31 de octubre de 2010

PROCESO: 2006-2010: estadísticas del horror //LOS SALDOS DE LA GUERRA FALSA DE CALDERÓN

*2006-2010: estadísticas del horror*

*Rodrigo Vera*



La guerra calderonista contra el narcotráfico ha causado decenas de miles de
muertes (el gobierno federal reconoce más de 28 mil y algunos conteos
independientes sitúan la cifra en poco más de 25 mil), más que las habidas
durante la Independencia o la invasión de Estados Unidos a México, afirman a
Proceso especialistas en estadística criminal; aseguran que no hay números
absolutamente confiables al respecto y señalan además que lo que no se puede
medir no se puede conocer ni combatir efectivamente...



Las decenas de miles de muertos que ha dejado la guerra emprendida por
Felipe Calderón contra el narcotráfico superan el número de bajas de algunos
conflictos bélicos de la historia mexicana: la Independencia, con 23 mil
fallecidos; la guerra contra Estados Unidos, con la misma cantidad; la de
Reforma, cuyo saldo fue de 8 mil, o la guerra sucia de los setenta que dejó
436 muertos, de acuerdo con cifras generalmente aceptadas.

Lo grave, afirman los analistas, es que cada año duplica al anterior en
número de muertos de la guerra contra el narcotráfico: en 2006 había dos
bajas por cada 100 mil habitantes y ahora son 8.4. Agregan que de continuar
la estrategia de Calderón, al término de su sexenio serán asesinadas 14
personas por cada 100 mil habitantes. Una cifra muy alta para los estándares
internacionales.

El especialista en estadística criminal Arturo Arango Durán comenta a este
semanario: “La actual guerra contra el narcotráfico ha resultado sumamente
letal. Su costo en víctimas ya es altísimo. Pero lo peor de todo es que es
una guerra perdida de antemano, pues fortalece a la delincuencia organizada
mientras más la ataca. Al reducir la oferta de droga hace que los precios
suban y los cárteles obtengan mayores ganancias.

“Así, queriéndolo o no, el Estado fortalece a la delincuencia organizada y
se convierte en el gran regulador del mercado de la droga. Se metió en un
círculo vicioso, sin salida. Además la guerra está atizando las disputas
entre un cártel y otro por el control de las plazas.

“Todo esto tiene un efecto multiplicador de la violencia y, por
consiguiente, de muertes. Esto es justamente lo que hace que el número de
fallecidos se duplique de un año a otro. En términos absolutos, hablando
estrictamente de pérdida de vidas humanas ya estamos por encima de las
provocadas por casi todas las otras guerras civiles que ha padecido México
desde su Independencia.”

Analista en la misma materia, Juan Pablo Arango aclara: “Debemos tomar en
cuenta que nuestras guerras civiles por lo general fueron ocasionadas por
disputas ideológicas entre amplios sectores de la población; en cambio la
actual es, sobre todo, el resultado de una acción emprendida por el gobierno
federal para combatir a los cárteles de la droga”.

A petición de Proceso ambos peritos hacen un minucioso análisis estadístico
sobre el incremento de muertes que ha provocado el actual conflicto armado,
así como su comparación con las guerras del pasado en México.



Conteos diferentes



Señalan que a falta de una estadística confiable del gobierno federal (que
ha dado cuenta oficialmente de más de 28 mil bajas en esta guerra), varias
organizaciones ciudadanas y medios hacen sus propios conteos; para elaborar
el análisis los especialistas partieron de los datos del diario Reforma: 25
mil 549 muertos de 2006 a este mes, aunque advierten que la cifra podría
estar por debajo de la real.

En 2006 –cuando Calderón asumió la Presidencia–, las muertes por
narcotráfico fueron 2 mil 119, cantidad que representa dos muertos por cada
100 mil habitantes. En 2007, el número subió poco: pasó a 2 mil 275, y la
proporción fue de 2.1 muertos por cada 100 mil habitantes.

Pero en 2008 fueron 5 mil 207. El número aumentó más del doble respecto del
año anterior. Con esto ya eran 4.8 muertos por cada 100 mil habitantes. Un
año después hubo otro incremento significativo: 6 mil 587 muertos y la tasa
se elevó a 6 por cada 100 mil habitantes.

Este año, a mediados de octubre ya se habían contado 9 mil 361 muertos: 8.4
por cada 100 mil habitantes.

Además, el pasado martes 26, la Secretaría de la Defensa informó que de
diciembre de 2006 a agosto de 2010 la guerra contra los cárteles ha dejado
191 militares muertos.

Arturo Arango resume: “El incremento fuerte empezó a darse a partir de 2007,
por lo que realmente es el año base. De entonces a la fecha el número se
cuadruplicó. Por cada 100 muertos que teníamos en 2007 ahora tenemos 400.
¡Es una matazón espantosa!”.

–¿Cuáles son sus proyecciones para el último año del sexenio?

–Si las cosas siguen igual, las tendencias estadísticas nos dicen que el
próximo año la cifra será de 11 muertos por cada 100 mil habitantes y para
2012 pasará a 14. El sexenio concluirá con 14 muertos por cada 100 mil
habitantes. Un incremento grandísimo.

Juan Pablo Arango recalca: “Esto sólo ocurrirá si el gobierno sigue con su
misma estrategia de combate, si el Ejército y las corporaciones policiacas
continúan bajo la misma tónica. La tasa de muertes bajaría si se aplica, por
ejemplo, una estrategia de contención o una negociación con la delincuencia
organizada”.

Arturo Arango y su hijo Juan Pablo son especialistas en políticas de
seguridad pública. Desde hace una década han trabajado en equipo y son
coautores de varios libros sobre la materia, como Estadística policial,
Cartografía delictiva e Inteligencia policial.

Ahora colaboran con un grupo de trabajo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (SNSP) que recopila información y realiza evaluaciones estadísticas.
Han trabajado también con el Gobierno del Distrito Federal en el mismo rubro
y a últimas fechas se han especializado en evaluar estadísticas sobre
homicidios.

Arturo Arango fue investigador del Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la
Inseguridad, que dirige el exómbudsman capitalino Luis de la Barreda.
Señala: “Para tener la justa dimensión del costo humano que implica una
guerra no basta contabilizar sólo a sus muertos, sino también a las llamadas
víctimas secundarias, como los huérfanos, las viudas, los lesionados…”.

–¿Se puede tener una cifra aproximada del número de víctimas secundarias de
esta guerra contra el narcotráfico?

–¡Claro que sí! El cálculo estadístico es de 1.4 huérfanos por cada muerto.
De manera que actualmente tendremos unos 32 mil huérfanos en el país. Y en
el mejor de los escenarios habrá unos tres lesionados por muerto, aquí ya
estamos hablando de unos 75 mil lesionados que requieren atención médica.

–¿Y viudas?

–Pueden ser 18 mil o 20 mil… muchas de ellas son mujeres que ya no tienen
ingresos y se integran al mercado laboral.

“La guerra está generando muchas presiones en el sistema de salud, de
educación, laboral… su efecto multiplicador es impresionante porque provoca
un conflicto adicional que el Estado es incapaz de atender.”

–¿Una guerra igual de cruenta y mortal que nuestras anteriores guerras?

–Sí, pero sólo hablando en términos absolutos en cuanto a número de muertes,
a pérdida de vidas.

En ese sentido, los peritos en estadística señalan que las muertes de la
lucha contra el narcotráfico son más que las 23 mil que dejó la guerra de
Independencia, que duró 11 años.

También están por encima de las 2 mil 200 de la guerra de Texas, de 1835 a
1836; de las 23 mil de la invasión de Estados Unidos, que duró dos años; de
las 8 mil en cuatro años de la guerra de Reforma y de las 436 de la “guerra
sucia”. Ni se diga del conflicto armado en Chiapas, de 1994, que arrojó poco
más de 100 muertos.

Pero están por debajo de las 63 mil que hubo en la intervención francesa en
seis años o de las 90 mil de la guerra Cristera, de 1926 a 1929.



En números relativos



Sin embargo, los analistas advierten que al hacer una comparación
estadística en términos relativos, la de Calderón es menos letal que la
mayoría de las anteriores guerras.

“Para no ser tendenciosos debemos ajustar el número de muertes a dos
variables importantes: a la población que tenía México en cada una de esas
guerras civiles y al periodo de tiempo en que ocurrió cada una”, explican.

Con base en esto señalan que la guerra de Independencia tuvo 370 muertos por
cada 100 mil habitantes, ya que en aquella época la población nacional
apenas rebasaba los 6 millones.

La guerra de Texas provocó 28 muertes por cada 100 mil habitantes. El
conflicto contra Estados Unidos arrojó 328, la guerra de Reforma 97, la
intervención francesa 768, la guerra Cristera 543, mientras que la guerra
sucia y el conflicto chiapaneco no alcanzan un fallecimiento por cada 100
mil habitantes.

Aclaran que actualmente hay zonas y entidades federativas –como Chihuahua–
cuyo número de muertes en términos relativos es muy similar al de algunos de
estos conflictos armados.

Indican que las matanzas más conocidas del pasado, como la del 2 de octubre
de 1968 –cuyo cálculo de decesos oscila entre 150 y 350– o la del Jueves de
Corpus, en 1971 –se calculan 60– son “eventos aislados”, por lo que fueron
desechadas de sus cálculos comparativos.

–Pero la guerra contra el narco también está dejando matanzas, como la de
los 72 migrantes en Tamaulipas.

–Sí. Pero a estas alturas esas 72 muertes ya no marcan ninguna diferencia en
términos estadísticos. Es un porcentaje mínimo. Y no es por menospreciar ese
acontecimiento– dice Arturo Arango.

Asegura que las matanzas del narcotráfico no pueden calificarse de
genocidio, pues esta figura implica el exterminio del enemigo ideológico o
étnico. Sin embargo, algunas organizaciones de derechos humanos, entre ellas
el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, aseguran que ya se
da un genocidio contra los jóvenes y niños de Ciudad Juárez, por lo que
piden la intervención de la ONU y de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

Agrega que el gobierno no ha podido contabilizar el saldo de muertos que va
dejando la guerra contra el narco: “Hasta el momento el gobierno no tiene un
mecanismo que le permita contar bien. Por ejemplo, el SNSP informa que de
2006 a la fecha se han cometido 63 mil homicidios dolosos. Pero no dice
cuántos corresponden a la lucha contra el crimen organizado. Sus cifras y
las del Inegi tienen diferencias hasta de 30%. Es un desbarajuste total.

“El registro de muertes tiene que empezar a levantarse desde que se llega a
la escena del crimen. Inmediatamente debe resguardarse el área y levantar lo
que nosotros llamamos el IPH (Informe Policial Homologable). Las cosas deben
hacerse con método. Pero estos protocolos internacionales no se cumplen en
México.

“Se ha llegado a casos extremos, como sucedió en Tabasco durante el gobierno
de Roberto Madrazo. En ese tiempo el gobierno estatal registraba cero
secuestros, pero en sus cárceles tenían el número más alto de secuestradores
del país. ¿De dónde sacaban secuestradores si no tenían secuestros? Este
tipo de situaciones siguen dándose.

“Por eso ante la falta de datos confiables, organizaciones de la sociedad
civil y algunos medios, como los diarios Milenio y Reforma, llevan sus
propios conteos. Hay programas radiales que tienen ‘ejecutómetros’ mediante
los que registran diariamente el número de ejecutados.”

–¿Para qué sirve llevar un registro de muertos?

–Un problema que no se puede medir no se puede interpretar, mucho menos
combatir. Es como si un médico supone que tienes fiebre sólo con verte la
cara. No. Necesita un termómetro para determinar la temperatura corporal y
después del diagnóstico te da la medicina. La contabilidad de las víctimas
sirve para hacer un diagnóstico y tomar las medidas correctas. Los datos
falsos hacen tomar medidas inadecuadas –responde Arturo Arango.

–¿Eso le está ocurriendo al gobierno en su lucha contra el narcotráfico?

–Sí. Es como si estuviera piloteando un aeroplano que vuela entre una
tempestad sin instrumentos para controlarlo y sin saber hacia dónde se
dirige. Completamente perdido.


¡Es un Honor Estar con Obrador!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

#Dontriananews gracias por escribirnos