¿Por
qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible
que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y
cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?
La obsolescencia programada
es uno de los eufemismos empleados en economía para ocultar numerosas
prácticas nefastas que sólo persiguen el beneficio de unos pocos. Como
señala Annie Leonard en "La historia de las cosas", la obsolescencia
programada “es la elaboración consciente de productos de consumo que
se volverán obsoletos en el corto plazo por una falla programada o una
deficiencia incorporada”. Este documental realizado por TVE nos
muestra nuevas aristas y da cuenta de numerosos productos expresamente
diseñados para que dejen de funcionar apenas se cumple la garantía.
¿QUÉ ES LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA?
Curiosidades
cotidianas: Antes un frigorífico duraba treinta años, ahora seis. Unas
medias de nailon prácticamente irrompibles se dejaron de fabricar. Ahora
tenemos baterías que se ‘mueren’ a los 18 meses de ser estrenadas,
impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de
impresiones, bombillas que se funden a las mil horas… ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?
Qué es: la característica de fábrica que hace que los aparatos electrónicos sean programados para que duren un tiempo determinado.
Cuándo se inventó: durante
la revolución industrial. El concepto se desarrolló entre 1920 y 1930.
Antes, un empresario o sus suministradores de materia prima montaban su
negocio con dinero familiar. Entonces los bancos les dijeron: “Amplíen
su negocio, vendan más, yo les dejo el dinero”. Curiosamente, la banca
tuvo también gran parte de culpa en esto.
Créditos al consumo:
Ya tenían controlado todo el ciclo de vida del producto pero querían
multiplicar esos intereses y decidieron acortar la vida de los
productos. Así llegamos a los años setenta forjando las bases para que
el 80% de la riqueza del mundo se concentraba en el 20% de la población.
(Ahora se la reparten un 7%)
La fusión perfecta:
Bancos que tienen empresas y empresas que tienen bancos: las
multinacionales, que hacen que los productos duren menos y se vendan
más
Daños colaterales:
Además de influir en la economía doméstica, también supone una
sobre-explotación de los recursos de la Tierra y generación de residuos
innecesarios.
OBSOLESCENCIA PERCIBIDA
En muchas ocasiones, con ayuda del marketing y la publicidad sustituimos algunos objetos por otros, no porque ya no funcionen, sino porque han pasado de moda.
En muchas ocasiones, con ayuda del marketing y la publicidad sustituimos algunos objetos por otros, no porque ya no funcionen, sino porque han pasado de moda.
Todos
los años las principales empresas de tecnología, imitando a la
industria de la moda, sacan nuevos modelos de sus aparatos electrónicos,
con algún añadido que aparentemente los hace más novedoso. Las
funcionalidades en muchos casos son las mismas o muy parecidas. Lo único
que realmente parece importante es la apariencia de “diferente y
novedoso”.
En
definitiva, se trata de manipular al consumidor para que se sienta
valorado socialmente por contar con lo último en tecnología y realmente
lo consiguen ya que han conseguido generar en el usuario esa necesidad
de “lo nuevo” más allá del valor real del producto. Por ejemplo,
Vodafone nos invita no sólo a esperar a que se averíen, “consumiremos”,
como mínimo, uno nuevo cada año… y olvidando el peligro de contaminación
que suponen.
BRUJULA METROPOLITANA
INVITA
INVITA
Ciclo de Cine Debate: "¿Sujetos o Consumidores?"
con el documental
"Obsolescencia Programada:
Comprar-Tirar-Comprar"
“Comprar, tirar, comprar”; un documental que nos revela el secreto:
Obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.
Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, este documental hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, “un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”.
ENTRADA LIBRERodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, este documental hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, “un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”.
Miercoles 23 abril 19hrs
Cita: Álvaro Obregón 182, Centro Cultural Artesanal Cooperativo, PPS. Entre Tonalá y Monterrey,Col. Roma, parador METROBUS: Alvaro Obregón, o Metro Insurgentes saliendo por Jalapa,,
INFORMES: kakumei2006@gmail.com , 553568-5200
AQUI PUEDES VER LOS VIDEOS DE LAS ULTIMAS CONFERENCIAS DE BRUJULA,
¡COMPARTELAS!
SIGUENOS EN REDES SOCIALES:
Twitter: http://twitter.brujuleando
Página de Facebook : https://www.facebook.com/BrujulaMetropolitana
Página de Facebook : https://www.facebook.com/
FaceBook: https://www.facebook.com/laura.brujula
SI NECESITAS Servicios de IMPRESION:facturas, volantes, carteles, papeleria llamanos:
Calidad y Servicio oportuno.! Somos Resistentes, Apoyanos!
Estamos
promocionando un PURIFICADOR DE AGUA de empresa mexicana, eficiente y
barato, ¡YA NO COMPRES AGUA! solo instalalo en tu tinaco o cisterna
si te interesa contactanos,
cel 55-5275-6418 brujula_metropolitana@hotmail.com
Reuniones todos los Miercoles 7pm Álvaro Obregón Col Roma
"Una mirada ciudadana a nuestra realidad"