8 de octubre de 2020

Lamentamos el fallecimiento de Jean Robert Jeannet, y nos unimos a la pena que embarga a su compañera nuestra querida maestra y amiga la DraSilvia Marcos y familia

 


Lamentamos el fallecimiento del filósofo arquitecto y activista social, mexicano nacido en Suiza el 

DR JEAN ROBERT JEANNET

Nos dejo un invaluable legado de ejemplo de lucha y congruencia y aportaciones críticas al pensamiento actual.

Un abrazo solidario y cariñoso a su compañera de vida nuestra querida amiga y maestra la

Dra Silvia Marcos

a toda su familia, amigos y compañeros por tan irreparable pérdida.

El académico y arquitecto mexicano de origen suizo, filósofo y activista social, Jean Robert, nació en 1937 y falleció este jueves 1o de octubre, en Cuernavaca, Morelos.
Impartió la docencia en la facultad de arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad La Salle de Cuernavaca.

Obtuvo el título de arquitecto de la Eidgenössische Technische Hochschule (Instituto Politécnico Federal, ETH) de Zürich. En los años 1960, trabajó y estudió urbanismo en Holanda, país en el que estuvo muy influido por la acción de “Provo”, un grupo de activistas en lucha contra la invasión de Ámsterdam por coches y favorables a la bicicleta. Esta experiencia fue la que dio dirección a sus pensamientos:  se dedicó a abordar problemas urbanos en la óptica del peatón más que del automovilista, del ciudadano a pie más que del burócrata que ve la ciudad a través de un parabrisas virtual.

Fue un gran defensor de los pueblos originarios, gran crítico de la economía y la urbanización moderna; arquitecto revolucionario, gran exponente del espíritu de la juventud de la posguerra. 

En 1972, se estableció en México, país en que sus encuentros con pensadores críticos y activistas como Ivan Illich, John Turner, John McKnight y Gustavo Esteva fueron decisivos. Entre 1973 y 1975, Robert impartió diversos seminarios en el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) de Cuernavaca, donde encontró a John Turner y el francés Jean-Pierre Dupuy.
De 1984 a 1990, trabajó en estrecha colaboración con Gustavo Esteva, fundador de una organización no gubernamental de apoyo a los campesinos. 
Promovió la llamada letrina vietnamita” o baño seco, también conocidos como 
“sanitarios ecológicos secos” conocidos en México, Ecuador y CHina

De 1986 a 1990, Robert pasó los veranos en México y los inviernos en la Universidad de Pennsylvania, en University Park, donde, en compañía de Iván Illich, co-organizó seminarios y ofreció clases sobre temas relacionados con una comprensión filosófica e histórica de la modernidad. 

En 1989, en un viaje de amigos de Iván Illich a Puerto Rico, el Profesor Douglas Lummis, profesor americano en una universidad japonesa, propuso que los ahí presentes redactasen una crítica radical del proyecto de colonización cultural llamado “el Desarrollo”. Ésta muy radical obra colectiva fue publicada por Zed Books en Londres en 1992. Constituyó un hito en el análisis crítico de ésta manifestación de la hubris occidental y fue traducido a más de quince idiomas (ver lista bibliográfica).

Del 2001 al 2004, fue miembro activo (y fundador) del Frente Cívico en defensa del Casino de la Selva.

En 2005, Tradujo al francés el “testamento de Iván Illich”, una serie de entrevistas de Illich con el periodista canadiense David Cayley. Publicada en Canadá por House of Anansi Press en 2005 bajo el título de The Rivers North of the Future, éstas entrevistas fueron editadas por Actes Sud en Francia en 2006 bajo el título de La Corruption du meilleur engendre le pire.

En 2006 y 2007, Robert se involucró activamente con la organización de un “Colloquio Iván Illich” que tuvo lugar en Cuernavaca en diciembre del 2008.

En 2006, empezó a colaborar a un libro en francés con su viejo amigo Majid Rahnema, ex-ministro de Ciencia y de Educación Superior de Irán. Éste libro contiene un análisis crítico de la empresa de destrucción cultural conocida como “Desarrollo”. Fue publicado en 2008 en Francia. 

En forma intermitente, dependiendo de las circunstancias políticas, Robert intenta convencer a sus conciudadanos mexicanos de la inhumanidad inherente de un bando del Cabildo Municipal de Cuernavaca que, no contento de criminalizar la prestación de servicios y la venta de objetos en las calles y plazas de Cuernavaca, conmina a los ciudadanos a denunciar tales actos cuando los presencianParalelamente a esta acción, trata de promover la urbicultura o cultivo de hortalizas urbanas.

Desde 2007, Robert trabajó en la organización de un seminario Iván Illich en Francia, que se celebró en Créteil (ex Paris X) en mayo de 2010. En 2012, Robert organizó, en la universidad del Estado de Morelos, un coloquio conmemorativo sobre Iván Illich. En 2016, organizó un “simposio Iván Illich” celebrando el nonagésimo aniversario de su nacimiento en Cuernavaca.

---------------------

“Jean Robert: una poética del lugar” por Humberto Beck extracto:

LA ESCUELA DE CUERNAVACA *

"Por el sentido y el alcance de sus reflexiones, Jean Robert pertenece a una constelación de figuras, pensadores e hipótesis sobre la sociedad industrial, formada desde finales de los años sesenta hasta principios de los años ochenta en la ciudad de Cuernavaca y, más específicamente, en torno al Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), fundado y animado por Iván Illich y Valentina Borremans.

"Esta constelación abarca, además de los propios Illich, Borremans y Robert, a autores como Paulo Freire, André Gorz y Jean-Pierre Dupuy, entre muchos otros. A pesar de su carácter disperso, es posible hablar, en términos generales, de una suerte de “Escuela de Cuernavaca” creada alrededor del CIDOC, de manera análoga a la formación de la “Escuela de Frankfurt” en torno del Instituto de Investigaciones Sociales alojado originalmente en esa ciudad alemana. Así como la Escuela de Frankfurt desarrolló una teoría crítica –un conjunto de hipótesis, supuestos, interpretaciones– acerca del carácter inherentemente contradictorio de las sociedades industriales avanzadas en el contexto de la cultura de masas, la Escuela de Cuernavaca formuló una teoría crítica propia y original, que respondía a los años de las crisis del capitalismo industrial (o “tardío”) en las sociedades avanzadas y del proyecto del “desarrollo” en el Tercer Mundo.

"Ahora bien, aunque la Escuela de Cuernavaca comparte con la Escuela de Frankfurt el diagnóstico de la racionalidad moderna como un proceso de reificación, las conclusiones que cada una desprende de ese diagnóstico divergen esencialmente. A diferencia de la teoría crítica de Frankfurt –que asume la modernidad como un callejón sin salida (Horkheimer y Adorno) o confía en la capacidad de la razón para corregirse a sí misma (Habermas)–, la teoría crítica de Cuernavaca propone una reconstrucción convivencial de la sociedad, busca replantear el sentido de la modernidad y el progreso mediante una operación particular: una inversión en las relaciones entre medios y fines, el sujeto y sus instrumentos. Esta inversión implica, a su vez, una reivindicación de los ámbitos de comunidad, es decir, de las realidades sociales y culturales exteriores a la esfera de la economía.

"En el caso de Robert, estos dos elementos se expresan, respectivamente, en su crítica de los transportes motorizados como una patología de la modernidad –el medio que, convertido en fin en sí mismo, tiraniza a sus usuarios– y en una defensa del valor de uso de los pies como forma verdaderamente autónoma de la locomoción. De ambos elementos se deriva, a su vez, una visión del espacio público, la economía y el urbanismo, así como un trabajo crítico de historia de los sentidos que da cuenta, como lo dice el propio Robert, de la “percepción de los lugares en la era del espacio” y del “nacimiento del concepto de espacio en la edad de los lugares”.

LA POÉTICA DEL LUGAR

Caminar, nos ha dicho Jean Robert mediante el ejemplo y la palabra, es una manera de estar en el mundo, de explorarlo con los propios pasos: una especie de ontología práctica y, ante todo, democrática, porque está al alcance de los pies de cada uno. Más que una “poética del espacio” –la expresión de Bachelard que, inevitablemente, supone ya de alguna manera una concesión a las categorías abstractas–, la obra de Robert ha constituido una poética del lugar, del ser encarnado, del arraigo que se deriva de esas raíces móviles (“bien plantadas, mas danzantes”) que son los pies. Jean Robert –el peatón, el activista, el pensador– se avecindó en México hace ya varias décadas. Hemos tenido la suerte de que haya escogido caminar entre nosotros". 🦶


* Extraído de “Jean Robert: una poética del lugar” por Humberto Beck. 

En “Jean Robert” publicado por UNIDIVERSIDAD REVISTA DE PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) No. 36, enero-marzo 2020https://www.arquine.com/jean-robert-una-poetica-del-lugar/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

#Dontriananews gracias por escribirnos