Ayuno por la vida en la tierra de la muerte - periodismohumano

Ayuno por la vida en la tierra de la muerte
"La reserva moral de este país está baja. Dejó pasar demasiadas cosas sin estar en la calle... y sigue dejando pasar demasiadas cosas", sentencia el profesor ítalo-mexicano Pietro Ameglio, de la organización humanitaria Servicio Paz y Justicia.
02.02.2011 · IPS · Daniela Pastrana · (Ciudad Juárez)
La conversación con este activista por la no violencia en México ocurrió en un momento de la fría noche juarense, en la carpa que los ayunantes por la paz instalaron en el monumento a Benito Juárez, una zona céntrica que cuando oscurece parece muerta. “La vida nocturna se acabó. El viernes no hubo ni un solo cliente en el bar”, contó José Alberto Dávila, un trovador local que ha visto pasar mejores días en un tradicional ‘cantabar’. Lo mismo repitieron los empleados de El Centenario, la “burrera” (comercio de la comida típica de Juárez) más vieja de la ciudad. Nadie quiere salir después de las 10 de la noche, aseguró.
Sin embargo, el pasado fin de semana, decenas de militantes de diversas organizaciones sociales tomaron el monumento a Juárez, considerado el reformador progresista de México como presidente entre 1858 y 1864 y que le da nombre a esta ciudad fronteriza con Estados Unidos, Los activistas fusionaron los aniversarios de la muerte del líder pacifista indio Mahatma Gandhi (1869-1948) y el año de la masacre de 16 jóvenes en Villas de Salvárcar, al sudeste de la ciudad, para hacer una jornada de protesta civil y demandar a las autoridades un cambio en la estrategia de seguridad. “Justicia” fue la palabra formada con veladoras en las escalinatas del monumento, que acompañó la noche de los ayunantes que llegaron de distintos lugares del país.
Ciudad Juárez es un símbolo del fracaso de la llamada guerra contra el narcotráfico que lanzó en 2007 el gobierno del conservador Felipe Calderón. La matanza de Villa de Salvárcar, en la madrugada de 31 de enero de 2010, inauguró una modalidad de la violencia que no se había visto en esta ciudad, donde cada día ocho personas son asesinadas.
Imagen de la campaña mexicana contra la violencia No + Sangre
. El objetivo de los asesinos fue un grupo de jóvenes que jugaban al fútbol sala. Mataron a cinco y dejaron heridos a otros tres.
En otro sitio y país habría sido un escándalo. Aquí ya no lo es. El domingo, mientras los ayunantes ataron cordones como símbolo de solidaridad, otros jóvenes jugaban al fútbol al lado, ajenos a la ceremonia ecuménica. Lo mismo ocurrió en Salvárcar, durante la misa que ofreció para los muertos el obispo católico Renato Asencio León.
“Somos organizaciones jóvenes y no hay todavía un proceso amplio de base”, dijo a IPS Elizabeth Flores, de la católica Pastoral Laboral de Juárez, para luego repasar los factores que a su juicio provocan la poca participación de la comunidad juarense.
“La falta de arraigo de mucha gente que no nació aquí y que vino a buscar un ingreso, y las propias condiciones de explotación en las maquilas (fábricas en zonas francas), que poco tiempo dejan a la gente para participar…”, detalló.
“Pero, además, porque nunca habíamos vivido lo que hemos vivido los últimos años. Nunca habíamos tenido este miedo”, afirmó.
El misionero carmelita Pedro Hinder, de casa Tabor y fundador de Cristianos por la Paz en El Salvador, tiene su propia versión. “La violencia comenzó con el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado en 1994 entre México, Canadá y Estados Unidos) que está empobreciendo al país y se basa en un sistema económico que favorece al narcotráfico…”, opinó.
“¡No hay sistema mejor para los narcos que el actual!”", afirmó Hinder, quien tiene 16 años de trabajo en el barrio juarense Lomas del Poleo, donde comenzaron a aparecer mujeres asesinadas en 1994.
LEER MAS
http://periodismohumano.com/en-conflicto/ayuno-por-la-vida-en-la-tierra-de-la-muerte.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
#Dontriananews gracias por escribirnos