23 de junio de 2011

Pedro Miguel responsabilidad de Calderón en esta guerra contra el Narco es ineludible


¡AMLO 2012!

Alfredo Jalife Rame Las Revueltas y Revoluciones del Mundo Arabe Coapa


¡AMLO 2012!

ARISTEGUI PROGRAMA COMPLETO 23 JUNIO




LINK PARA BAJAR AUDIO: http://www.divshare.com/download/15161268-470


¡AMLO 2012!

PERIÓDICO REGENERACIÓN 17




¡AMLO 2012!

BOLETIN DE MANO EN MANO 223

Boletin 223 de Mano en Mano


¡AMLO 2012!

Sicilia será recibido por Calderón porque su estrategia es de colaboración no de choque - Pedro Echeverría V.

Sicilia será recibido por Calderón porque su estrategia es de colaboración no de choque


Pedro Echeverría V.
1. Felipe Calderón, el presidente espurio, no recibe a nadie sin importancia. Recibirá a Javier Sicilia porque piensa que lo puede usar muy bien, pero puede que no logre nada. Calderón, como todos los gobernantes, piensa y planea cualquier reunión; la tiene siempre bien calculada. Se reúne con sus amigos del gobierno y algunos empresarios para chacotear y tomar algunos alcoholes; también las hace con dirigentes panistas para regañarlos y leerles la cartilla; conversa con altos dirigentes del PRI para llegar a acuerdos de igual a igual; pero con los del PRD lo hace desde lo alto para buscar cómo debilitar a AMLO. También se reúne con el embajador yanqui pero sólo para obedecer órdenes o sufrir algún estirón de orejas; casi lo mismo sucede cuando se reúne con los dueños de Televisa y de TV Azteca que siempre le sacan muy buenas concesiones. Todas las reuniones son juegos de poderes y triunfa, indudablemente, quien más fuerza tiene.

2. Sicilia, para lograr la reunión con Calderón, anunciada para el jueves 23 de junio, desconoció los acuerdos que 13 días antes aprobamos después de analizar y discutir en las mesas de trabajo que realizamos en Ciudad Juárez. Se planteaba que el ejército debería regresar a sus cuarteles, realizar un juicio político a Calderón y otras autoridades, no buscar reunión de acuerdos con él hasta en tanto no logremos tener más fuerza y presencia para obligarlo a cumplir y para que no sea un distractor que alargue los asuntos. Reclamamos que después de recorrer miles de kilómetros, discutir y aprobar acuerdos, no tenía caso una introducción a los resolutivos que nadie aprobó, así como tampoco a los seis puntos que no se sabe quien redactó. La realidad es que los acuerdos no son “un chorizo de peticiones a Santa Claus” como han dicho los enemigos de los acuerdos, sino demandas económicas, políticas y de seguridad urgentes y necesarias. 

3. Calderón nunca dará una audiencia a Marcos, a López Obrador, a la APPO oaxaqueña o a los dirigentes de la CNTE -aunque tampoco alguno de éstos se la solicitaría- porque representan proyectos políticos radicalmente contrarios. Pero Sicilia ha buscado por todos los medios la conciliación, los acuerdos, el no chocar, para que siempre esté abierto el camino “para lograr cambios pacíficos en el país”; es una estrategia que por experiencias de varias décadas muchos hemos estado convencidos que no funciona porque la clase política y empresarial nunca ha cedido ante las buenas palabras y las verdaderas razones. Pero la realidad –debe reconocerse- quizá pueda funcionar con extremada lentitud, aunque también ser aprovechada por el gobierno como distractor; eso me demuestra la mesa que abrieron Gobernación y el EPR, que lleva más de dos años reuniéndose cada seis meses sin ningún resultado positivo: ha sido sólo un distractor. 


4. Tiene que ser una reunión abierta a la prensa que bien podría usar Calderón para realzar a su gobierno, hacer campaña política, culpar al narcotráfico y la delincuencia, así como para prometer que el gobierno seguirá investigando. ¿Qué más puede responder Calderón ante el dolor, incluso el llanto de quienes han sufrido la pérdida de algún familiar? Si se centra la reunión en la búsqueda de los culpables y no se plantean los problemas profundos, de fondo, que han provocado todas estas muertes, Calderón con las manos en la cintura puede salir triunfante de la reunión y si eso pasara, Sicilia y acompañantes sólo le habrían servido muy bien la mesa para que Calderón salga triunfante. Entonces los que hemos criticado la limitación del movimiento y exigimos que los acuerdos de las mesas instaladas en Ciudad Juárez sean las bases de los acuerdos tendríamos totalmente la razón. Las caravanas se debilitarían y no tendrían justificación.
5. La realidad es que si parto de la idea de que nadie tiene la razón teórica y ésta sólo puede demostrarse en la práctica de largo plazo, y si por experiencia histórica la razón sólo puede estar en los grandes movimientos sociales y en sus luchas desde abajo, entonces puede decirse que lo que hacemos los articulista es dar simples opiniones, incluso facilitar algunos razonamientos acerca de teorías y movimientos sociales; nada más. Sin embargo nadie está en cero porque ha vivido experiencias –mientras más largas e intensas mejor- que permiten ver, entre las clases sociales que se enfrentan, quienes son los explotadores y opresores y quiénes son los pobres y miserables oprimidos. “Quiénes son los amigos del pueblo y por qué luchan” (Plejanov) Puedo reafirmar .y está probado- que el PRI, el PAN, el PRD son corruptos y engañan a la población, pero no puedo decir lo mismo de Marcos, AMLO, Sicilia, los electricistas, mineros o la CNTE. 

6. Pienso que hay que partir que todos ellos están luchando con mucho honestidad y desarrollando cada quien su estrategia política. Cada uno tiene cientos, miles, decenas de miles de seguidores convencidos que ellos tienen la razón política; se pueden acusar mutuamente de seguidismo y caudillismo, pero no debe olvidarse que las verdades pueden estar en los documentos, en los discursos y subjetivamente en los estilos y las actitudes. La realidad es que estuve en las mesas de discusión en Ciudad Juárez, colaboré en los resolutivos de la mesa siete, estuve de acuerdo con el sector radicalizado que protestó por hacer a lado los acuerdo discutidos y aprobados, pero hoy –pensando- siento que hay que dejar que Javier Sicilia, Álvarez Icaza, Raúl Vera, Miguel Alvarez, Concha, desarrollen su estrategia de negociaciones y búsqueda de acuerdos con el espurio Calderón. A pesar de estar convencido que puede jugarles el dedo en la boca, hay que esperar.
7. A Calderón no solamente hay que hacerle un juicio político sino que también penal para que responda por los 40 mil muertos, otros tantos enterrados en fosas clandestinas. Lo mismo debió hacerse con Fox por los grandes fraudes de sus familiares, a Zedillo y a Salinas con mil y un acusaciones. Ningún expresidente debió librarse del juicio penal. Sin embargo en esto demuestra su enorme fuerza y unidad la clase política; todos los partidos cuidan las estructuras estatales de dominación, a pesar de que se confronten en asuntos secundarios. La gran fortaleza del Estado mexicano, la habilidad y marrullería de la burguesía gobernante, la fuerza aplastante del corporativismo sobre las organizaciones campesinas y obreras y, en contraparte, nuestra aún pequeña fuerza y presencia como organizaciones democráticas e independientes de los trabajadores nos impide que realicemos acciones de fondo. Por eso la estrategia de Sicilia debe observarse.

http://pedrecheverriav.wordpress.com 
pedroe@cablered.net.mx

¡AMLO 2012!

ENTREVISTA EN MONTERREY: “El gobierno de México es parte de la delincuencia organizada”

Entrevista a Amada Puentes, mamá de Gustavo Castañeda, detenido desaparecido por la policía de Monterrey en 2009
“El gobierno de México es parte de la delincuencia organizada”

Clarín de Chile/Rebelión


En entrevista con Clarín.cl Amada Puentes González, habla de la desaparición forzada de su hijo Gustavo Castañeda Puentes: “A Melchor Flores y a Gustavo los arrestaron salieron del mismo departamento en Monterrey, el 25 de febrero de 2009; los detuvieron y los desaparecieron, así de fácil actuó la policía, hay testigos del arresto, existen declaraciones de un policía implicado admitiendo la participación de las patrullas 538, 534 y 540 en la detención de mi hijo y de Melchor, los policías fueron arraigados el 11 de mayo de 2010, ese día confesaron ante el Ministerio Público (fiscalía), pero no hay justicia, ni investigación y muchos menos presentaron a nuestros hijos con vida”.
El pasado 8 de mayo, Clarín.cl publicó la historia de Melchor Flores –mejor conocido como El Vaquero Galáctico-, detenido ilegalmente por la policía de Monterrey el 25 de febrero de 2009; en respuesta a las teleseries mexicanas que enaltecen a la policía, la señora Amada Puentes increpa al régimen de Felipe Calderón: “Le diría que es un mentiroso, Calderón habla de lo que quiere ver, lo que le conviene, pero que venga a ensuciarse los pies para conocer los casos de desaparición forzada cometidos por las policías, que camine con nosotros en la búsqueda de los desaparecidos, lo quisiera ver junto a nosotras en la morgue, en las fosas clandestinas, que sufra el maltrato que nos dan en las comisarías cuando preguntamos por nuestros hijos. Felipe Calderón dice lo que le dicen, pero no investiga, no le interesa”.
MC.- El 8 de mayo, Clarín.cl publicó la historia de Melchor Flores, ¿cómo se relaciona el caso del “Vaquero Galáctico” con la desaparición de su hijo?
AP.- Mi hijo Gustavo y Melchor eran amigos, los arrestaron salieron del mismo departamento en Monterrey, el 25 de febrero de 2009; los detuvieron y los desaparecieron, así de fácil actuó la policía, hay testigos del arresto, existen declaraciones de un policía implicado admitiendo la participación de las patrullas 538, 534 y 540 en la detención de mi hijo y de Melchor, los policías fueron arraigados el 11 de mayo de 2010, ese día confesaron ante el Ministerio Público (fiscalía), pero no hay justicia, ni investigación y muchos menos presentaron a nuestros hijos con vida.
MC.- ¿Por qué se declaró “incompetente” el departamento de Asuntos Internos de la policía de Monterrey?
AP.- Porque están involucrados y no van a entregar la cabeza de un compañero policía, a pesar de que saben quiénes fueron, no harán nada porque son ellos mismos. Lo dije en la Plaza del Colegio Civil en Monterrey y lo reitero: “el gobierno de México es parte de la delincuencia organizada”.
MC.- El régimen de Felipe Calderón transmite por televisión apologías de la policía, mediante telenovelas y comerciales, ¿cuál sería su respuesta ante la campaña mediática de Calderón?
AP.- Le diría que es un mentiroso, Calderón habla de lo que quiere ver, lo que le conviene, pero que venga a ensuciarse los pies para conocer los casos de desaparición forzada cometidos por las policías, que camine con nosotros en la búsqueda de los desaparecidos, lo quisiera ver junto a nosotras en la morgue, en las fosas clandestinas, que sufra el maltrato que nos dan en las comisarías cuando preguntamos por nuestros hijos. Felipe Calderón dice lo que le dicen, pero no investiga, no le interesa.
MC.- ¿Qué le dijeron las autoridades locales de Nuevo León y Monterrey?
AP.- Para comenzar el Gobernador nunca ha querido recibirnos en una audiencia, estuvimos en conversaciones con el Procurador del Estado de Nuevo León, hubo mesas de diálogo y de trabajo, pero nunca se resolvió nada; íbamos varios familiares de detenidos desaparecidos ante las autoridades, primero de forma semanal, después al mes –con el Procurador, con agentes del Ministerio Público y policías ministeriales- pero ninguno tenía resultados en las investigaciones.
MC.- ¿Cuál es su conclusión sobre las mesas de trabajo con las autoridades de Monterrey?
AP.- Las autoridades son omisas e inútiles ante nuestro reclamo de Justicia, ellos nos preguntaban: “señora, ¿tiene algún nuevo indicio o pista sobre el paradero de su hijo?”, una madre de familia les respondió: “si me toca hacer el trabajo de ustedes, díganme dónde cobro su cheque, es su trabajo informarnos los avances de la investigación, sobre todo porque son sus policías los que detuvieron a nuestros hijos”. Uno tiene que estar detrás de las autoridades para que se organicen las reuniones y mesas de trabajo, porque ellos nunca se interesaron en convocarnos, nosotros “les picamos las costillas” para que se pongan a trabajar.
MC.- ¿La prensa local le dio seguimiento a la denuncia de la desaparición de su hijo y del Vaquero Galáctico?
AP.- La prensa no le da la cobertura necesaria, yo no sé por qué se callan tantas cosas, fuera de Monterrey no se enteran de lo que aquí sucede, porque la prensa se guarda mucha información, no sé si será por miedo, por algún arreglo entre los periodistas regionales con las autoridades.
MC.- En un primer momento la filial de Televisa en Monterrey apoyó al padre de Melchor Flores, ¿sucedió algo parecido con usted?
AP.- Al principio ayudaron a difundir la denuncia de la desaparición forzada de Melchor y Gustavo, porque mi hijo también trabajaba en los medios de comunicación de Monterrey, por eso conocía al Vaquero Galáctico, quien comenzaba a mostrar su performance en Televisa. Mi hijo hacía la voz para comerciales en Multimedios -del Grupo Milenio-, hacía cápsulas de humor e imitaciones, recién se abría espacio, el viernes tenía que presentarse a trabajar en la empresa Multimedios, pero lo detuvieron de forma ilegal el miércoles 25 de febrero de 2009.
MC.- ¿Cómo recuerda a su hijo?
AP.- Era un gran hijo y un excelente padre de su bebé de 2 años, estaba casado, sólo tenía 28 años al momento de su detención; era muy trabajador y risueño, qué puedo decirle, amo a mi hijo.
MC.- Don Melchor Flores llegó prácticamente solo a la Marcha de Cuernavaca al DF (del 5 al 8 mayo), volvió a denunciar la desaparición de su hijo durante la Caravana del Consuelo (del 4 al 10 junio), ¿piensa seguirle el paso e incorporarse al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad?
AP.- Don Melchor Flores ha luchado en México y nosotros aquí en Monterrey, cuando él tiene que venir se queda a dormir en nuestra casa y cuando nosotros tenemos que ir a México vamos con él. Estamos coordinados, desgraciadamente por falta de recursos económicos no pude acompañar a la Caravana de Javier Sicilia, por supuesto que quiero seguirles el paso.
MC.- Finalmente, el Procurador de Justicia de Nuevo León fue el único que recibió a una delegación de la Caravana del Consuelo, ¿qué ocurrió en la reunión de las víctimas con el Procurador?
AP.- El Procurador nos recibió en su despacho, éramos 9 víctimas, además del poeta Javier Sicilia y el defensor de los Derechos Humanos Emilio Álvarez Icaza; el Procurador nos escuchó durante poco más de dos horas, hasta la madrugada –del 8 de junio- y se comprometió a recibirnos dentro de un mes para darnos los avances en las investigaciones y el esclarecimiento de los crímenes en cada uno de los 9 casos, designó a un alto funcionario de su oficina para reabrir los expedientes de las 9 desapariciones; en el mes de julio veremos si cumple.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130898

¡AMLO 2012!

PROCESO Edomex: triunfa la corrupción Álvaro Delgado

http://www.proceso.com.mx/?p=273367

PROCESO
Edomex: triunfa la corrupción
Álvaro Delgado
20 de junio de 2011
Análisis


MÉXICO, D.F. (apro).- En el Estado de México está en curso la miseria política que se ha instalado en el país: El gobernador priista Enrique Peña Nieto y el candidato que escogió para sucederlo, Eruviel Ávila, despliegan con todo cinismo un catálogo de trampas que, por la inacción de la autoridad electoral castrada, quedará totalmente impune.

Ensamblados, como jamás han dejado de hacerlo, el gobierno estatal y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) implementan un modelo que incluye los descarados mecanismos clientelares de siempre y las sofisticadas técnicas de propaganda, como la encuesta diaria del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), cuya publicación siembra en la sociedad la idea de que Ávila no sólo ganará, sino que lo hará con un porcentaje superior al 50%.

El plan prevé, por supuesto, las muy conocidas técnicas de adulteración en el curso de la jornada electoral, desde la compra de votos mediante el carrusel –que consiste en darle al votante una boleta marcada por el PRI y pagarle cuando entregue la que recogió en blanco– hasta el relleno de urnas donde la mesa directiva de casilla sea afín y no haya vigilancia opositora, lo que se logra con amedrentamiento, incluido el policiaco.

El modelo de la clase política priista más corrupta y cínica del país para retener el gobierno estatal y, luego, ganar la Presidencia de la República, se sustenta en el uso patrimonialista de los recursos con los que se ha construido en la televisión la figura de Peña Nieto, en cuyo gobierno se ha corrompido hasta las piedras para, literalmente, castrar al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM).

No se explica de otra manera la exoneración que el IEEM hizo, por ejemplo, del presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Bernardo García Cisneros, convertido en delincuente electoral en un operativo de compra de votos en Valle de Chalco, todavía en la etapa de precampaña, ni para intervenir en el despilfarro en la campaña de Ávila, cuyo despliegue de propaganda hace presumir con fundamento que ya rebasó el tope de campaña.

Las estimaciones de los partidos, pero también de observadores locales serios indican que el PRI ya superó los 203 millones 893 mil 207 pesos como gasto máximo, apenas un poquito más de lo que Ávila recibió de financiamiento público: Un total de 197.4 millones de pesos, es decir, 4 millones 384 mil pesos en cada día de su campaña.

Pero resulta que el IEEM sólo hará una revisión de los gastos de los candidatos sólo de la segunda mitad de las campañas y sus resultados serán secretos –sí, secretos–, porque así lo aprobó el Consejo General, el 10 de junio. Más aún, los resultados de la revisión final de los gastos sólo podrán ser conocidos hasta febrero de 2012.

Pero si, como es el caso del PRI –o puede ser, aunque es remoto, el de Alejandro Encinas o Luis Felipe Bravo Mena–, hay un rebase del tope de gastos de campaña no hay problema, porque el IEEM omitió definir los mecanismos para imponer sanciones. Si acaso, se podría imponer una multa económica al partido. Es una burla.

La esterilidad del órgano electoral del estado se acredita, también, por su incapacidad para ordenar al gobierno Peña Nieto que cancele la propaganda gubernamental, que se traduce en más de 2 mil 500 anuncios como espectaculares, bardas, lonas, vinilonas gallardetes y rótulos en transporte público.

El IEEM dice que retirará la propaganda del gobierno “sólo si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se lo ordena”, lo cual equivale a que no pasará nada, sobre todo luego de que ese órgano jurisdiccional exoneró a Peña Nieto de la descomunal propaganda televisiva, una decisión que no se explica sin la corrupción de los magistrados que encabeza María del Carmen Alanís.

A dos semanas de la elección, no parece posible una derrota del candidato de Peña Nieto, como en realidad nunca estuvo en riesgo, salvo que Ávila hubiese sido el candidato de los promotores de la frustrada coalición, pero la disputa de la izquierda y de la derecha panista era el segundo lugar y la distancia con el ganador, sobre todo para efectos políticos y sicológicos en sus respectivas militancias hacia el 2012.

Quizá tras la jornada electoral los porcentajes de cada contendiente observen modificaciones, pero serán mínimas si, como se aprecia, funciona el aparato PRI-gobierno y la mayoría de los 10 millones 533 mil mexiquenses siguen siendo tolerantes con la corrupción y la impunidad que asquea a quienes viven o han vivido en esa entidad, como yo, que viví en Naucalpan dos décadas.

Por lo demás, no es ninguna sorpresa que Peña Nieto recurra a todo el expediente de trampas electorales, porque es la que han venido observando todos los gobernadores desde 2006, poquito después de que el TEPJF convalidó todas las prácticas de la elección presidencial de ese año.

Y, desde luego, puede anticiparse que en la campaña presidencial Peña Nieto actuará de manera análoga, como lo hace ahora con la engañifa de la fatalidad de su triunfo, que sería el triunfo de la corrupción…

Apuntes

Hace un par de semanas, con motivo del Día de Libertad de Expresión –que en México se instauró en el alemanismo como fecha vergonzosa por rendir los periodistas pleitesía al poder–, en este espacio escribí que la conmemoración tenía el sello de la infamia, porque a la intimidación, censura, acoso, represión y desaparición contra centenares de periodistas, se acumulaban 38 asesinatos de periodistas en el gobierno de Felipe Calderón, ocho más de los que acumuló Vicente Fox en todo su sexenio. Y también dije que el desprecio de Calderón a quienes ejercemos este oficio con independencia se traduciría en más muertes. Lamento no haberme equivocado, porque hoy lunes, por la mañana, fue abatido, junto con su esposa y su hijo, el popular columnista del diario Notiver Miguel Ángel López Velasco, conocido como Milo Vela. Con él suman 69 periodistas asesinados en una década de gobiernos del PAN…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

¡AMLO 2012!

CIUDAD JUAREZ: INICIAN ALERTAS CONTRA RETENES

Alertan de retenes a través de redes sociales | Local | Diario.com.mx


Alertan de retenes a través de redes sociales

Rocío Gallegos
El Diario | 22-06-2011 | 23:59




“No está el retén de la Volkswagen, Gómez Morín libre”, escribe un ciudadano en Facebook, mientras que en Twitter otro alerta: “Vi patrullas de tránsito rumbo a la jilo, parece ke pondrán retén, arriba del puente”.

Así, con mensajes cortos a través de las redes sociales que se pueden leer de inmediato a través de los teléfonos celulares, los juarenses se están advirtiendo unos a otros sobre la ubicación de retenes antiebrios.

Pero también funcionan para exhibir su inconformidad por los abusos de los que, dicen, son sujetos en las revisiones que llevan a cabo los agentes de la Dirección de Tránsito para detectar conductores bajo el influjo del alcohol en las calles de la localidad.

“Es hora de defendernos del gobierno”, se lee en el muro de la página creada en Facebook, actualizada por una comunidad de 9 mil 554 ciudadanos –hasta la tarde de ayer– que cada vez que ven un punto de revisión en esta ciudad, reportan la dirección donde está instalado para que los conductores lo rodeen o le saquen la vuelta.

“De esta manera todos podremos saber cómo librarnos de esa bola de parásitos corruptos y tal vez hasta podamos encontrar la manera de devolverle un poco a Cd. Juarez lo que alguna vez fue: la mejor ciudad para la diversión”, se puede leer en el sitio denominado “Retenes Juárez”, espacio que existe tanto en Facebook como en Twitter.

“Si le das ‘like’ a este sitio, estás obligado a reportar cada vez que veas un retén de vialidad (de los que te pasan a que le soples en el alcoholímetro)”, se indica en la descripción del espacio en Internet.

“Perros en la Pedro Rosales, me quité a tres con 70 pesos”, escribió uno de los seguidores de la página donde se dicen que son jóvenes hartos de que el Gobierno siga exprimiendo a la juventud juarense.

Para Hernán Ortiz Quintana, de Ciudadanos por una Mejor Administración Pública (Cimap), este fenómeno es un grito desesperado porque el Gobierno está sesgando la libertad de un mayor de edad.

Cualquier persona de más de 18 años es libre de decidir si se toma una caguama y se venden donde sea, pero en esta ciudad no hay forma de movilizarse en esas condiciones, sobre todo por la noche, porque no hay un sistema de transporte eficiente que opere las 24 horas, entonces la gente se mueve en su vehículo, dijo.

Nora Sevilla, vocera de la Dirección Municipal de Tránsito, indicó que los puntos de revisión antiebrios se colocan indistintamente en lugares que determina el área operativa de la dependencia.

Entre los criterios que se toman en cuenta para ello, están las zonas con las vialidades con más accidentes de la localidad, indicó.

Los operativos se instalan de preferencia por las noches y madrugadas, pero desde el pasado fin de semana algunos se montaron desde las 3 de la tarde, lo que desencadenó la inconformidad de los automovilistas porque deben hacer esperas soportando altas temperaturas.



¡AMLO 2012!

CIUDAD JUAREZ: El gran desafío de Sicilia Willivaldo Delgadillo

El gran desafío de Sicilia
Willivaldo Delgadillo *
H
Hace apenas dos semanas Javier Sicilia se encontró en Juárez con Luz María Dávila y en su abrazo fundieron en una sola la fuerza moral de ambos. Esa nueva plataforma ética puede convertirse en un punto de inflexión cuyo horizonte posibilitara el fin de una guerra absurda y la refundación del país. Ahora Sicilia se apresta a dar un salto mortal: reunirse con Felipe Calderón en el Museo de Antropología ante la mirada expectante y por momentos desconcertada de partidarios y detractores.
Las protestas han empezado a marchar ya desde la redes sociales. Articulistas y analistas políticos de todos los signos han puesto a Sicilia bajo la mira. Unos, con argumentos sólidos, lo llaman a la congruencia. Otros, la mayoría por encargo, intentan polarizar un movimiento nacional que acusa un alto grado de volatibilidad. Todas las apuestas están en contra de Sicilia y los boletines de la Secretaría de Gobernación dan la razón a quienes auguran el fracaso de este esfuerzo. El escenario es reminiscente de las reuniones del programa Todos Somos Juárez en febrero de 2010, cuando el gobierno logró desmovilizar la respuesta de quienes se opusieron a su retórica de guerra. Sin embargo, ahora las cosas podrían ser diferentes.
Después de más de tres mil kilómetros recorridos, Sicilia sabe de primera mano que las personas que se movilizaron para acompañarlo y para recibir a la caravana en Juárez lo hicieron para exigir justamente lo que la ciudadanía está obligada a exigir cuando la traicionan. Comparte esa perspectiva desde antes de que esa guerra absurda desencadenada por Calderón lo convirtiera a él también en una víctima.
En Juárez las movilizaciones más numerosas y consistentes han sido por la justicia. Sin embargo, en el sustrato de las demandas de justicia ha crecido la de la desmilitarización, que en un primer momento era la demanda de unos cuantos. Las condiciones de repetición de muchos de los casos están en los dispositivos de seguridad que se han instalado en la calles y en las mentes de quienes detentan el monopolio de la violencia. Los agravios son infinitos y sus formas conforman un compendio del horror. En los últimos años la Policía Federal y el Ejército Mexicano han alternado el control policiaco de la ciudad y del Valle de Juárez. En realidad sus acciones son parte del mismo esquema, de la misma estrategia que se ha denunciado como fallida. Una guerra de baja intensidad combinada con acciones policiacas de alto impacto es lo que marca el infinito horizonte de la guerra en Juárez. No nos encontramos ante una estrategia fallida, sino ante la producción de una nueva forma de vida.
Muchos en México comprenden ya que la desmilitarización de la vida social, en su sentido más amplio, es una condición preponderante para refundar el país, pero también es necesario aceptar que desmontar la maquinaria de guerra del Estado implica una actividad política compleja y una movilización no solamente multitudinaria, sino múltiple, es decir, enfilada desde diferentes ángulos por una diversidad de actores, cuyas acciones estén en permanente rearticulación. No es concebible organizar a la multitud desde un solo espacio.
Desde el surgimiento del zapatismo en 1994, no había aparecido en México otro movimiento que despertara la conciencia, la imaginación y los ánimos de debate como lo ha hecho éste, encabezado por Javier Sicilia, no desde Morelos, sino desde la nueva geografía del dolor. Un país igualado por la violencia explica la resonancia de su convocatoria. Sicilia sabe que el camino será largo; no fue una casualidad que en el Monumento a Juárez haya leído un poema de Constantino Cavafis en lugar de hacer un discurso político.
Las expectativas depositadas sobre la caravana han sido desmedidas. Si bien es cierto que el movimiento se ha convertido en un espacio de debate singular, mucho más genuino y atractivo que las convencionales esferas políticas mexicanas, no es razonable esperar que todas las acciones emanen de él. Es inquietante el tono apocalíptico de quienes actúan como si en ese movimiento se jugara la última carta de la sociedad mexicana. También lo es la actitud de algunos que mientras reclaman horizontalidad y denuncian al nuevo caudillo, se desplazan hacia el interior del movimiento de manera vertical, literalmente disputando un lugar en el templete. El movimiento tendrá que aprender a acomodar en su interior a visiones diversas y procesar las propuestas a veces contradictorias.
Es importante no despeñarse en prematuras acusaciones de traición. Mediante un correo electrónico, una de las organizadoras y participantes en las jornadas de la caravana en la frontera reaccionó de la siguiente manera ante los intentos de linchamiento al poeta: Sicilia ha instalado en la sociedad mexicana (no en los grupos que vienen resistiendo desde siempre) la idea de que ésta fue una guerra inútil y empieza a rescatar del olvido a los muertos y los desaparecidos; habrá que pensar cómo seguir, cómo profundizar la discusión, cómo llegar a acuerdos que expresen mejor las necesidades de la frontera, pero honestamente, compañeros, yo no me siento usada por Sicilia, porque en el peor de los casos este movimiento sirvió para que hoy ya casi nadie se anime a defender esta guerra, más bien me siento ofendida con aquellos que dicen que en Ciudad Juárez se jodió la movilización.
La gente que se reunió en Juárez para exigir justicia el 11 de febrero de 2010 es la misma que, haciendo a un lado sus diferencias, se constituyó en asamblea y convocó a muchos más para organizar la recepción de la caravana. Es la misma que, con muchos más, aspira a construir ese proyecto y ese lenguaje político nuevo. Javier Sicilia enfrenta el gran desafío de desenmascarar a Calderón. Las cosas en el país podrían tomar un curso distinto si asumimos el reto colectivamente y en el esfuerzo ayudamos al poeta, y a nosotros mismos, a no caer en las garras de cíclopes y lestrigones.
* Escritor. Autor de varios libros, con los que ha obtenido reconocimientos como el Premio Chihuahua de Literatura en 1995, el Premio del Instituto de Letras de Texas en 1997 y el Southwest Book Award de la Asociación de Bibliotecarios de la Frontera en 2001. Impulsor del Movimiento Pacto por la Cultura en Juárez.

¡AMLO 2012!

SI CLARO....LE CREEMOS: Rechaza Ebrard tintes políticos en Conago 1

Rechaza Ebrard tintes políticos en Conago 1

Rechaza Ebrard tintes políticos en Conago 1
Hoy por Hoy | Junio 23 de 2011
Vote:Promedio:0 votos

Servicios

Buscar temas relacionados
En este sitio Google en español
Compartir

México.- Marcelo Ebrard rechazó que detrás del operativo de la Conago haya intereses políticos.

En entrevista con W Radio, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal aseguró que el objetivo del Operativo de Seguridad Nacional es pasar a una etapa más avanzada en la coordinación con los estados del país.

Reiteró que los reportes que se ofrezcan del operativo se realizarán cada 15 días.


PRETENDE CALDERÓN DAR CONSEJOS DE SEGURIDAD A CENTROAMÉRICA BAJO AMENAZA DE MAFIAS MEXICANAS

Proceso


Sugiere Calderón a Centroamérica aplicar su plan antinarco
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
22 DE JUNIO DE 2011 · 4 COMENTARIOS
DESTACADO

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.
Foto: Presidencia
MÉXICO, D.F. (apro).- El presidente Felipe Calderón promovió su política en materia de seguridad y demandó de Estados Unidos corresponsabilidad en el combate a “los señores de la muerte”, a quienes acusó de tener asolada a Centroamérica, con armas provenientes del país del norte, donde el mercado demanda las drogas.

Al participar hoy en la primera Conferencia de Seguridad de Centroamérica en la ciudad de Guatemala, Calderón recomendó a los países de la región poner en marcha políticas como las que él ha implementado en México para abatir la inseguridad, como la depuración de los cuerpos policiacos, el fortalecimiento institucional y brindar mayores y mejores oportunidades para los jóvenes.

Asimismo, planteó cuatro ejes, tres de los cuales tienen que ver más con las políticas de Estados Unidos que con acciones concretas que pudieran acordar los mandatarios centroamericanos.

Calderón destacó la necesidad de fortalecer las instituciones en los países de la región, además de replantear la cooperación internacional con Estados Unidos, principalmente en lo que corresponde al tráfico de armas y el consumo de drogas.

Inclusive, frente a sus pares centroamericanos, Calderón por primera vez abrió la puerta a la discusión para legalizar las drogas como medida para frenar la violencia.

En la cumbre participaron el primer ministro de Belice, Oliver Barow, así como los presidentes de Costa Rica, Laura Chinchilla; de El Salvador, Mauricio Funes; de Honduras, Porfirio Lobo; de Panamá, Ricardo Matinelli; de Colombia, Juan Manuel Santos, y el anfitrión, Álvaro Colom.

En el encuentro, Calderón presumió los supuestos logros de su gobierno en materia de seguridad y hasta recomendó políticas semejantes a las aplicadas en México, principalmente, en lo relativo a la depuración de cuerpos policiacos y lo que llamó “fortalecimiento institucional”.

Además, propuso aumentar las oportunidades para los jóvenes como, según él, lo está haciendo su gobierno.

Luego, el mandatario abordó el tráfico de armas; dijo que 70% del armamento decomisado en México proviene de Estados Unidos.

Sostuvo que la problemática actual de violencia tiene que ver con el consumo de drogas en Estados Unidos.

Sobre esos factores, dijo, es necesario replantear la cooperación internacional.

“Si la venta de cocaína es un mercado de ventas brutas de 35 mil millones de dólares en Estados Unidos, según se calcula, y una buena parte de esos miles de millones de dólares vienen a alimentar a las bandas criminales aquí, la ayuda internacional debe ser por lo menos equivalente al flujo de dinero en dólares que los criminales reciben aquí, para organizarse y para matar”, expuso.

Con una expresión poco clara, por primera vez Calderón dejó ver la posibilidad de legalización, pues propuso “revisar los paradigmas, respecto de la política sobre drogas, antes de que nuestros pueblos sigan sufriendo la violencia y la muerte. Antes de que los señores de la muerte terminen por enseñorearse de nuestras sociedades”.


¡AMLO 2012!

APRENDE MÉXICO A QUITARTE LO GUEVON: Miles de griegos siguen rechazando ajustes económicos



¡AMLO 2012!

Segundo Debate Alejandro Encinas, Eruviel Avila, Bravo Mena 22-06-11 IEE...

















¡AMLO 2012!

bandera ensangrentada en PUEBLA


bandera ensangrentada en PUEBLA, originalmente cargada por trianero2.

Esta imagen fue una de las causas por las que la policía reaccionó respecto a la manifestación en contra de la base militar yanqui y no faltó el infiltrado que reclamó a viva voz que ese tipo de exhibiciones no se hacen en la bandera, pues es un símbolo nacional.

Alguna vez, hice una alegoría respecto a nuestra bandera: 'si esa bandera reaccionara a todo lo que le ha chupado el sistema, la pobre sería un harapo desgarrado'.

En el 'performance' se fueron más lejos y claro: provocó enojos en Puebla... pero en esto se está convirtiendo la bandera: un paño lleno de sangre. ¿Por qué enoojarse y/u ofenderse por lo que es una realidad?