estado, a la que obligan los daños ocasionados por los últimos acontecimientos meteorológicos, exige destinar mayores recursos para las obras de infraestructura y acciones orientadas al fortalecimiento de la economía de las zonas afectadas.”
Ruiz no sólo pidió que los diputados aprobaran los casi 82 mil millones de pesos del presupuesto, sino también medidas adicionales “para aumentar la base gravable”, entre ellas la derogación parcial del subsidio a la tenencia vehicular aprobado por la anterior Legislatura.
El secretario se quejó de la endeble situación financiera del estado, “al sufrir una continua baja en la calificación de su riesgo crediticio por parte de las agencias calificadoras desde mediados de 2009”. Detalló que en sus consideraciones los analistas financieros “han destacado el deterioro de la estructura presupuestal del estado, debido principalmente a las crecientes erogaciones en gasto corriente y al incremento sustancial de la deuda a corto plazo, lo que ha limitado fuertemente la liquidez”.
En estas condiciones, subrayó, “el perfil financiero de la entidad continuará bajo fuertes presiones durante 2011”, pero sobre todo la secuela de los desastres naturales “ha venido a agravar una inercia en el gasto corriente que presiona el balance fiscal y amenaza la suficiencia de recursos, por lo que observamos que han disminuido los márgenes de maniobra para atender una eventualidad futura”.
En contraparte, Ruiz González se comprometió a reducir el gasto corriente en 6 mil millones de pesos e incrementar los ingresos propios a través de la ampliación de la base del impuesto sobre nómina, eliminar la exención del gravamen para fomento educativo y reducir el relativo a la tenencia vehicular, entre otros, con lo que se pensaba obtener 4 mil millones más.
Finalmente, el presupuesto estatal para 2011 fue aprobado el 27 de diciembre con el voto dividido de los panistas, el rechazo de Convergencia y el aval del PRD, Nueva Alianza y, por supuesto, del PRI. A cambio, Duarte prometió aplicar un plan de austeridad y cuantificar el monto real de la deuda pública que dejó Herrera Beltrán para informarlo al Congreso.
No obstante que los diputados autorizaron los nuevos impuestos y las iniciativas para derogar el subsidio a la tenencia vehicular de manera parcial (sólo pagarían los dueños de autos con un valor en factura superior a 230 mil pesos), hasta la fecha ignoran la magnitud de la deuda pública de Veracruz.
Donaciones a empresarios

Consultado al respecto, el legislador local panista Óscar Lara Hernández subraya que en estos tres meses el gobierno de Duarte “no ha hecho nada” y se ha limitado a cubrir la problemática financiera, “pues con tecnicismos” ha insistido en que la deuda pública asciende a casi 10 mil millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Pero el quebranto financiero es más grande, afirma, ya que implica el monto reconocido por la SHCP más obligaciones de 7 mil 500 millones por la bursatilización del impuesto vehicular, 6 mil 800 millones que aprobó la anterior Legislatura para colocar en el mercado bursátil las participaciones federales durante los próximo 15 años, y la contratación de una línea de crédito por 10 mil millones autorizada a inicios de noviembre pasado.
Esto ya suma alrededor de 40 mil millones de pesos, “pero esta cantidad podría ser rebasada por otros adeudos que están saliendo a la luz pública”, dice, y cita los casi 4 mil millones de las cuotas aportadas por los trabajadores al Instituto de Pensiones del Estado (IPE) y los 10 mil millones que le debe a empresarios de la construcción, contratistas y prestadores de servicios.
Hasta hoy, subraya, se desconoce el destino de los 10 mil millones de pesos aprobados en noviembre para la reconstrucción de las zonas afectadas por los huracanes; sólo “sabemos que parte del dinero se ha utilizado para el pago de adeudos, pese a que se etiquetó para obras específicas”.
Por eso, indica, si no hay obra en Veracruz es por los problemas financieros del gobierno y porque más de 50% del presupuesto se va a gasto corriente, 40% se utiliza para pagar el servicio de este quebranto, y el 10% restante para promover la imagen del gobernador en los medios de comunicación, apunta el diputado panista.
En consecuencia, el desarrollo económico y social de Veracruz está paralizado, ya que el gobierno tampoco le ha pagado los adeudos correspondientes a los empresarios, que son los generadores de inversión y de empleo y quienes por falta de liquidez pueden cerrar establecimientos comerciales y empresas.
El exdiputado Sergio Vaca Betancourt, de Convergencia, considera que “Veracruz se encuentra en las peores condiciones de su historia. Prevalecen el caos, la inseguridad, una procuración de justicia deficiente que actúa de mala fe, un Poder Judicial maniatado y algunas instituciones quebradas, como el IPE”.
También él opina que en los tres primeros meses del gobierno de Duarte no se nota el trabajo de ninguna dependencia, ya que sin dinero nada se mueve. Lo peor, dice, es que “hay un manto de impunidad, ya que a estas alturas el actual gobierno debió haber denunciado, aprehendido y procesado a Fidel Herrera Beltrán”.
También el Poder Judicial del Estado salió raspado con las irregularidades de Herrera Beltrán, ya que éste impuso a “magistrados inútiles”, como Edel Álvarez Peña, que trabajó solamente un día por semana en la Séptima Sala y “dispuso del dinero que le aprobó la LXI Legislatura”, acusa Vaca Betancourt.
El legislador y abogado recordó que a finales de 2007, cuando la LXI Legislatura de la que era parte iba a aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de 2008, él impulsó que se aumentaran los recursos al Poder Judicial, de 750 millones a mil millones de pesos, “debido a las graves carencias que enfrentan los juzgados”.
La propuesta se aprobó, “pero luego me extrañó que, teniendo un incremento de 33%, sólo se haya adquirido algo de mobiliario y aumentado las percepciones de los magistrados y jueces, mas no el de los empleados del Tribunal Superior, los juzgados civiles y los penales de todo el estado”.
Recuerda que un año después se consiguió un aumento de 15%, equivalente a mil 150 millones de pesos, al mismo poder, “pero tampoco se observaron mejorías, pues en  los juzgados civiles no había ni sillas donde sentarse durante las audiencias y los empleados se quejaban de sus bajos salarios”.
En 2010, al ver que en el Presupuesto de Egresos nada más se destinaban mil 120 millones de pesos al Poder Judicial, es decir 30 millones menos que en 2009, “pasé a la tribuna para oponerme, pero el PRI me respondió que el mismo presidente del Tribunal Superior de Justicia, Reynaldo Madruga, había solicitado menos dinero”.
Relata que “a principios de febrero pasado algunos magistrados me confirmaron que Fidel Herrera, que devastó a Veracruz, se había llevado buena parte del presupuesto del Poder Judicial y de 2007 a 2010 no entregó 700 millones de pesos”.
Esto lo supo “a toro pasado”, porque en su momento “nadie reclamó” y fue hasta finales de diciembre de 2010 cuando Duarte “abonó 210 millones de pesos; pero siguen perdidos 490 millones, dinero que Fidel desapareció en el aire”. Con todo, el Órgano Superior de Fiscalización (Orfis) “no observó ninguna irregularidad”.
Por eso acusa al Orfis de encubrir al exgobernador, que “jineteó” los recursos de otro poder autónomo y que al revisar las cuentas públicas de 2007 a 2009 reportó “que todo estaba bien, que manejó el dinero, cuando todos sabemos que Fidel Herrera devastó al estado peor que los huracanes”.
Ahora Duarte poco puede hacer, ya que Herrera le impuso a la mayoría de los integrantes de su gabinete, como el expanista Gerardo Buganza Salmerón, secretario de Gobierno, “a quien no quieren tirios ni troyanos”; y a Sergio López Esquer, quien repite en Seguridad Pública a pesar de lo que el diputado Vaca Betancourt considera “su incapacidad” para el cargo.
Compara este caso con el de Reynaldo Escobar Pérez, quien fue secretario de Gobierno y ahora, como subprocurador, desempeña funciones de procurador de Justicia ilegalmente, “ya que constitucionalmente está impedido” de hacerlo por haber ocupado un cargo público poco antes de su actual nombramiento.
Vaca Betancourt fue uno de los diputados que acusó a Herrera Beltrán de que en las postrimerías de su gobierno regaló terrenos y edificios del estado a particulares y asociaciones de reciente creación “y dudosa procedencia”.
Según el también exdiputado panista Federico Salomón Molina, entre 2007 y 2010 Herrera Beltrán “regaló” 82 inmuebles a particulares, y en los últimos meses de su sexenio “donó” 60 terrenos y edificios, “seguramente como pago de facturas políticas pendientes”.
Los dictámenes correspondientes fueron aprobados por la mayoría priista de la anterior Legislatura veracruzana, pero en ellos “nunca se especificaron los avalúos”, por lo que es difícil cuantificar las pérdidas. Con todo, “hay algunos que deben tener un valor muy importante, como el edificio que le donó a la Liga de Comunidades Agrarias del PRI, que debe valer entre 30 y 40 millones de pesos”.
En la penúltima sesión de aquella Legislatura local, el 3 de noviembre de 2010 el PRI incluyó en un solo dictamen la donación de 15 inmuebles a supuestas asociaciones civiles y empresas inmobiliarias de reciente creación para que construyeran casas de interés social.
Con ello, Herrera benefició a la asociación civil Pronatura, que preside el empresario Mauricio Ruiz Galindo, con una superficie de más de una hectárea del ejido Emiliano Zapata, en Xalapa; a la Inmobiliaria de Culiacán, le donó un terreno de 15 mil metros y otro de 22 mil metros cuadrados en la colonia Sumidero de la capital del estado, mientras que a la inmobiliaria D&B, se le otorgó una parcela de 4 hectáreas en Poza Rica.
A esto se opusieron los diputados del PAN, PRD, PT y Convergencia, quienes exigieron al entonces gobernador que transparentara las donaciones y propusieron que en lugar de “desmantelar el patrimonio estatal en beneficio de particulares, mejor vendiera esos terrenos para saldar las deudas pendientes”. Por supuesto, el mandatario no escuchó estas objeciones.
A pesar de que durante su sexenio ejerció un presupuesto global por más de 420 mil millones de pesos, Herrera dejó quebradas las finanzas porque “no tenía llenadera”, señala el exdiputado federal Eduardo de la Torre Jaramillo.
Critica que Veracruz “sigue estancado en la pobreza” al ubicarse en el cuarto lugar nacional en el índice de marginación y desarrollo humano, “pero el nuevo gobierno decidió privatizar las ganancias y socializar los costos” de la deuda de más de 40 mil millones que dejó Fidel Herrera.
El hecho de que el gobierno de Duarte haya arrancado sin plan de trabajo y 85 días después anunciara los foros de consulta para el Plan Veracruzano de Desarrollo “significa que no hay rumbo, que (los nuevos funcionarios) no tienen la mínima responsabilidad… y en cambio Duarte ha evidenciado que le gustan más los viajes, como el que hizo a Nueva York la primera semana que tomo posesión del cargo”, precisa.
A su vez, el legislador local perredista Rogelio Franco Castán coincide en que “Fidel mintió al pueblo, ocultó la realidad al asegurar que la merma de las finanzas del estado es resultado de los desastres naturales, cuando el responsable del despilfarro y el desorden administrativo fue el ciclón sexenal del fidelato”.
Hasta el último momento de su mandato, Herrera “no se inmutó para decir que dejaba finanzas sanas y una bolsa de más de 6 mil millones de pesos en caja. Hubo quienes aplaudieron y lloraron de júbilo ante tamaña mentira, y bien haría Duarte en confesarle al pueblo que la crisis financiera de Veracruz es resultado del mal manejo del dinero”.


¡AMLO 2012!

PROCESO>: Telecomunicaciones, batalla campal Alma Rosa Alva de la Selva

Telecomunicaciones, batalla campal
Alma Rosa Alva de la Selva


Las últimas dos semanas han sido el espacio en el cual la confrontación entre Televisa, TV Azteca versus Telmex abrió otro capítulo, éste más encarnizado, de la pugna que vienen sosteniendo esos consorcios por el control del ambicionado mercado de la convergencia y su constelación de nuevos servicios.
Si bien esa lucha no es reciente, el episodio que se escribe en estos momentos no tiene precedente, tanto por la magnitud de las medidas (algunas de ellas plenamente beligerantes) que han aplicado los “pesos pesados” de las telecomunicaciones, como por sus repercusiones posibles para el sector, y por supuesto (aunque esto poco parece importar a las empresas) para los usuarios.
Como se recordará, la chispa que ahora encendió la mecha –en el marco del ascenso del sistema de TV restringida Dish y de la renovación pendiente de varias concesiones de MVS en la banda de los 2.5 gigahertz, como también de los desacuerdos sobre las tarifas de interconexión cobradas por Telmex– fue la exigencia de Televisa a la Comisión Federal de Competencia de investigar el tipo de participación de Telmex (impedido por su título de concesión para prestar servicios de TV) con Dish; de ésta la telefónica ha afirmado, avalada por la propia CFC, tener sólo un vínculo comercial.
Luego, Carlos Slim canceló la publicidad de Grupo Carso en los espacios del duopolio, cuya respuesta no se hizo esperar: Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, respaldado por la Canitec (Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones, agrupación a la que pertenece también Televisa y varias empresas telefónicas) calificaron al ingeniero de “un peligro para la seguridad nacional, porque representa 6% del PIB y más de 50% del valor de la Bolsa”, y anunciaron que convocarían a un debate público para revisar el problema de la interconexión. El lunes pasado Iusacell, Unefon, Axtel y la propia Canitec hacían pública la integración de un frente común, presuntamente denominado Todas Unidas Contra Telcel (Tucotel) para conseguir que esa empresa y Telmex disminuyan las tarifas de interconexión.
Todo esto mientras las autoridades del sector (SCT, Cofetel y CFC) justificaban su inacción con el conocido argumento de que tales disputas constituyen situaciones “entre particulares”… Ello aunque el martes, ante la constatación de que el problema se les había ido de las manos, la CFC pretendió mediar en el conflicto haciendo “recomendaciones” al Ejecutivo (que durante el sexenio claramente ha favorecido a Televisa) para que ahora sí se modifique el título de concesión de Telmex y éste pueda ofrecer TV de paga “en el menor tiempo posible”, dar los pasos necesarios para introducir una cadena de TV abierta y resolver el asunto de las tarifas de interconexión.
En estos momentos el sector telecomunicaciones está convertido en un ring donde se libra una dura pelea, sin réferi ni reglas que no sean las de declarar ganador a quien aseste el golpe más fuerte. Ese es el resultado de la fallida política de la administración calderonista en ese ámbito, la cual en el discurso ha venido planteando la construcción de un escenario de competencia como una de sus mayores apuestas, pero que en el terreno de los hechos ha actuado con discrecionalidad y a favor del propio interés político del régimen¡AMLO 2012!

PROCESO: Municipio chico, muerte grande Marcela Turati

Municipio chico, muerte grande
Marcela Turati


Ciudad Juárez, Culiacán, Tijuana o Acapulco suelen acaparar los titulares por el elevado número de ejecuciones del narco que ahí tienen lugar, pero proporcionalmente no son las localidades más afectadas por la violencia criminal. Algunos municipios pequeños, como el de Guadalupe en Chihuahua, tienen tasas alarmantemente altas de asesinatos... a tal grado que ya se están despoblando y convirtiendo en pueblos fantasma.

Habitantes de algunos municipios pequeños de Chihuahua, Sonora, Tamaulipas y Nuevo León han estado más expuestos a la muerte por asesinato que los pobladores de Ciudad Juárez, pero su sufrimiento no aparece en las estadísticas oficiales ni reciben asistencia del gobierno.
La tasa más alta de asesinatos en México está en el municipio de Guadalupe, Chihuahua, que aunque sólo tiene 6 mil 458 habitantes registró 139 asesinatos en cuatro años; esto equivale a 2 mil 152 homicidios por cada 100 mil habitantes, según el análisis de los demógrafos estadunidenses Richard Rhoda y Tony Burton, autores del libro Geo-México y creadores del sitio en internet del mismo nombre.
El promedio nacional de homicidios por cada 100 mil habitantes es de 31.
Algunas de las víctimas más conocidas del municipio de Guadalupe son la defensora de derechos humanos Josefina Reyes Salazar y su hijo, tres de sus hermanos y una cuñada, asesinados entre enero de 2010 y febrero de 2011, así como Érika Gándara, la única policía municipal (después de que todos los hombres desertaron), quien fue desaparecida en diciembre pasado.
En la clasificación de los 20 municipios con las tasas más altas de asesinatos relacionados con la narcoviolencia entre diciembre de 2006 y el mismo mes de 2010, elaborada por Rhoda y Burton, Ciudad Juárez –con 485 homicidios por cada 100 mil habitantes– queda en el décimo lugar y es la única localidad de gran tamaño en esa lista. Aunque por el número de homicidios, Juárez es considerada la ciudad más peligrosa del planeta y recibe recursos del plan de reconstrucción Todos Somos Juárez, varios municipios la pasan igual o peor.
Por su baja población, esos municipios pocas veces son mencionados en los medios o en los reportes oficiales, aunque la violencia que sufren es “brutal” y tendrá repercusiones individuales y sociales que perdurarán décadas, según el español Carlos Beristáin, médico, doctor en psicología y especialista en impactos por violaciones graves a los derechos humanos.
Después de Guadalupe, en la lista de Geo-México aparecen Mier, Tamaulipas (2 mil 13 asesinatos por cada 100 mil habitantes); General Treviño, Nuevo León (con mil 958); Práxedis G. Guerrero, Chihuahua (con mil 479) y Sáric, Sonora (con mil 221).
Les siguen los municipios tamaulipecos Guerrero y Miguel Alemán; los chihuahuenses Matamoros, Ciudad Juárez, Ascención, Gran Morelos, Cusihuiriachi, Riva Palacio, Ahumada y Satevó; los sonorenses Arizpe, Tubutama y Yécora, y los nuevoleoneses Doctor Coss y General Bravo.
“La mayoría de los municipios de esta lista tienen poca población; 15 de ellos tenían menos de 6 mil 500 habitantes en 2010. Aunque Ciudad Juárez tiene, por mucho, la tasa más alta de asesinatos de la guerra contra el narco (…) aparece en el décimo lugar al lado de los municipios pequeños incluidos en el análisis.”
Para sacar las tasas, Rhoda y Burton contrastaron los archivos de asesinatos relacionados con el narcotráfico proporcionados por el gobierno federal con el censo de 2010. Para su medición no se basaron en la cifra más alta, sino en la proporción según el número de habitantes.
“Los 20 municipios enlistados están en uno de cuatro estados: Chihuahua, Sonora, Nuevo León o Tamaulipas. De hecho, la mitad está en Chihuahua. Cinco forman un racimo alrededor de Ciudad Juárez, sobre la frontera, y cuatro están al sur de la ciudad de Chihuahua. Los tres de Tamaulipas y los tres de Nuevo León están entre Nuevo Laredo y Reynosa en un radio de 60 kilómetros de la frontera. Tres de los cuatro de Sonora no están lejos de la carretera que une a Hermosillo, la capital del estado, con Nogales, fronteriza con Estados Unidos”, sintetizaron.

Tierra arrasada

En la lista de Rhoda y Burton de los 20 municipios con más muertos por violencia aparecen muchos que no se mencionan en la prensa. Algunos son eminentemente indígenas; otros están aislados, como Cusihuiriachi, en la Sierra Tarahumara, o Yécora, al otro lado de las barrancas de esa serranía, en el lado sonorense.
La situación de terror que han vivido los habitantes de Mier, Guerrero y Miguel Alemán salió del anonimato en noviembre pasado, cuando los habitantes de los dos primeros municipios fueron a refugiarse al tercero, donde se abrió temporalmente el primer campamento para refugiados por la narcoviolencia.
Según testimonios que este semanario recabó en entrevistas con los refugiados (Proceso 1776), por las constantes balaceras dormían de día y pasaban la noche tumbados en el piso, apretujados dentro de un baño, detrás del refrigerador o encerrados en el clóset. Se trasladaban a gatas dentro de sus casas. Se imponían toque de queda desde las cinco de la tarde y nadie tenía permitido acercarse a las ventanas.
Una mujer entrevistada en el campamento explicó: “Antes las balaceras ocurrían nada más cada tercer o cuarto día, pero a últimas fechas eran insoportables. Había demasiada balacera, demasiado bombardeo, andaban adentro del solar, barrían todas las casas, ya no sólo algunas, y durante todo el día”.
–¿Qué ocurre en poblaciones lastimadas por tanta violencia? ¿Qué efectos hay en la población? –se le pregunta al doctor Beristáin, quien ha trabajado con poblaciones sobrevivientes a la violencia exponencial (asesinatos, torturas, desapariciones forzadas, desplazamientos y masacres) en Colombia, El Salvador y Guatemala.
–En esos lugares donde la violencia se ha concentrado habrá impactos brutales. Tendremos muchos niños que han sido testigos o perdido familiares y tendrán impactos psicológicos que impactarán su vida para siempre. En esos lugares donde la impunidad es la regla, la gente se va a tomar más la justicia por mano propia y eso es un factor de perpetuación del conflicto, porque no existe justicia que llegue a restablecer ciertas relaciones de convivencia y tendremos una escalada de violencia.
“El impacto del terror durará mucho tiempo y les va a lastrar su desarrollo humano y social. Habrá grandes colectivos de personas marginadas, en la cuneta del país y de la historia, cuyas necesidades no van a ser tenidas en cuenta y habrá focos de profundo malestar.
“Vamos a tener consecuencias a medio y largo plazos, esto no se va a terminar con el sexenio”, afirma el experto, quien estuvo en México preparando a organizaciones defensoras de los derechos humanos para atender a las víctimas de las desapariciones forzadas.
El experto que trabaja para la Corte Penal Internacional en países africanos donde hubo violaciones masivas a los derechos humanos, señala que la violencia que se vive en los pueblos y las ciudades mexicanas provocará enfermedades y parálisis en la vida de muchas personas.
“Con esos 35 mil muertos, la violencia se convierte en un problema de salud pública, significa años de vida perdidos e impactos económicos y sociales de una buena parte de la población.
“En los municipios donde se concentra la violencia, los impactos de desestructuración van a ser brutales, vamos a ver conflictividad social, formas de respuesta como el surgimiento de ‘las maras’ o del ‘sálvese quien pueda’, de la violencia que genera la exclusión, la marginación y el impacto que genera la violencia a su vez. Vamos a tener un impacto crónico en la sociedad que durará años”, diagnostica el experto.

Los pueblos fantasma

De entre los 20 municipios con mayor tasa de asesinatos, cinco redujeron su población: Guadalupe pasó de 9 mil 149 a 6 mil 458 habitantes; Mier, de 6 mil 539 a 4 mil 768; General Treviño, de mil 476 a mil 277; Práxedis G. Guerrero, de 8 mil 514 a 4 mil 799 y Ahumada, de 11 mil 727 a 11 mil 447.
Llama la atención que aunque los funcionarios municipales, los académicos y los empresarios de Ciudad Juárez han señalado que al menos 100 mil personas huyeron de esta urbe por la violencia y el desempleo (algunos investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez indican que son 250 mil), los datos del Inegi apuntan a que se mantuvo estática la población.
Para Beristáin el desplazamiento de la población plantea varios problemas similares a los vividos por las comunidades guatemaltecas en las que se aplicó la estrategia de “tierra arrasada”: ¿a dónde van los desplazados, cuál es el impacto de los sobrevivientes, dónde viven, quién se queda con sus tierras, qué significa para un pueblo que la mitad de su gente se ha ido y que hayan matado a muchos hombres, qué nuevas formas de relación social surgirán?
“El impacto es tan masivo en términos de números de víctimas y de otros impactos colectivos (la pérdida de espacios comunes, la desestructuración de la vida cotidiana, la pérdida de confianza en las autoridades, la pérdida de formas productivas) que se deben buscar procesos colectivos de reparación para estas víctimas”, dice.
La última semana del mes pasado el Congreso de Chihuahua lanzó un exhorto para que el programa Todos Somos Juárez se extienda a los municipios de Guadalupe y Práxedis G. Guerrero, en el Valle de Juárez, por considerar que esa zona “se ha convertido en el lugar donde más personas mueren violentamente en el mundo, debido a que los cárteles de Juárez y Sinaloa se enfrentan por el control de la franja fronteriza”.
En su diagnóstico, los legisladores mencionaron que de Guadalupe ha huido la tercera parte de la población y que 70% de los negocios, empresas y maquiladoras que daban trabajo en la zona, se han ido. A su vez, en Práxedis G. Guerrero cerraron dos de las tres maquiladoras.
Ese municipio saltó a la fama el año pasado cuando fue designada jefa de la policía la veinteañera Marisol Valles, la única que aceptó hacerse cargo de la seguridad pública del lugar. Actualmente, tras recibir amenazas de muerte, Valles está escondida en algún lugar de Texas.
Sobre este tema el obispo de Saltillo, Raúl Vera, reconocido por su solidaridad con las víctimas de la violencia, señaló que es preocupante la invisibilización que se hace de la violencia en los municipios rurales.
“Juárez ha tenido una visibilidad desde un principio, es fronteriza, es una ciudad muy visitada. Pero desgraciadamente los municipios pequeños están mucho más desprotegidos, están más expuestos, no tienen una estructura policiaca fuerte, tienen más riesgo de que la violencia se desate, y en esas zonas desprotegidas la violencia es terrible y eso desencadena más venganzas”, dice en entrevista con Proceso.
El prelado, quien ha ayudado a fundar redes de solidaridad y búsqueda entre familiares de personas desaparecidas, señaló que el Estado mexicano tiene que responder por todos sus ciudadanos, “no importa qué tan pequeño sea el municipio, debe tener el mismo cuidado que con los pobladores de los municipios grandes. Para los grandes empresarios se dirige todo el cuidado, y al pueblo, ¿quién lo cuida?”

Muerte en la ciudad

En cuanto a la tasa de muertes por cada 100 mil habitantes en los municipios urbanos cuya población en 2010 excedía los 700 mil habitantes, otro análisis arrojado por Geo-México muestra que las ciudades más violentas están en las zonas norteñas u occidentales.
“No causa sorpresa que la tasa de Ciudad Juárez sea la más alta, hasta 16 veces más que el porcentaje nacional, que es de 31. La ciudad registra cerca de 30% de los asesinatos relacionados con el narcotráfico ocurridos en el país en los primeros cuatro años del sexenio”, indican los especialistas en su página en internet.
Sólo seis de los 22 municipios con más de 700 mil habitantes tienen tasas de asesinato mayores al promedio nacional: Ciudad Juárez, Chihuahua (con 484.71 homicidios por cada 100 mil habitantes); Culiacán, Sinaloa (220.12); Chihuahua, Chihuahua (172.56); Tijuana, Baja California (106.88); Acapulco, Guerrero (86.67) y Morelia, Michoacán (35.63).
Monterrey está justo abajo del promedio nacional (con 26.26); Guadalajara tiene menos de un tercio del promedio y la Ciudad de México, menos de la cuarta parte.
“Dos suburbios del Valle de México, Nezahualcóyotl y Ecatepec en el Estado de México, presentan tasas que casi duplican a las de la capital, pero aun así registran menos de la mitad de la media nacional. Zapopan, un suburbio de Guadalajara, tiene una tasa 36% superior a la de Guadalajara”, indican los analistas en su reporte.
Las ciudades con menores asesinatos relacionados con la guerra contra las drogas son Mérida (con 2.66), Querétaro (1.50) y Puebla (0.84).
Cuestionada sobre la atención a las víctimas, la psicóloga mexicana experta en violencia Luciana Ramos señala que hay distintos impactos y niveles de trauma entre la gente que experimenta situaciones tan extremas y señaló que “para atender a las personas afectadas hay que crear dispositivos de intervención diferenciados, porque cada región es distinta: Es diferente la atención a los migrantes que a la gente de Juárez o Culiacán o en el campo”


¡AMLO 2012!

PROCESO: Sucesión en familia Jenaro Villamil

Sucesión en familia
Jenaro Villamil


Los priistas mexiquenses han empezado a gravitar en torno a la palabra “unidad”; la necesitan para decidir quién será su candidato al gobierno del estado. Entre los principales contendientes están Ernesto Nemer y Alfredo del Mazo Maza quienes, además, pertenecen a una familia que ha dirigido los destinos del Estado de México varias décadas. El PRI está decidido a no perder la entidad, incluso a costa de las aspiraciones presidenciales de Peña Nieto, y mientras tanto se prepara para lo que considera el peor escenario: una coalición PAN-PRD con el apoyo de Calderón, Ebrard y hasta de López Obrador.

“Aquí no queremos Malovas ni Aguirres”, advirtió Ricardo Aguilar, dirigente del PRI mexiquense, a los diputados locales, federales, alcaldes y líderes regionales reunidos el 20 de febrero en la sede partidista en Toluca, en vísperas de la definición del “candidato de unidad” para la gubernatura, que deberá ocurrir a más tardar en la primera semana de abril próximo, según confirmó el gobernador Enrique Peña Nieto.
Aguilar hablaba de evitar la deserción de alguno de los aspirantes a la candidatura priista al gobierno del Estado de México, como ocurrió en Sinaloa con Mario López Valdés (Malova) o en Guerrero con Ángel Aguirre Rivero, lo que propició el triunfo de las alianzas PAN-PRD en esas entidades.
Durante esa misma reunión el exprocurador mexiquense y actual diputado federal Alfonso Navarrete Prida advirtió que entre los asistentes podían encontrarse “varios traidores”.
El tema de la unidad y la operación para evitar la salida de alguna figura priista que se perfile como candidato de una posible coalición entre PAN y PRD ha obsesionado a la clase política mexiquense, sobre todo a la dinastía proveniente del Grupo Atlacomulco. Lo mismo les ocurre a los grupos del Valle de Toluca, conocidos como Los Tolucos, adversarios históricos de los políticos del Valle de México, la zona conurbada con la capital del país.
El exgobernador mexiquense Alfredo del Mazo González, patriarca de la dinastía que ha gobernado la entidad y tío de Peña Nieto, advirtió el 15 de febrero último, en Ecatepec, que “el PRI no alquila sus siglas para vencer: no estamos en renta ni somos franquicia”.
El martes 1, Peña Nieto advirtió que “si los partidos opositores están esperando construir un proyecto a partir de llevarse a algunos de los nuestros… aquí se toparán con pared”. En entrevista con Televisa, el jueves 3, reiteró que su gobierno no tiene “temor” a la alianza opositora y mencionó a los cinco precandidatos a sucederlo: Alfredo del Mazo Maza, su primo y alcalde de Huixquilucan; Eruviel Ávila, alcalde de Ecatepec y el único de los políticos del Valle de México en la recta final; Ernesto Nemer, su primo político y coordinador de la bancada del PRI en el Congreso; el diputado federal y exsecretario de Finanzas, Luis Videgaray, y Ricardo Aguilar, dirigente del PRI estatal, formado en la escuela del Grupo Atlacomulco.
Hasta ahora, algunos de los políticos que están impulsando una defección de grupos priistas a favor de la alianza opositora son Héctor Luna de la Vega, exsecretario de Finanzas de Arturo Montiel; Mauricio Valdés, quien creció al amparo de Carlos Hank González y que ahora dirige el Parlamento Ciudadano que impulsa “candidatos ciudadanos”, e Isidro Pastor, exdirigente estatal del PRI que contendió contra Peña Nieto en 2005.
El dirigente estatal del PRD, Luis Sánchez, promotor de la alianza con el PAN, advierte que no están “aferrados en busca de un expriista”. Y añade: “Hemos conversado con algunos y comparten nuestra visión de que el Grupo Atlacomulco es el que siempre impone candidato”.
–¿A qué le atribuye que Peña Nieto haya dicho que si buscan a un expriista se “toparán con pared”? –se le pregunta a Sánchez.
–Él supone que tiene un control férreo. Es el asomo de una actitud autoritaria. Peña Nieto es muy autoritario y piensa que domina hasta el pensamiento de los priistas.
–¿Han hablado ustedes con el actual alcalde de Ecatepec, Eruviel Ávila? –se le cuestiona.
–No quiero dar nombres. Ninguno ha autorizado a que manejemos su nombre, pero sí hemos hablado con varios.
Los priistas se fijaron una meta: ganar con un mínimo de 3 millones 400 mil sufragios, casi 1 millón y medio más que su votación más alta en el Estado de México, en 1993, cuando Emilio Chuayffet ganó la gubernatura.
Para lograrlo, el mandatario Enrique Peña Nieto y los principales grupos priistas de la entidad están prometiendo recursos, continuidad en los contratos de obra pública y posiciones clave en el futuro gobierno mexiquense.
Según una fuente priista que estuvo en la reunión del 20 de febrero, la principal consigna es retener a como dé lugar el gobierno priista en el Estado de México, aun a costa de la aspiración de Peña Nieto: la candidatura presidencial.

Nemer o Del Mazo

La sucesión de Peña Nieto se podría resolver “en una reunión familiar”, advierte Ricardo Moreno, excoordinador de la bancada del PRD en el Congreso y conocedor de los entretelones de la clase política mexiquense.
Dice que Nemer, Del Mazo y Peña Nieto están emparentados y forman parte de la misma dinastía que ha gobernado la entidad las últimas décadas.
La esposa de Nemer, Carolina Monroy del Mazo, es prima de Del Mazo Maza y de Peña Nieto. Además ha construido una sólida amistad con Angélica Rivero, esposa del mandatario mexiquense.
La actriz de Televisa ha acompañado en los últimos actos a Nemer. El 30 de enero, el coordinador de los 40 diputados locales priistas inició una serie de actos con el pretexto de su informe como presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local. Contó con la asistencia de la “primera pareja del estado” y de los exgobernadores Alfredo del Mazo González, Emilio Chuayffet Chemor y César Camacho Quiroz.
Nemer, considerado discípulo de Chuayffet, ha trabajado con los últimos exmandatarios mexiquenses, incluyendo a Arturo Montiel; es el “más institucional” de los aspirantes a suceder a Peña Nieto y en los últimos meses cumplió con las dos tareas más delicadas que le encomendó el gobernador: llevar adelante la Ley Peña, que prohíbe las alianzas de partidos, y garantizar la unidad de los exgobernadores.
El “destape” mediático más importante de Nemer ocurrió el pasado 22 de febrero: en entrevista con Carlos Puig en Milenio TV reveló que sí quiere ser el abanderado priista y que tiene posibilidades de lograrlo.
Desde el día 23 la oficina de Nemer envía comunicados de prensa del precandidato advirtiendo que “de los cinco aspirantes a ocupar la candidatura del PRI, es el único que tiene el perfil con experiencia en el tema (desarrollo social), toda vez que fue secretario de Desarrollo Social en el gobierno de Peña Nieto”.
También Alfredo del Mazo Maza, el más cercano en el afecto de Peña Nieto, mostró su interés en la candidatura durante una entrevista realizada por Carlos Loret de Mola en el programa Primero Noticias, del martes 1.
Ese mismo día, la encuesta publicada por El Universal colocó a Del Mazo Maza como el más conocido (61% de los mil encuestados), y como el mejor posicionado: 31% de las preferencias entre priistas y 26% de la población en general. En segundo sitio se ubicó Eruviel Ávila, y en tercera posición Ernesto Nemer.

El clan Del Mazo

Del Mazo Maza es el presidente municipal que más aparece en la propaganda televisiva y radial. Es hijo del exgobernador Alfredo del Mazo González, quien aspiró a la candidatura presidencial en 1988, y nieto del también exgobernador Alfredo del Mazo Vélez.
Del Mazo Maza tiene dos poderosos soportes, además de los internos del PRI: es ahijado de Elba Esther Gordillo, quien controla el Partido Nueva Alianza (Panal) y tiene el apoyo del Partido Verde, que es controlado directamente por Peña Nieto, tanto a nivel estatal como nacional.
En el gobierno de Peña Nieto los principales apoyos para Del Mazo son el jefe de Comunicación Social, David López, y el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, viejo colaborador de la familia Del Mazo.
Al ser cuestionado por la prensa sobre el apoyo a su hijo, Del Mazo González atajó: “No puedo opinar sobre eso. Como exgobernador debo ser muy cuidadoso. Apenas estamos entrando en efervescencia, en actividad política. Creo que hay un ambiente de gran sobriedad, en términos de cordialidad, que debemos tratar de preservar”.
En el Foro Regional para la Elaboración de la Plataforma Electoral del PRI en 2011, Del Mazo González señaló que la prioridad es retener el gobierno estatal y no condicionarlo a la posible candidatura de Peña Nieto a la Presidencia en 2012.
“Es necesario construir una política de estado a largo plazo que genere esperanza, confianza y fortaleza”, afirmó Del Mazo, tío de Peña Nieto. Subrayó que los mexiquenses deben construir “una alianza con propósitos comunes para la grandeza de la patria chica”.
Otras versiones internas del PRI mexiquense advierten que desde finales de enero hay un pacto entre el dirigente estatal, Ricardo Aguilar –quien también aspiró a la candidatura– y Nemer.
Se presume que gracias a ese pacto Aguilar garantizará un proceso interno de selección sin complicaciones para el actual coordinador de los diputados locales del tricolor.
Sin embargo, al propio Aguilar, quien cumple las órdenes de Peña Nieto, el jefe real del partido, se le ha mencionado como el auténtico “tapado” del gobernador.

La alianza y la inseguridad pública

Los grupos priistas mexiquenses aún tienen dos problemas reales: la posibilidad de que PRD y PAN vayan en coalición con un solo candidato y el crecimiento de los crímenes del narcotráfico en los últimos días en la entidad.
Para frenar la coalición opositora, en Toluca se analizó la posibilidad de que Peña Nieto pidiera licencia para hacer campaña al lado del candidato priista. El interino hubiera sido Luis Enrique Miranda Nava, actual secretario de Gobierno.
Esa posibilidad se canceló a partir de la operación para evitar la posibilidad de una defección de alguno de los seis precandidatos. La palabra “unidad” y la expresión “cerrar filas” son comunes entre Nemer, Del Mazo, Ávila, Ricardo Aguilar, Luis Videgaray y hasta la alcaldesa de Toluca, María Elena Barrera, cuyo nombre apareció en algunas listas de precandidatos.
También se operó un pacto de no agresión entre los exgobernadores, principalmente Del Mazo, Chuayffet –actual coordinador de la bancada mexiquense en la Cámara de Diputados federal–, Camacho Quiroz y Montiel.
Con excepción del último, “para evitar escándalos”, los otros tres asistieron al informe de labores de Nemer, así como algunos diputados federales que han trabajado en los gobiernos estatales recientes: Humberto Benítez Treviño, exprocurador y exsecretario de Gobierno; Alfonso Navarrete Prida, exprocurador; Luis Videgaray, exsecretario de Finanzas, y Manuel Cadena Morales, exsecretario de Gobierno.
La pasarela política en torno de Nemer en Metepec congregó también al presidente del Tribunal Superior de Justicia, Baruch Delgado Carbajal; al delegado del CEN del PRI en el Estado de México y exgobernador de Coahuila, Enrique Martínez Martínez, y al presidente de la Fundación Colosio, Heberto Barrera Velázquez.
Pero las muestras de unidad priista no han frenado la ola de inseguridad que amenaza con afectar la contienda estatal, considerada la antesala de las elecciones presidenciales de 2012.
En lo que va del año ya son más de 80 los ejecutados por las mafias en territorio mexiquense. Los municipios con más altos índices de violencia y presencia del crimen organizado coinciden con los más poblados y que son clave para ganar la elección en julio de 2011: Nezahualcóyotl, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli.
En la semana que concluye sólo en Naucalpan y Cuautitlán el crimen organizado mató a 13 personas, incluyendo a tres policías ministeriales de Guerrero encontrados en el fraccionamiento Villa Alpina, de Naucalpan. En Cuautitlán, cuatro hombres fueron ejecutados en sus domicilios en Arcos del Alba.
En Nezahualcóyotl, municipio presuntamente controlado por La Familia Michoacana desde 2007, sólo en lo que va de este año ha habido 21 ejecuciones, incluyendo dos multihomicidios atribuidos a disputas entre bandas de narcomenudistas, según la procuraduría estatal.
Y en Valle de Chalco los crímenes contra mujeres y usuarios del transporte público se han incrementado. El jueves 17 de febrero, un tiroteo entre asaltantes y pasajeros provocó cinco muertos.
En el mismo municipio se denunciaron cuatro feminicidios en febrero. La diputada local Mónica Fragoso afirmó que este año se han registrado 42 homicidios dolosos contra mujeres en el estado. Y apenas el 14 de febrero Peña Nieto anunció la creación de una fiscalía especial para atender esos delitos, después de haber negado que en la entidad los crímenes contra mujeres merecieran una comisión especial investigadora.


¡AMLO 2012!

PROCESO: Moreira y Peña Nieto Jesús Cantú

Moreira y Peña Nieto
Jesús Cantú


Las encuestas de preferencia electoral muestran tal ventaja del todavía gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, en la carrera por la Presidencia de la República que tuvo plena libertad para designar a Humberto Moreira, exgobernador de Coahuila, como sucesor de Beatriz Paredes en la dirigencia del PRI.
Bastó que el gobernador mexiquense se pronunciara a favor de Moreira, a finales de noviembre del año pasado, en la reunión de la Confederación Nacional de Gobernadores en Xalapa, Veracruz, para que todos se sumaran
a dicho apoyo y el coahuilense arribara a la dirigencia priista mediante la llamada “candidatura de unidad”. Es público que ambos (Peña Nieto y Moreira) mantienen cercanía con la dirigente del magisterio, Elba Esther Gordillo, quien es otro de los apoyos políticos del ahora dirigente nacional del tricolor.
La llegada de Moreira a la dirigencia de ese partido no representará cambios bruscos en los posicionamientos y directrices del PRI, pero sí en lo que se refiere a los estilos personales, pues mientras Beatriz Paredes se caracteriza por su asertividad, Moreira se distingue por su estridencia. Esto fue manifiesto el mismo día en que lo declararon presidente electo del Comité Ejecutivo Nacional del PRI (8 de enero), cuando de inmediato arremetió contra el actual gobierno, lo que provocó reacciones de cuatro secretarios de Estado. Posteriormente, no se sabe si motu proprio o por recomendación de su propulsor, cambió el tono de sus declaraciones y ahora incluso propone sentar a todas las fuerzas políticas, incluido el presidente de la República, en una mesa de diálogo para “construir los grandes acuerdos para México”.
Pero lo cierto es que Moreira llega a la dirigencia nacional para pavimentar el camino de Peña Nieto a la Presidencia de la República. De acuerdo con el último levantamiento del tracking poll mensual que realiza Consulta Mitofsky, el gobernador cuenta con el respaldo de 83.8% de los priistas contra el escaso 5.4% que recibe Manlio Fabio Beltrones; y en el plano de la competencia con los candidatos de otros partidos, Peña Nieto aparece en el segundo lugar, con 91% de los entrevistados que lo conocen (rebasado únicamente por Andrés Manuel López Obrador, con el 94%). Sin embargo, por lo que se refiere a las opiniones positivas y negativas que se tiene de ambos, Peña Nieto obtuvo un saldo positivo de 42.4 puntos porcentuales, mientras López Obrador terminó con un saldo negativo de 18.2 puntos porcentuales. Y esto se traduce en preferencias electorales.
Asimismo, cuando se preguntó a los encuestados por quién votarían, incluyendo los nombres de los tres candidatos que van a la cabeza en sus respectivos partidos (Peña Nieto, AMLO y Santiago Creel), el resultado fue que el PRI, con Peña Nieto, alcanza 51.4% de las menciones (11 puntos más de los que obtiene el tricolor sin candidatos), muy por encima de las preferencias declaradas por el PRD, con AMLO (16%), y el PAN, con Creel (13%).
Aunque todavía faltan muchos meses y acontecimientos para llegar a los comicios del 1 de julio de 2012, lo cierto es que la ventaja que muestra Peña Nieto le permite imponer sus decisiones en el PRI, tal como hizo hace seis años López Obrador en el PRD. En aquel momento, en la sucesión interna perredista, López Obrador designó como dirigente a Leonel Cota; hoy, Peña Nieto hace lo propio con Moreira. Sin embargo, hay diferencias importantes: entonces en el PRD no asomaba ningún serio contendiente ante López Obrador, pues Cuauhtémoc Cárdenas ya llevaba cinco años sin reflectores públicos; y ahora, en el PRI, no deja de latir el corazón de Manlio Fabio Beltrones, quien para exhibirse cuenta con el escaparate del Senado, y ya lo está haciendo.
De acuerdo con la misma encuesta, en lo relativo al conocimiento que se tiene de los personajes, Beltrones aparece en el cuarto lugar, casi justo a la mitad de Peña Nieto, con únicamente 44.1% de los entrevistados, y con un saldo favorable de opinión positiva menos la negativa de 6.5 puntos. No obstante, tiene todo lo que resta del año para acrecentar ambos índices y/o disminuir el saldo favorable de su principal opositor interno.
Desde el inicio de su periodo en el Senado, Beltrones busca posicionarse como un legislador conciliador, propositivo, capaz de tejer acuerdos e impulsar iniciativas legislativas. Hay que recordar que él fue quien presentó la iniciativa para sacar adelante la llamada reforma del Estado, que finalmente concluyó casi exclusivamente con la reforma electoral a finales de 2007.
Y no es casualidad que al inicio de este año Beltrones haya lanzado su iniciativa de reforma fiscal, que ya metió en un brete al mismo Peña Nieto, quien tuvo que mover a otro de sus personeros, Francisco Rojas, líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados, para pronunciarse en contra y tratar de cancelar así cualquier posibilidad de éxito a dicha iniciativa. Sin embargo, Beltrones no desistió y, de acuerdo con filtraciones y declaraciones de actores secundarios, Peña Nieto no dejaría vía libre a la reforma, sino hasta el periodo de sesiones que empieza en septiembre, para que su aprobación no le represente ningún costo para los comicios que, en julio próximo, elegirán a su sucesor en el Edomex.
Una de las principales labores de Beatriz Paredes fue precisamente evitar que se generaran choques entre los distintos grupos tricolores. Donde no pudo hacerlo, como en Sinaloa y Guerrero, el PRI perdió las elecciones. Y esa no parece ser una de las intenciones principales de Moreira, quien llega a la dirigencia nacional para servir a Peña Nieto, por una parte, como escudo que saca el pecho frente a los misiles o aparece en los temas que resulten incómodos o inconvenientes para el todavía gobernador, y por la otra, como distractor, que tenderá cortinas de humo, fundamentalmente como provocador, cuando lo considere pertinente, para despejarle el camino a Peña Nieto, quien seguirá con su presencia mediática intensiva, pero exhibiéndose en acciones positivas u opinando sobre temas no controvertidos.
Esto puede resultar muy positivo para Peña Nieto frente a los ataques del exterior, pero no le permitirá sortear el llamado “fuego amigo”, que a pesar del pragmatismo y la disciplina tricolores estará presente en los próximos meses.
De las primeras acciones de Moreira se desprende que ellos consideran que su principal contendiente en julio de 2012 será el candidato blanquiazul, y por lo mismo empiezan a perfilar una campaña en la que básicamente se discuta sobre la capacidad o incapacidad para gobernar. Es decir, los tricolores tratarán de mostrar que los gobiernos panistas son incapaces y propondrán su experiencia y capacidad probadas. En este contexto, Beltrones quiere mostrar que él también sabe cómo hacerlo.
Hasta estos momentos Peña Nieto impone su ley, y una muestra de ello es la designación de Moreira en la dirigencia del tricolor; pero el camino que falta por recorrer todavía es muy largo y los mejores obuses de sus contendientes internos y externos todavía están por venir.


¡AMLO 2012!

PROCESO: Todos contra el gigante Jenaro Villamil

Todos contra el gigante
Jenaro Villamil


En menos de una semana Televisa y TV Azteca pasaron de la guerra de tarifas publicitarias con Grupo Carso, a la guerra de tarifas por interconexión con Telcel y Telmex. Para la contienda, el duopolio agrupó a empresas de telecomunicaciones afines a sus intereses ante la indolencia de las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de la Cofetel y del Congreso.
El martes 1, el presidente de la Cofeco, Eduardo Pérez Motta, hizo público un documento en el que sugirió que disminuyan las tarifas de interconexión en telefonía, que las autoridades autoricen el cambio de título de concesión de Telmex para dar servicios de televisión restringida y que se licite otra cadena de televisión abierta.
La respuesta fue inmediata. Ese mismo día distintos operadores de telecomunicaciones se agruparon para difundir un desplegado en el que exigen al gobierno federal que aplique una regulación procompetencia en materia de interconexión.
El grupo encabezado por las filiales de Televisa (Sky, Cablevisión, Televisión Internacional, Bestel, Cablemás) y por las de TV Azteca (Iusacell-Unefon, Total Play) más otros grupos como Axtel-Avantel, Megacable y Nextel, advierte que sus integrantes están dispuestos a no cobrar la interconexión a los usuarios, a cambio de un trato recíproco por parte de Telcel.
Además, exigen que se bajen los “altos costos de las telecomunicaciones”, y a cambio prometen “obtener un mínimo de 73 mil 500 millones de pesos” para beneficio de los consumidores; “mejores servicios y calidad en las redes de telecomunicaciones”, y “pago justo por los consumos en servicios de telecomunicaciones”.
En su desplegado las televisoras incluyeron a compañías –como Cosmored, que aparece en el grupo conocido como Tucotel (Todos Unidos contra Telcel)– que no fueron consultadas, según confirmaron a Proceso fuentes del sector.
Asimismo, aparecen como firmantes empresas pequeñas como Cablevisión de Apatzingán, Telecable El Grullo y Televisión de Teocaltiche que sólo operan regionalmente y no ofrecen servicios de telefonía. Otras más se sumaron a la ofensiva del duopolio por las presiones de Alejandro Puente, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable (Canitec), organismo dominado por las cableras asociadas a Televisa.
Paradójicamente, uno de los adversarios históricos de Telmex-Telcel, Telefónica-Movistar, dirigida por Francisco Gil Díaz, no firmó el desplegado. En diciembre de 2010, estas empresas dieron a conocer en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo para fijar una tarifa de interconexión de 95 centavos, que bajará gradualmente hasta 69 centavos en 2014.
El documento original de la Cofeco, enviado al Congreso el 28 de febrero último, advierte que la disputa por las tarifas de interconexión se ha convertido en “barrera artificial a la entrada y la insuficiente competencia en televisión”. El acuerdo en interconexión constituye una de las condiciones para que la SCT le autorice a Telmex el cambio de su título de concesión a fin de ofrecer servicios de televisión restringida.
Sin embargo, el informe de la Cofeco advierte en dos de sus puntos medulares varios problemas que generaron el disgusto de Telmex-Telcel:
“Las condiciones de interconexión son una causa central del rezago del mercado de las telecomunicaciones en México en términos de precios y disponibilidad de servicios para la población…
“La tarifa aplicada en México es 43.5% superior al promedio de las que aplican los países de la OCDE que se rigen por el esquema ‘el que llama paga’”.
El organismo destaca que si la tarifa de interconexión de los teléfonos móviles en México disminuye al promedio de los países de la OCDE, los precios de telefonía móvil y fija “se reducirían 18.3% y 9.4%, respectivamente. Esto representaría beneficios para los consumidores mexicanos equivalentes a 6 mil millones de dólares anualmente”.

Veto a la competencia

Para las televisoras y sus filiales o aliadas en telefonía la crítica a las altas tarifas de interconexión es lo más valioso del documento de Cofeco. No obstante, hicieron mutis frente a la otra parte sugerida por Pérez Motta: la necesidad de abrir la competencia en materia de televisión abierta y que Telmex ingrese a la competencia de televisión restringida, en beneficio de 3.8 millones de hogares.
El organismo regulador de la competencia precisó que desde noviembre de 2006 manifestó que en materia de contenidos audiovisuales había “una alta concentración en el mercado de la televisión abierta: Televisa y TV Azteca acaparaban 96.8% de la audiencia de televisión abierta, así como prácticamente la totalidad de los ingresos publicitarios en este medio… A pesar de que han pasado más de cuatro años, no ha habido cambios estructurales que reduzcan significativamente la concentración en los mercados de televisión abierta comercial”.
La comisión “ha determinado que Televisa tiene poder sustancial en el mercado de televisión abierta y que la televisión abierta es un insumo esencial para ofrecer el servicio de televisión restringida”, se indica en el documento enviado a los legisladores.
El informe también expone que las autoridades de telecomunicaciones han señalado que hay espectro disponible para por lo menos una cadena nacional adicional. Por ello, “este espectro debe licitarse a la brevedad, para ampliar las opciones e intensificar la competencia en televisión abierta, en beneficio de los consumidores y de los usuarios de servicios públicos”.
“Sólo eso nos faltaba, que exista ahora un nuevo Berlusconi en México”, se quejó un alto funcionario de Televisa, al conocerse esta parte de la opinión de Cofeco, según comentaron distintas fuentes a este semanario.
Consultado vía telefónica, Pérez Motta advierte que “formalmente no ha habido ninguna reacción ni respuesta” al documento difundido el martes 1 y consideró como “normal” que su posición hubiera generado descontento entre los principales actores.
–¿Esta pugna se debe a la ausencia de un árbitro regulador? –se le pregunta.
–El conflicto representa una oportunidad para resolver el problema, en beneficio de la sociedad.
El reportero le pregunta qué ha pasado con el recurso de inconformidad que interpuso Televisa ante la Cofeco, a principios de este año, en contra de la sociedad establecida por Telmex-MVS y EchoStar en la empresa Grupo Dish y que se convirtió en uno de los detonantes del conflicto reciente (Proceso 1789).
Este recurso, responde el comisionado, aún se encuentra en el ámbito de la Secretaría Ejecutiva de la Cofeco y que aún no ha pasado al pleno. Puede ser desechado por “notoriamente improcedente” o darle trámite para que lo analicen los integrantes del pleno de Cofeco, precisa.

La disputa Bestel-Telmex

Otro flanco en esta guerra de los gigantes de las telecomunicaciones se abrió a partir de que el diario Reforma publicó que Bestel, filial telefónica de Televisa, ha incumplido con los plazos para desplegar la red de telefonía interna en el ISSSTE. Es decir, no respetó los términos de la licitación que ganó por 2 mil 80 millones de pesos, misma que fue impugnada por Axtel y Telmex.
En respuesta a la información difundida por Reforma, Miguel Ángel Compeán Palacios, director general corporativo de Comunicación de Televisa, firmó una inserción pagada en varios medios impresos en la que responsabiliza a Telmex de ser el causante del retraso de Bestel, y acusa al periódico de ser parcial en su información.
El miércoles 2, Telmex emitió un inusual comunicado revelando que el ISSSTE “adjudicó una red 25% más cara que la ofrecida por Telmex. Telmex presentó una oferta por mil 661 millones de pesos, mientras que la de Televisa fue de 2 mil 80 millones de pesos. Esto implica una afectación por 419 millones de pesos a los intereses del ISSSTE. ¿Son éstos los altos costos de Telmex a los que se refiere Televisa en su comunicado?”
Telmex detalló que le ha entregado a Bestel 253 enlaces, de un total de 585 contratados por Televisa, y confirmó que reportó ante la Secretaría de la Función Pública, el 25 de febrero de 2011, las presuntas irregularidades de la licitación “avaladas por el testigo social nombrado por el gobierno, Alejandro Frank Díaz”.
Compeán Palacios volvió a defender la posición de Bestel. En otro comunicado del viernes 4 afirmó que “la realidad es que Telmex no aprobó las pruebas técnicas de la mencionada licitación del ISSSTE, por lo que fue descalificado. Desde esa fecha ha incumplido con las obligaciones en su título de concesión para otorgar a otras redes ‘acceso de última milla’ a las oficinas y hospitales del ISSSTE”.
Otro de los conflictos que enfrenta Telmex se originó por la licitación de una red de voz y datos en el IMSS por 2 mil 150 millones de pesos y para los próximos 47 meses. El pasado 9 de noviembre, Bestel impugnó las bases de licitación argumentando que estaban configuradas para beneficiar a la empresa de Slim, que tiene el contrato desde hace cuatro años.
El juez Francisco Javier Rebolledo le otorgó la suspensión provisional a Bestel, pero en diciembre último un tribunal colegiado de circuito revocó la suspensión otorgada a favor de la filial de Televisa.
La impugnación coincidió con la campaña de Televisa en contra de una presunta “red de corrupción” en el Seguro Social, a partir de unas grabaciones telefónicas. Y también con el inicio de su guerra abierta contra Telmex.


¡AMLO 2012!

PROCESO: Colegiaturas deducibles: más desigualdad Santiago Igartúa

Colegiaturas deducibles: más desigualdad
Santiago Igartúa


Expertos en políticas educativas están indignados con el decreto del presidente Felipe Calderón por el cual las colegiaturas serán deducibles de impuestos. Además de claudicar en su misión de mejorar la educación pública, acusan, el gobierno federal transfiere recursos federales a negocios privados y no garantiza siquiera que éstos mejoren sus servicios. Pero el motivo sí está claro: las primeras devoluciones de impuestos por ese motivo se harán en vísperas de la elección presidencial de 2012.

El decreto presidencial que hace deducible de impuestos el pago de las colegiaturas de escuelas privadas es clasista, discriminatorio, electorero y contradice a la Constitución, opinan expertos en educación consultados por este semanario.
Como anunció ufano Felipe Calderón el pasado 14 de febrero, la medida le significará al Estado mexicano pérdidas por recaudación fiscal cercanas a 13 mil millones de pesos anuales, según cálculos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El presidente admitió que ese déficit  tendrá que “digerirse” con ahorro federal.
Sin embargo, varios especialistas señalan que el subsidio privilegia la educación privada sobre la pública y acaba por transferir recursos del Estado a los particulares.
En entrevista, el presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, el priista José Trinidad Padilla López, explica que el decreto presidencial detiene el proceso de ampliación del sistema público y fomenta el crecimiento del sector privado.
“El problema es que si se empieza a alentar el sistema privado con recursos estatales, en detrimento del sistema público, estaríamos hablando de una distorsión de los principios que se establecen en la Constitución respecto de la obligación del Estado de garantizar educación gratuita de calidad, por lo menos hasta la educación media”, agrega.
De no haber medidas complementarias, anticipa el diputado Padilla López, esta medida puede alentar la industria educativa “subterránea”, de la que surgen las escuelas patito, las cuales ante la incapacidad del sistema público para absorber la demanda obtienen el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), aunque haya “muy poco control” sobre ellas.
Carlos Muñoz Izquierdo, investigador de la Universidad Iberoamericana, advierte que el subsidio a las colegiaturas mediante la deducción de impuestos puede servir como incentivo al sector privado, pero la deducibilidad por sí misma no aumentará la demanda educativa.
Dice que sería más conveniente invertir los recursos en mejorar la calidad de la educación pública. Con la medida anunciada por Calderón, en cambio, se da un beneficio fiscal a las escuelas privadas, que a fin de cuentas son un negocio:
“Vamos al revés. Se debería estar apoyando a la educación básica pública, respetando el derecho a la educación, en lugar de ofrecer una educación de calidad dudosa, que no tiene mayor impacto, mal administrada, que no cumple el objetivo de formar”. El decreto, dice, “no garantiza siquiera que las escuelas privadas mejoren su calidad educativa”.
Según Eduardo Andere, investigador del ITAM y analista de políticas educativas, en la medida que se apoye a las escuelas de paga por encima de las instituciones públicas, el sector privado tendrá aún más recursos para apoyar el aprendizaje de los niños y jóvenes que más posibilidades tienen. En consecuencia, afirma, los alumnos del sistema público, que son el 90% de la matrícula, contarán con menos recursos y se acentuará el rezago.
“Nunca había visto algo tan clasista”, dice Manuel Gil Antón, investigador del Centro de estudios Sociológicos de El Colegio de México: “El decreto del presidente conduce a pensar que está beneficiando con un subsidio fiscal a aquellos que en México tienen mayores recursos y, en un efecto contrario, se margina a los demás. Eso define al México de hoy”.
Desde el punto de vista político, observa, para Calderón “es mucho más sencillo hacerle más barato a la gente el servicio privado, en vez de enfrentar al SNTE y a la inmensa burocracia de la SEP”. Para Gil Antón la propia deformación de la medida es el mensaje: “El gobierno, que es el responsable de la educación pública, da facilidades para que (los ciudadanos) cambien a la privada, en vez de asumir sus obligaciones” y mejorar su trabajo.
Más desigualdad

De gira por Oaxaca, 24 horas después de anunciar su decreto, Felipe Calderón le hizo propaganda: “Porque estamos convencidos de que la educación es la llave del futuro de México, tomamos una decisión que beneficia a las familias que realizan un enorme esfuerzo económico para buscar las mejores condiciones educativas para sus hijos”. Al respecto comenta Gil Antón:
“En su justificación de la medida, el presidente dice que se tomó con el afán de apoyar a las familias que hacen un ‘enorme esfuerzo’ por ayudar a sus hijos. Mi primera pregunta fue: ¿qué, las familias que mandan a sus hijos a la escuela pública no hacen también un enorme esfuerzo para sacar a los suyos? ¿Para él no existen, no tienen rostro?
“Me pareció verdaderamente preocupante la omisión del presidente del esfuerzo que hacen los padres de familia de los niños que van a la escuela pública. En muchísimos casos la proporción del ingreso que destinan las familias más pobres para la educación pública, por sus costos, es mucho mayor en proporción que la de los padres de clases media y alta.”
Aclara que en los hechos la educación pública no es gratuita: “La escuela pública cuesta.  No tiene colegiaturas formales pero sí colaboraciones continuas, aun cuando la gratuidad debe ser absoluta”.
En esto coincide, en entrevista por separado, el diputado José Trinidad Padilla, quien fue rector de la Universidad de Guadalajara. Indica que el gobierno federal “no ha podido” combatir la “perniciosa” práctica del cobro de aportaciones “voluntarias”. “Cientos de miles” de padres de familia de bajos recursos tienen que pagar esas cuotas, con las que se remedian en parte las carencias de insumos, materiales e infraestructura que padecen las escuelas públicas. “Para todos esos mexicanos no hay una mano tendida, un subsidio real, la exención de nada”, reclama el legislador.
Por eso califica el decreto presidencial de “discriminatorio”, ya que  “no es lo mismo ir a estudiar a una escuela que no tiene baños, que no tiene luz, que en una escuela que tienen biblioteca y hasta un gimnasio”.
El problema medular, dice Padilla López, es que el decreto de Calderón  acentúa uno de los problemas por los cuales México se encuentra entre los tres países de América Latina con mayor desigualdad social. El acceso a los servicios educativos de calidad, enfatiza, “es uno de los componentes importantes del famoso índice de Gini, que mide el índice de desarrollo humano. Ahí estamos muy rezagados”.
Para Eduardo Andere, la crítica más “profunda” que puede hacérsele al decreto de deducción de las colegiaturas es que margina a un sector mayoritario “cuando la educación debe igualar a los diferentes estratos sociales en un país tan dividido por la desigualdad socioeconómica”.
De esa manera, la medida no se queda en un error de planeación: “Los subsidios discriminados, cuando van a un sector minoritario, tienen efectos perversos para el resto de la población: en un país pobre alcanzas a menos gente, no elevas la calidad educativa y segregas al pueblo”.
Más aún, el subsidio puede tener consecuencias contrarias a las esperadas: “Cuando las escuelas privadas se vean con mayor demanda, no habrá manera de impedirles elevar su precio. Al subir la colegiatura no sólo se elimina el beneficio (fiscal) que se está dando, ni siquiera hay certeza de que (los dueños de las escuelas) utilizarán esos recursos para mejorar los servicios porque es una ganancia. Es como si se hubieran sacado la lotería de la noche a la mañana. Les crearon la posibilidad de tener mayores ingresos sin que ellos hayan mejorado sus servicios”.
Absurdo fiscal

El decreto de Felipe Calderón establece que en la declaración anual del Impuesto Sobre la Renta se podrá deducir 30% de montos que van desde 12 mil 900 pesos por año para educación básica, a 24 mil 500 en bachillerato.
Estas cantidades corresponden a lo que la SEP ubica como gasto por estudiante en cada uno de los niveles de la educación pública. Las deducciones serán equivalentes al costo por alumno inscrito en las escuelas públicas y sólo tendrán acceso a ellas quienes hayan cubierto las cuotas con cheque o por transferencia electrónica.
“Es absurdo. El argumento es que los padres que llevan a sus hijos a la educación privada pagan educación pública con sus impuestos. Vamos a devolverles lo que no usan. Por eso la devolución es el costo promedio de la educación de cada nivel”, dice el investigador Muñoz Izquierdo.
Si el Ejecutivo utilizó un criterio de resarcimiento para hacer deducibles las colegiaturas, los contribuyentes que no usan el metro podrían solicitar la devolución de sus impuestos para utilizar ese monto en gasolina, explica.
Para el diputado Padilla López, el tema de fondo es que la deducción significa un gasto fiscal para el Estado que la SHCP calcula en aproximadamente 13 mil millones de pesos. “Si antes no había recursos suficientes” para fortalecer el sistema público de educación, este gasto fiscal reduce “todavía más” el monto que podría destinársele.
El presidente de la Comisión de Educación compara la medida con la propuesta de presupuesto que ha enviado el Ejecutivo en los dos últimos años: “Por lo menos los dos últimos periodos que yo he estado al frente de la comisión, llega con recortes al rubro educativo. Somos los diputados los que hemos podido subsanar ese recorte y poner un poco más, en una negociación muy complicada con los funcionarios de la Secretaría de Hacienda, que es donde se toman las decisiones sobre los recursos para la educación, no en la Secretaría de Educación Pública”.
Además, dice el legislador, la gran incógnita es cómo pretende el gobierno federal “digerir” la merma de 13 mil millones de pesos en sus ingresos. “Una posibilidad es el excedente petrolero –ejemplifica–, la diferencia que hay entre lo que se presupuestó cuando el precio del barril era de 65 dólares y lo que se está recibiendo con el precio de 100 que hay ahora. El problema de los recursos que tienen ese origen es que son temporales y sólo se pueden usar en determinados rubros que no impliquen una permanencia de ese gasto”.
Asimismo “sabemos que hay una caja chica, que ya no es tan chica, de la cual el Ejecutivo puede disponer de varios miles de millones de pesos, pero no sabemos en qué los van a gastar”.
El diputado critica que, si el gobierno tiene tal capacidad de ahorro, no lo destine a la educación pública. “Para empezar debería cumplir con lo que la ley ya ordena, que es invertir al menos 1% del PIB en investigación científica y en desarrollo tecnológico. Desde 2005 no hemos pasado del medio punto porcentual, y eso está tanto en la Ley de Ciencia y Tecnología como en la Ley General de Educación”.
El analista Eduardo Andere dimensiona el absurdo: el dinero que se va a dejar de percibir alcanzaría para sostener a tres instituciones como la UNAM cada año.
Decreto electorero

Los impuestos deducidos por las colegiaturas privadas serán repuestos por vez primera a los contribuyentes entre marzo y abril de 2012, en vísperas de la elección presidencial.
El diputado José Trinidad Padilla reprocha que la medida fiscal se haya decidido de manera unilateral, sin discusión previa en el Congreso, a fin de “redituarle” votos al partido de Calderón. “Queda muy claro el trasfondo del asunto. Muy oportunos, los impuestos los van a ir regresando en tiempos electorales”, reitera.
Carlos Muñoz Izquierdo señala que el gobierno ofrece la exención del impuesto a cambio de ventajas políticas. Con la medida no ganan los estudiantes, no gana la educación ni gana el país, dice: “Ganará el presidente. Habrá que preguntarse por qué ahora”.
Eduardo Andere entiende que desde el punto de vista político Calderón  pretenda mostrar “avances” en educación, aunque éstos no son reales. “Los sectores conservadores lo van a ver así: por fin un presidente que crea un estímulo fiscal a la educación privada, pero en realidad, cuando le rascas a los efectos técnicos que tiene, no es una medida de Estado de la que el país se beneficie”.
El mismo 14 de febrero, la hasta entonces presidenta del PRI, Beatriz Paredes, denunció que la medida le había sido “pirateada” a su partido por el PAN. “Eso nos deja ver que entre PRI y PAN hay una confluencia en su visión de país muy clara, que unifica el desprecio al sector mayoritario de mexicanos”, dice al respecto Gil Antón.
El investigador del Colmex propone: “El Ejecutivo es el responsable de la calidad de la educación pública. No solamente tendría que ponerse el presidente la camisola de soldado, sino también en la mano un gis y un borrador, y saberse en la educación pública, no en la privada”


¡AMLO 2012!