LÓPEZ OBRADOR EN XALAPA: QUE NO DIGA DUARTE QUE NO SABÍA DE TANTA CORRUPCIÓN, ÉL ERA EL SECRETARIO DE FINANZAS









¡AMLO 2012!
Los empinó Beltrones
14/03/2011 - 01:46
Por: Francisco Rodríguez
De doble cara. Así son la mayoría de los panistas que hoy tienen a su cargo la Administración Pública Federal. Y, entre otras cosas, por tal es que la institución hoy es totalmente fallida, improductiva, pero eso sí autoritaria y exigente de los recursos de los medianos y pequeños contribuyentes.
En público, estos panistas se han mesado las barbas por “la falta de productividad del Congreso”. Que dizque por no “hacer leyes” o dizque por “frenar las grandes reformas que el país necesita y bla, bla, bla”. Pero ellos mismos, ya en privado, han estropeado y ahora mismo sabotean cualquier otra iniciativa legislativa o reformista que no salga de sus propios escritorios.
No se necesita remontar mucho en el tiempo para confirmar que tal es la tónica prevaleciente los últimos diez trágicos años. Ahí está, por ejemplo, la muy avanzada reforma energética que el PRI propuso en los estertores del mandato de Ernesto Zedillo, y que los panistas echaron para abajo, sólo para proponer después otra que es regresiva –pone en manos privadas y extranjeras los recursos naturales e instalaciones estratégicas--, y que nos vendieron como “el tesoro”, aunque nunca dijeron que tal no era para los mexicanos.
No se necesita mucha ciencia para afirmar que la administración del país está partidizada. O más que eso: revestida de los odios personales de Felipe Calderón. Nada que haya tocado el PRI. Nada que huela a PRI. Nada que produzca el PRI. Todo ello, no obstante que el partido tricolor fue el que le abrió la puerta de atrás del Congreso el 1 de diciembre de 2006, y el que le ha ayudado a encaramarse en un cargo que le dio un Tribunal, no el voto mayoritario de los mexicanos. La doble cara, otra vez.
Esta enfermiza fobia, aversión o hasta repugnancia de Calderón a lo priísta es prolongada por sus colaboradores más viscerales. No le platico hoy aquí de Javier Lozano –quien vistiera la camiseta del PRI--, porque faltaría espacio. Pero sí de Ernesto Cordero, a quien traicionó su subconsciente cuando fue interrogado por la reforma fiscal que hoy propone la facción priísta en el Senado de la República. Y es que le pareció “sexi”. Quizá porque Manlio Fabio Beltrones lo había empinado…
Fue el propio coordinador del PRI, Beltrones Rivera, quien presentó la propuesta de reforma fiscal de su bancada: reducir el IVA de 16 a 13 por ciento, con tasa cero a una “canasta básica” de alimentos, medicinas, revistas y diarios, entre otros; devolución de 3%, y desaparición del Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU).
LEER MAS
http://www.indicepolitico.com/news/news_display.php?story_id=12097
Lunes 14 de marzo de 2011
Nada que festejar este 18 de marzo
Juicio a Calderón y Suárez Coppel
Consuman privatización de petróleo
Ante la amenaza de perder su posición como exportador de petróleo, la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) – de la cual depende gran parte de los ingresos con los que sobrevive este país – busca delegar en compañías privadas su responsabilidad constitucional de remontar la crisis de reservas por la que atraviesa. Además, desde el primer año de gestión de Felipe Calderón, la petrolera mexicana cayó del sexto al onceavo lugar en el listado de las mayores firmas petroleras del mundo.
Sin embargo, esta estrategia de “diversificación” no es nueva y ha fallado en experiencias recientes que se han convertido en esquemas velados de privatización: arrendamientos, contratos de servicios múltiples, integrales y subrogaciones. Ese ha sido el problema: Pemex no ha sido transparente y, en medio de la indefinición, la corrupción se cuela como el agua que inunda un edificio y mina sus más profundas estructuras.
Así, este 18 de marzo, más que un nuevo aniversario de la expropiación petrolera a manos del general Lázaro Cárdenas, será para Felipe Calderón y su director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, una fecha histórica de cómo fracasaron, se corrompieron y vendieron al mejor postor lo que tantos años había significado el principal orgullo nacional: el petróleo.
Nada que festejar y mucho que lamentarse, de cómo gobiernos priistas y ahora panistas acabaron con las principal industria del Estado y arrasaron con las arcas de la paraestatal petrolera. Hoy como nunca, la corrupción en Pemex se ha convertido en algo inherente a su forma de operación, empresa que otorga contratos de bienes y servicios en donde servidores públicos se enriquecen con las comisiones y sobornos; empresarios corruptos, mexicanos y extranjeros, abultan sus cuentas bancarias mediante el incumplimiento de obras y servicios; los políticos del gabinete, del Congreso y hasta de la Corte festinan las recomendaciones que hacen a la paraestatal petrolera en beneficio de consorcios privados; el sindicato sigue asaltando la caja de la empresa petrolera, y hasta los abogados que litigan los juicios de Pemex en México y en el extranjero, se ven beneficiados económicamente cuando pierden los casos en tribunales.
Como documenta la reportera Nancy Flores, en la portada de la más reciente edición de la revista Contralínea, la paraestatal ya no es dueña de plataformas, equipos de perforación ni buques-tanque. Mientras tanto, su deuda total por 675 mil millones de pesos compromete poco menos de la mitad de sus activos y la importación de petrolíferos supera ingresos por 690 mil millones, tan sólo en lo que va del gobierno de Calderón. Una delicada situación financiera.
Aún más, el sistema de refinerías opera a menos del 50 por ciento de su capacidad. Además, se posterga la decisión de construir una nueva refinería, a pesar de que la paraestatal mantiene ese proyecto entre las prioridades que vende a los inversionistas del mercado de valores. No obstante, ni siquiera la publicidad que se ha dado a este proyecto ha logrado que se termine con la decisión “política” adoptada en la década de los ochenta, en el gobierno de Miguel de la Madrid, de no volver a construir refinerías.
Es en medio de estos fracasos que a 73 años de la expropiación petrolera, impulsada por el general Lázaro Cárdenas del Río, la iniciativa privada ha sustituido a Pemex en el control de sus procesos, incluso aquellos que se consideran estratégicos, como la exploración y explotación de los hidrocarburos.
Más allá del inagotado debate en torno a las violaciones a la Constitución, Pemex y su transición hacia los nuevos esquemas de participación de la iniciativa privada en el sector petrolero ha fallado en el seguimiento, control y cumplimiento de objetivos. En otras palabras, ha sido la alta burocracia de la paraestatal la que, escudándose en los “obstáculos” del régimen fiscal, ha fallado en dirigir el destino de la industria petrolera nacional que hoy navega a la deriva.
Un ejemplo que ilustra la ausencia de una estrategia son los contratos de arrendamiento y servicios que han permitido a la filial Pemex Exploración y Producción (PEP) ceder el control al sector privado de 47 plataformas ubicadas en el Golfo de México, de acuerdo con la respuesta a la solicitud de información 185700001610 hecha por Contralínea.
LEER MAS
http://oficiodepapel.com.mx/contenido/?m=20110314
TIEMPO DE MUJERES: Serrano Limón: la doble moral de la ultraderecha:
Serrano Limón: la doble moral de la ultraderecha Edgar González Ruiz *El 1 de febrero se dio a conocer la inminente aprehensión de Jorge Serrano Limón, dirigente histórico de Provida, acusado de peculado por más de 2 millones de pesos.El personaje, emblemático de la represión sexual, trató de esquivar la acción penal mediante un recurso de amparo, pero, cualquiera que sea el desenlace legal de este asunto, los problemas en que se ha visto involucrado ponen de manifiesto la doble cara de una ultraderecha que pregona un moralismo a ultranza a la vez que es capaz de incurrir en los mayores abusos.La vida pública de Serrano Limón, que comenzó hace décadas con un agresivo activismo contra las libertades sexuales, ha culminado con su total desprestigio y el de la organización que dirige.La historia negra de ProvidaEl Comité Nacional Provida fue fundado a fines de la década de 1970 por el panista Jaime Aviña Zepeda, quien presidió ese grupo de 1978 a 1981; lo sucedió en ese cargo el también panista Alfonso Bravo Mier, de 1981 a 1987, y su tercer presidente fue Jorge Serrano Limón, de 1987 a 2001, cuando se formó la coalición conservadora Cultura de la Vida, a la cual se integró Provida.Con la falsa bandera de la “defensa de la vida” y de “los valores”, Provida ha buscado imponer al resto de la sociedad la moral sexual más conservadora del catolicismo, con medidas como el encarcelamiento de las mujeres que abortan y la censura de espectáculos “irreverentes”, además de promover la homofobia y oponerse al uso de métodos anticonceptivos.Antecesor de Serrano Limón en ese activismo fue su hermano Francisco, quien fundó la Juventud Lasallista, un grupo violento que operaba en escuelas de esa congregación.Significativamente, entre los estudiantes de mentalidad liberal que a mediados de la década de 1970 se opusieron a las agresiones de los ultraderechistas, estaba el hoy jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien desde ese cargo ha apoyado el respeto a los derechos sexuales.Por su parte, Francisco Serrano ha sido asesor del movimiento Testimonio y Esperanza, grupo de la ultraderecha del cual fue dirigente el actual gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame.Provida, Testimonio y Esperanza y otros grupos, como la Unión Nacional de Padres de Familia y la Asociación Nacional Cívica Femenina, que suelen colaborar en una lucha común contra el Estado laico y a favor de la hegemonía clerical, se consideran hoy membretes de la Organización Nacional del Yunque.Desde su primera juventud, Jorge Serrano Limón fue fiel al espíritu conservador que pretende llevar a la hoguera a quienes no comparten sus ideas.Cuando tenía unos 20 años y trabajaba en un centro de cómputo, Serrano le ocasionó graves quemaduras a uno de sus compañeros de trabajo, pues el hoy enjuiciado dirigente de Provida solía colocar pólvora en los ceniceros para evitar que sus compañeros fumaran (el episodio lo relata Enrique Calderón Alzati en un artículo publicado en La Jornada, en abril de 1989).Muchos años después, Serrano Limón seguía recurriendo a ese tipo de métodos. En agosto de 2008, encabezó una protesta frente a la oficina de la Organización de las Naciones Unidas, en Polanco, donde se quemaron condones y uno de sus acompañantes resultó lesionado al encender la hoguera inquisitorial.La primera acción notoria de Serrano Limón al frente de Provida fue la toma del Museo de Arte Moderno para protestar por una exposición del pintor Rolando de la Rosa, que incluía un cuadro irreverente según el gusto de Provida.
LEER MAS
http://mujeresporlademocracia.blogspot.com/2011/03/serrano-limon-la-doble-moral-de-la.html