24 de noviembre de 2010

ARISTEGUI PROGRAMA COMPLETO 24 NOVIEMBRE



LINK DIRECTO: http://www.divshare.com/download/13309380-23b

¡AMLO 2012!

ENTREVISTA QUE LA HACE CARMEN ARISTEGUI A ANDRES MANUEL LOPEZ

ENTREVISTA

ESTA ES LA ENTREVISTA QUE LA HACE CARMEN ARISTEGUI A ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR SOBRE LA CANDIDATURA DE YEIDCKOL POLEVSKY COMO GOBERNADORA PARA EL ESTADO DE MEXICO.

¡AMLO 2012!

Luchas Laborales Jesús Luna, Lourdes Martínez y Santos Martínez Cruz SME

¡AMLO 2012!

Capitulo seis de las Luchas Laborales del Bicentenario, una producción de Frecuencia Laboral con la colaboración de Los Rudos del SME y el Sindicato Mexicano de Electricistas, transmisión y difusión Radio AMLO y Lux TV.

REPORTAN QUE AGENTES ARMADOS DE LA BORDER PATROL SOBREVUELAN YA EN TERRITORIO MEXICANO EN JUAREZ

carmugo sociológico: ¡La Border Patrol invade Juárez!

¡La Border Patrol invade Juárez!



No es algo nuevo para muchos, pues simplemente baste con transitar por el boulevard Cuatro Siglos (Juan Pablo II) para notar que el helicóptero de la Border Patrol (patrulla fronteriza) transita dentro de territorio mexicano sin el más mínimo reclamo de las autoridades mexicanas. Pero, ¿qué significa este hecho?, ¿está relacionado con una posible intervención norteamericana en nuestro país?, si no, ¿quién les otorgó tal libertad, con qué derecho?

Desde la llegada al poder de Felipe Calderón, el intervencionismo estadounidense es palpable más allá de la Iniciativa Mérida: las intervenciones del embajador Carlos Pascual (un especialista en “Estados fallidos”) incluso en reuniones seguridad (¿?); la Oficina Binacional de Inteligencia en la ciudad de México, que según la revista Proceso 1776, funciona como centro de espionaje; o bien el mismo resquemor de la SEDENA de una intervención militar estadounidense (ver reportaje en: http://pocamadrenews.wordpress.com/2010/11/21/confirmado-ejercito-mexicano-acepta-que-hay-intenciones-de-intervencion-militar-de-usa-en-mexico/ ) hace posible pensar en otras intenciones más allá de la “guerra contra el narco”.

La misma política de Calderón frente a las drogas, la migración centro y sudamericana que atraviesa nuestro país rumbo al vecino del norte o la blandura ante los excesos estadounidenses contra los migrantes (ley SB 1070 y otras) o la continuación del caduco modelo económico neoliberal parecieran más la respuesta de un enclave colonial que la de un país independiente y soberano. Es decir, México se alinea a las necesidades y agenda de Washington más que a las propias. De continuar esta tendencia seguramente dentro de poco tiempo estaremos en condiciones de decirle adiós a un país que se llamó “México”.

Entreguismo/intervencionismo. Para que Estados Unidos haya penetrado tanto en tan poco tiempo en nuestro país, hizo falta solamente el entreguismo de Calderón. Décadas de mantenerlos a raya para evitar que instalasen bases militares u otro tipo de intervenciones, sobre todo en la época del partido de Estado (PRI) se fueron diluyendo con la entrada del PRI neoliberal, sobre todo a partir del régimen de Salinas de Gortari, quien daba los primeros síntomas con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Con la llegada de Calderón la condescendencia con el vecino país simplemente es la tónica cotidiana.

Haciendo el círculo más amplio, es indispensable reconocer la crisis actual por la que atraviesa Estados Unidos y sin la cual no es posible entender su interés por este país. Estados Unidos sigue siendo la potencia mundial, pero su liderazgo está seriamente amenazado por sus propios errores económicos (la actual crisis mundial tiene su seno en ese país) por su abusivo intervencionismo en el mundo (Irak, Irán, Colombia) que le generan más enemistades que simpatías; y por el surgimiento de potencias emergentes, donde destaca China. Estas situaciones convierten a ese país en una amenaza para el mundo, porque es el país más armado y no va a ceder ser el imperio que es.

En cuanto a América Latina, la transición o preferencias a regímenes de izquierda de la mayoría de los países sudamericanos, han hecho que los estadounidenses marquen una gruesa frontera de influencia desde Colombia hasta México. La incapacidad de Washington por asegurarse los recursos naturales de toda América hace que por lo menos controle su “patio trasero” inmediato (donde se encuentra México) para apuntalarse el petróleo, las y los migrantes y la droga sin los cuales no pueden vivir ni funcionar. Que se quiera instalar aquí un régimen como el colombiano, es sinónimo de una escalada mayor so pretexto de convertirnos en una amenaza para la paz estadounidense, como se ha manejado en el discurso oficial de la diplomacia norteamericana.

La situación del México actual es favorable para una política intervencionista estadounidense, si no es que ellos mismos la han inventado para llevarla a ese escenario. El camino está dispuesto para que paulatinamente haya una mayor presencia estadounidense, incluida la militar, para salvarnos de nosotros mismos. Con esto se sugiere favorecer el discurso de “Estado fallido” para justificar dicha presencia, pues significaría no sólo su presencia militar o el control político, sino también el establecimiento de una economía militarizada (mercenarios, cárceles, controles de seguridad, armas) que favorecerían obviamente a Estados Unidos.

Pero todavía hay tiempo de rectificar. Si por muchos años mantuvimos una relación de respeto entre ambos países, es posible recuperarla cuanto antes, a pesar de las inexplicables simpatías que todavía tiene buena parte de la población mexicana hacia ese país. No se trata de ser nacionalista, sino de tener el mínimo de conciencia e instinto de supervivencia, pues los gringos cuando desean a México, no lo hacen por su simpatía a los mexicanos(as) sino por las riquezas que hay aquí, incluida la mano de obra barata; si por ellos fuera, ¡qué nos matemos todos!


OBAMA EN LA INDIA: NUEVAS AMENAZAS EN LA FRONTERA CON CHINA

ATP - India envía a más de 36.000 soldados a la frontera con China

India envía a más de 36.000 soldados a la frontera con China

Noticias
India ordenó el despliegue de dos nuevas divisiones de su ejército en el estado de Arunachal Pradesh, en el noreste del país. El remoto estado comparte frontera con China, que reclama para sí extensas partes de su territorio. Todavía no se ha producido una respuesta China al despliegue de las dos nuevas divisiones, que en total suman más de 36.000 hombres.

India dice que necesita fortalecer sus defensas contra China

La 56 ª División tendrá su sede en el cercano estado de Nagaland para proteger el flanco oriental de Arunachal Pradesh, de un ataque chino a través de Birmania. La formación de otras nuevas, la 71 ª División, tendrá su base en Assam para proteger el centro de Arunachal Pradesh.

No ha habido respuesta hasta el momento de China a la decisión. Ya la Quinta División India de Guardias de Montaña está apostada en la zona occidental de Arunachal Pradesh, mientras que otra división es responsable de proteger la parte oriental del estado. Además hay tropas contra la insurgencia en Assam, que pueden ser enviados a la frontera chino-hindú a corto plazo. Un total de 1.260 oficiales y 35.011 soldados han sido asignados a las dos nuevas divisiones, que se están especialmente equipadas para la guerra de montaña.

Los funcionarios dicen que se formaron a instancias del jefe del ejército indio, General VK Singh, que dijo que eran necesario para reforzar las defensas contra China. El Gral. Singh no estuvo disponible para comentarios, pero uno de los oficiales de su personal, a condición del anonimato, dijo a la BBC que el jefe del ejército había "empujado muy duro para acelerar la formación de las dos divisiones". Dijo que debe ser "plenamente operativa" en marzo de 2011.

FUENTE


CONSIGUE $$$$ EL CORRUPTO MILLONESIMO CEPEDA METER UN AMPARO PARA IMPEDIR SER DETENIDO

Interponen Onésimo y Matute recurso contra amparo


Interponen Onésimo y Matute recurso contra amparo
24 de Noviembre, 2010
El procurador capitalino Miguel Ángel Mancera informó que el obispo Onésimo Cepeda y el empresario Jaime Matute, interpusieron un recurso de revisión en contra de un amparo que obligaba al Ministerio Público del DF a ejercitar acción penal en su contra. Esperara PGJDF resolución de tribunal colegiado

México .- El procurador capitalino Miguel Ángel Mancera informó que el obispo Onésimo Cepeda y el empresario Jaime Matute, interpusieron un recurso de revisión en contra de un amparo que obligaba al Ministerio Público del DF a ejercitar acción penal en su contra.

En entrevista, Mancera explicó que deberá ser ahora un Tribunal Colegiado, el que defina si el amparo concedido por el Juzgado 11 de Distrito a la empresa Arthinia Internacional, la cual acusa de fraude al prelado católico y al empresario, se mantiene o es revocado.

"La sentencia de amparo queda en términos jurídicos pendiente de ejecutarse, es decir, la instrucción que había para que ejercitáramos acción penal queda pendiente hasta en tanto no la revise un Tribunal Colegiado, de momento no podemos hacer nada", indicó el titular de la procuraduría General de Justicia del DF.

Cabe señalar que el amparo que había obtenido la mencionada empresa, reactivaba la averiguación en la que se acusa a Onésimo Cepeda y Jaime Matute de haberse apoderado ilícitamente de una colección de 42 pinturas de artistas nacionales y extranjeros, justificando dicha acción con un pagaré presuntamente irregular.

La sentencia, obligaba a la Procuraduría capitalina a ejercitar acción penal en contra de los involucrados, y solicitar a un juez capitalino una orden de aprehensión en su contra.

No obstante, Mancera reiteró que con el recurso de revisión interpuesto por la parte quejosa, en este caso los acusados de fraude, ahora habrá que esperar lo que resuelva la justicia federal.

LEER MAS



¡AMLO 2012!

ALERTA EN MEXICO: Posible Intervención de Estados Unidos (SEDENA)



¡AMLO 2012!

TERRORISMO DE ESTADO en Colombia comparativo México nov 2010

BOLETÍN DE PADRES Y FAMILIARES DE VICTIMAS DE SUCUMBIOS

Enviamos la más reciente información de la Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos, agradeceremos su difusión y apoyo.
Reciban un saludo solidario.
 
PRONUNCIAMIENTO ACERCA DEL INJUSTO ENCARCELAMIENTO DEL JOVEN CHILENO MANUEL OLATE CÉSPEDES
Puedes descargar el archivo adjunto o visitar en documento en:
 
 
VIDEO ACERCA DE LA OFRENDA DE DÍA DE MUERTOS EN MEMORIA DE LOS ESTUDIANTES MEXICANOS ASESINADOS EN SUCUMBÍOS
 
 
 
BOLETÍN CADA UNO POR LA JUSTICIA NOVIEMBRE 2010
(Para acceder al boletín haz click en el siguiente enlace)
 
INDICE DEL BOLETÍN CADA UNO POR LA JUSTICIA NO. 23, NOVIEMBRE 2010

Acciones y Justicia
Dos años y medio en busca de la justicia. pág. 1
Colombia, el accionar paramilitar, es urgente, trabajar la memoria pág. 3
 
Análisis y Opinión
Paras usaban hornos crematorios para sus víctimas en Antioquia pág.5
En tres de los casos de ejecuciones extrajudiciales en Soacha no se han abierto investigaciones pág.7
Juan Manuel Santos: la continuidad de la oligarquía colombiana pág. 9
 
Colombia
Rescatemos al motosierrismo pág. 11
El cambio de gobierno en Colombia pág. 12
 
Retratos de Delincuentes
El secreto de las elecciones colombianas pág. 16
Uribe quiere la guerra para evadir la cárcel pág.17
Uribe, empresarios y clérigos, parte de una cadena criminal pág.19


 
En un refugio guardado en su corazón
Llevan la bandera de Bolívar.
Su rostro la transmite en la sonrisa
Que dejaron en las imágenes del recuerdo.
 
Hoy desde lo alto suenan las campanas
Ustedes las tocan para mostrarnos el camino.
 
Juan, Verónica, Soren, Fernando desde lo alto nos miran
Y nos recuerdan que para ser grandes
Hay que saber soñar.
 
 
ASOCIACION DE PADRES Y FAMILIARES DE LAS VICTIMAS DE SUCUMBIOS ECUADOR


¡AMLO 2012!

DECLARACIONES DE UN LOCO: Los niños de Afganistán, más seguros que en Londres o Nueva York: OTAN

Los niños de Afganistán, más seguros que en Londres o Nueva York: OTAN (Fuck you!)

Uno de cada cuatro infantes afganos muere antes de cumplir cinco años, afirma Save the Children
Afp y Reuters

Periódico La JornadaFoto
Martes 23 de noviembre de 2010, p. 25

Kabul, 22 de noviembre. Mark Sedwill, representante civil de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Afganistán, afirmó que "los niños afganos probablemente están más seguros" en el país ocupado "que en Londres, Nueva York, Glasgow u otras ciudades". El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que señaló en 2009 a Afganistán como el peor país del mundo para nacer, calcula que al menos un millón de infantes sufren traumas debido a la guerra iniciada con la invasión de Estados Unidos hace unos nueve años.

Niños que residen en Kabul, la capital afgana, declararon aNewsround, popular programa de la cadena británica BBC, que no se se sienten seguros en las calles por el riesgo de que estallen bombas.

Sedwill, también ex embajador de Gran Bretaña en Afganistán, desestimó las afirmaciones de los menores y dijo que "en Kabul y en otras grandes ciudades estallan pocas bombas".

Un informe que se elaboró en 1997 con el respaldo de Unicef demostró que la mayoría de los menores de 16 años de Kabul sufrían traumas bélicos sicosociales. El 99 por ciento de los niños habían presenciado actos de violencia y 65 por ciento habían perdido a un familiar cercano.

En la primera mitad de 2010 murieron 74 niños por bombas de fabricación casera o en atentados suicidas, lo que representa un incremento de 155 por ciento frente al mismo periodo de 2009.
Foto
Niñas afganas en el distrito Panjwai, ocupado por fuerzas estadunidenses. La organización Save the Children asegura que 850 menores mueren cada día en el país invadido, muchos por enfermedades curablesFoto Ap

Otro punto que destaca el estudio de Unicef es el de las minas terrestres y la educación de los niños a este respecto. En todo Afganistán hay millones de minas terrestres, bombas, proyectiles y granadas sin estallar; se calcula que en 1998 las minas terrestres fueron causa de lesiones o de la muerte de 10 personas por día.

Justin Forsyth, directivo de la organización Save the Children, consideró "equivocados" los comentarios de Sedwill. La vida de los niños en Afganistán está en "extremo peligro y uno de cada cuatro muere antes de cumplir cinco años", sostuvo.

En 2009 "murieron más de mil niños por el conflicto", pero subrayó que las bombas no son las únicas causas: "850 niños mueren cada día, muchos de enfermedades evitables, como diarrea, pulmonía o desnutrición", añadió.

Más tarde, Sedwill explicó que con sus declaraciones sólo intentaba ejemplificar la disparidad de la violencia en Afganistán, donde la mitad de los incidentes violentos ocurren en 10 de los 365 distritos del país.

Las declaraciones de Sedwill se conocieron en momentos en que el número de civiles muertos en Afganistán es el más alto desde el inicio de la intervención militar encabezada por Estados Unidos, que derrocó a los talibanes a finales de 2001.
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/23/index.php?section=mundo&article=025n1mun

¡AMLO 2012!

BRÚJULA METROPOLITANA INVITA A CONFERENCIA: "La península de Yucatán, zona geoestratégica.

Brújula Metropolitana

invita a la conferencia

"La península de Yucatán, zona geoestratégica.
Hacia un debate sobre el presente y futuro del patrimonio nacional"

impartida por

Dr. Iván Franco
Brujula-PRI_y_sus_Obispo-Fdz_Souza-T_Clouthier-Ivan_Franco-Prensa1
Antropólogo, historiador, periodista, miembro del Sistema Nacional de Investigadores

Cita  en: "MERCURIO" ALVARO OBREGON 240,

A UNOS METROS DE INSURGENTES, COL. ROMA, CIUDAD DE MEXICO, D.F.
(PARADA METRO BUS ALVARO OBREGON)

Miercoles 24 de noviembre  19:00hrs

ENTRADA LIBRE

INFORMES Laura Nava: 04455-35-68-5200

Breve Curriculum del Dr Iván Franco: Estudio Antropología social en la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestría en Historia de Mèxico en el Colegio de Michoacán cuya tesis fue merecedora de los Premios Francisco Javier Clavijero (INAH, 1995) y de la Academia Mexicana de Ciencias (1996), estudio el Doctorado en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, obteniendo el título con mención honorífica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Actividades Docentes: Coordinador y  profesor investigador en la Sección de Historia del Centro INAH Yucatán, en el posgrado y licenciatura de la facultad de Economía y Antropología de la UADY-ENAH-INAH-CEPHCIS-UNAM, y en la Universidad nacional de Colombia.
Desempeña el periodismo de análisis (político, religioso y cultural) desde 1991 en el periódico Por Esto! de su ciudad natal y consejero del suplemento cientifico-cultural Unicornio. Miembro de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER) y fue Vocal del Comité Organizador del 53º Congreso Internacional de Americanistas (Ciudad de México, 2009).
Forma parte del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y Fronteras (DEAS-México), y desarrolla estudios sobre los procesos de integración económica y política de la península de Yucatán bajo la era de la globalización neoliberal y la hegemonía del Estado transnacional. Este cuerpo de investigación está integrado a la red internacional de estudiosos sobre las temáticas del impacto de la globalización, migración e integración económica, y en ella participan investigadores de países como México, Venezuela, Colombia, Argentina y Brasil. Ha dicatado conferencias en diversos paises como: Pe´ru, Italia, España, Colombia, Venezuela, Brazil, Costa Rica, Argentina, México entre otros

PUBLICACIONES: Libros: "La Intendencia de Valladolid de Michoacán, 1786-1809. Reforma administrativa y exacción fiscal en una región de la Nueva España", México. "Religión y Política en la Transición Mexicana,"México, "La construcción de Wal-Mart en Teotihuacan" (varios autores), México, "Transformaciones del proyecto cultural en México. Educación, cultura y patrimonio cultural ante el neoliberalismo", México,  "Los proyectos neoliberales sobre cultura y patrimonio cultural en México",México,  y su  último libro es "El PRI y sus Obispos. El caso Berlié", Buenos Aires, Autor de artículos y ensayos relacionados con los temas reformas borbónicas en la Nueva España, religión y política y política cultural en México, así como sobre economía e integración en la península de Yucatán.
 
 
¡AMLO 2012!

COMUNICADO DEL SME: Acta de nacimiento del SME, Acta de defunción de Javier Lozano



Acta de nacimiento del SME, Acta de defunción de Javier Lozano

Hermanos en Resistencia:

El día de ayer 19 de noviembre en un acuerdo tripartita la Secretaría de Gobernación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje validan a cabalidad en su totalidad la propuesta del Sindicato Mexicano de Electricistas para la reposición del proceso electoral de la mitad de la dirección del sindicato a elegirse en años nones, es decir la que corresponde a la figura que encabeza el cargo de Secretario General.

Este hecho debe congratularnos a todos, recordemos que aún el día de hoy nuestros hermanos mineros padecen por el desconocimiento de su directiva encabezada por nuestro camarada Napoleón Gómez Urrutia, este acuerdo pasó por diversos torpedos que el bastardo de Javier Lozano Alarcón estuvo disparando, se imaginan ustedes la cara de ése imbécil cuando tuvo que aceptar los términos planteados en la negociación por el SME, es sano recordar que en primera instancia la Junta Federal (brazo ejecutor del hijo de perra de Lozano) planteaba que primero había que entregarle las instalaciones sindicales a la Junta, que las votaciones debían ser de liquidados y no liquidados y jubilados, que los que debían formar una directiva provisional eran los jubilados, que las boletas para la elección debían ser impresas en los talleres gráficos de la nación, ahí donde se imprimen los libros de texto, que la Junta debía ser la que contara los votos y una serie de pendejadas más...

Para que quede claro...absolutamente claro, la circular para las votaciones sale el día lunes firmada por Humberto Montes de Oca como Secretario del interior tal cual lo establecen nuestros estatutos, las votaciones serán por esta única vez en el Distrito Federal del 29 de noviembre al viernes 3 de diciembre, es decir los compañeros residenciados en las hermanas divisiones se dirigirán a votar a nuestra sede sindical en donde se colocará una URNA TRANSPARENTE, sé que se habilitará como tal el histórico auditorio Breña Alvíres, SOLO PODREMOS VOTAR LOS MIEMBROS DEL SME QUE NO NOS HEMOS LIQUIDADO Y LOS COMPAÑEROS JUBILADOS.

El conteo se hará con la presencia de notarios del D.F. y una amplia red de observadores nacionales e internacionales...el proceso electoral tiene sin embargo solamente un riesgo, ya desde antier por la noche en una evidente filtración de Lozano hacia algunos jubilados sin progenitora ni principios como Blas Gayosso y Alfredo Ríos, de los que nos ocuparemos en otro correo en fechas siguientes, reclamaban ante los medios de comunicación como el Milenio "el derecho del reclamo de todos los bienes del SME...ah y además dicen que nos harán el favor de defender a la resistencia...claro una vez que se hayan apropiado del botín...etc....etc...etc...

La ratificación de la directiva de nuestro SME MEDIANTE EL VOTO DIRECTO Y SECRETO encabezada por nuestro compañero Martín Esparza Flores representa el acta de nacimiento de éste nuevo SME al que Lozano declaró en agonía y luego muerto....y que gracias a tu familia compañero, a tu valerosa esposa e hijos sigue arañando la gloria de la victoria...que duro ha sido éste camino para todos, que pesado a veces, que negro otras, pero siempre aún en la oscuridad no hemos bajado la guardia porque somos herederos de una casta de valientes.

En fechas próxima daremos a conocer el punto de reunión donde nuestro escalafón se reunirá para votar, después de la plenaria del lunes (estamos citados a las 12 del mediodía) tendremos más detalles que compartir con ustedes...en tanto recordemos...

PARA REGRESAR A TRABAJAR

HAY QUE ACUDIR TODOS A VOTAR

Fraternalmente

"Por el derecho y la justicia del Trabajador"

Comisión de Trabajo de Agencias Foráneas
¡AMLO 2012!

CONTRALINEA: Relaciones ocultas entre Fuerzas Armadas de México y Estados Unidos

Relaciones ocultas entre Fuerzas Armadas de México y Estados Unidos

Autor: Nydia Egremy
 
21 NOVEMBER 2010
Como parte de la cooperación en seguridad entre Estados Unidos y México, mandos castrenses mexicanos se han capacitado en instituciones militares estadunidenses desde hace décadas. Con la Iniciativa Mérida, esa relación militar se fortaleció y amplió
Cuando el Ejército y la Marina asumieron la misión de combatir el crimen organizado y el tráfico de drogas, experimentaron una profunda transformación, tanto interna como en sus relaciones con las autoridades civiles y militares de Estados Unidos, afirma el especialista Roderic Camp. Al asumir misiones de seguridad interior, los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Fuerza Aérea y de la Secretaría de la Marina (Semar) fueron obligados a interactuar muy de cerca con las Fuerzas Armadas y agentes de las agencias de seguridad estadunidenses.
Aunque predomina la percepción sobre el carácter “nacionalista” del Ejército y más “liberal” de la Marina, su relación con los institutos armados estadunidenses y con otras agencias de seguridad era, hasta hace poco, “fría pero cordial”. Camp, mexicanólogo del Colegio Claremont McKenna de California, comenta que se trata de “una larga historia de sospecha y desconfianza”.
No obstante ese recelo mutuo, el número de militares mexicanos (especialmente de la Marina) que ha recibido entrenamiento en Estados Unidos en las pasadas dos décadas fue tan significativo que preparó el escenario para el fortalecimiento de los lazos institucionales. Así lo asegura Roderic Camp en su análisisFuerzas Armadas y drogas: percepciones públicas y retos institucionales, publicado en octubre pasado.
Ahí describe que, desde 2006, el Ejército Mexicano colocó a oficiales de enlace en instalaciones militares estadunidenses. Al mismo tiempo, aumentó significativamente la cantidad de oficiales mexicanos que ha recibido capacitación en aquel país.
Para el especialista en Fuerzas Armadas mexicanas, varios elementos contribuyeron a cambiar la naturaleza de la cooperación bilateral civil o militar en seguridad, pero el fundamental fue la Iniciativa Mérida. Entonces aumentó la cooperación bilateral en seguridad y, a la par, proliferaron los lazos institucionales entre militares de las dos naciones y “un gran apoyo público” para aceptar la asistencia estadunidense en la lucha contra el tráfico de drogas.
Camp señala que esos elementos “se combinaron para cambiar profundamente la naturaleza de la cooperación bilateral en seguridad”. Además, dice, el expansivo rol de los militares en seguridad interior genera críticas. Es notable que en la gestión de Calderón Hinojosa aumentaran dramáticamente las denuncias contra militares por violaciones a los derechos humanos.
En 2006, hubo 182 denuncias por ese motivo; en 2009 se incrementaron a 1 mil 500. De acuerdo con el especialista, la mayoría de esas denuncias procede de zonas en las que son altas la presencia militar y la violencia relacionada con las drogas. El analista encontró que sólo 10 militares fueron sentenciados por crímenes contra civiles entre 2000 y 2009, y ninguno recibió sentencia mayor a 12 años de prisión.

Vínculos cercanos

Consecuencia de la creciente participación antidrogas de los soldados mexicanos es la posibilidad de que los militares estadunidenses se involucren en México, advierte Camp, también miembro del Programa México del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, DC.
Desde la década de 1990, la relación entre las Fuerzas Armadas estadunidenses y las mexicanas había sido cordial pero formal. Los cuerpos castrenses mexicanos nunca han colaborado con el liderazgo militar estadunidense para extenderse en la región, aunque comparten intereses de seguridad similares.
Ese patrón se atribuye a la histórica relación entre los dos países y al éxito de los militares en mantener su autonomía interna de la intervención política y civil. Hasta ahora, las Fuerzas Armadas sostienen una postura cercana, “incluso secreta”, aunque en el pasado la fuente primaria de colaboración se limitó a la experiencia de los numerosos oficiales mexicanos entrenados en Estados Unidos.
Roderic Camp constató que el número de personal capacitado fue elevado durante muchas décadas. Cita, como ejemplo, que el oficial mayor del secretariado de la Defensa Nacional (en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari) ocupaba la tercera posición y recibió entrenamiento adicional en recopilación de inteligencia, contrainsurgencia y guerra sicológica en Estados Unidos.
A mediados de 1990, Estados Unidos comenzó a entrenar a unos 1 mil oficiales mexicanos y más de una docena de elementos básicos en tácticas de intercepción de drogas. La Agencia Central de Inteligencia impartió cursos extensivos de inteligencia para unos 90 oficiales mexicanos que formaron la nueva fuerza antidrogas.
A fines del gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, los soldados y oficiales mexicanos representaban el 34 por ciento de todo el personal que fue capacitado en la antigua Escuela de las Américas del Instituto para la Cooperación en Seguridad del Hemisferio Occidental, en Fort Benning, Georgia.
En la base de la Fuerza Aérea de Lackland, los mexicanos constituían el 30 por ciento del personal entrenado en esa instalación, según el artículo de Stanley Meisler publicado en The Washington Post (15 de julio de 1998). Ese autor describe que las estadísticas sobre la capacitación de mexicanos por estadunidenses revelan una “sorprendente y cercana” relación entre los dos sistemas militares.
Entre 1961 y 1998, estudiaron en la antigua Escuela de las Américas 1 mil 327 oficiales mexicanos. Existen antecedentes de cursos de corta duración desde 1956 –entre cuatro y ocho semanas?. Según Camp, los soldados mexicanos y de otros países de América Latina eran entrenados “por docenas” en bases y programas militares de Estados Unidos, no sólo en el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad.
Los vínculos personales más fuertes se establecieron entre William Perry, secretario de la Defensa estadunidense y su contraparte mexicano, el general Enrique Cervantes Aguirre, entre 1995 y 1997. El hecho de que la mayoría de los niveles más altos en el Departamento de la Defensa de Estados Unidos sea civil niega los vínculos que podrían ocurrir durante el entrenamiento militar.
Así lo describe Craig A Deare en su análisisRelaciones de defensa EU-México: una interfase incompatible (Foro Estratégico número 243, julio 2009).
Más de 1 mil 900 mexicanos fueron entrenados en Estados Unidos durante el gobierno de Vicente Fox Quesada, según el documentoBorrando las líneas. Tendencias en los programas militares de Estados Unidos con América Latina, de la Oficina de Washington sobre América Latina (2004).
Desde 2000 hasta fines de 2009, estudiaron en Estados Unidos 1 mil 76 elementos del Ejército y la Fuerza Área; 68 por ciento de ellos viajó y se capacitó durante la administración de Fox. Las cifras cambiaron en el gobierno de Calderón y fueron al alza con un promedio anual de 76.
En 2005, la Marina informó que 82 de sus elementos habían estudiado en el extranjero, confirmando el amplio y desproporcionado radio de estudios extranjeros entre los dos servicios: con la Armada, que tiene un promedio de cuatro veces más que los del Ejército.
Camp refiere que, entre 1965 y 1985, México alojó a 225 militares de diferentes países. La mayoría de ellos (46) estudió en el Heroico Colegio Militar; 45, en la Escuela Superior de Guerra, y 63, en la Escuela Médico Militar. Casi todos los estudiantes extranjeros provenían de Centroamérica, además de un puñado de elementos de El Caribe y de los países andinos.
De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información pública 00007001408089, del 26 de octubre de 2009, en ese recuento figuran 17 estadunidenses y dos coreanos que asistieron a la Escuela Superior de Guerra.
El símbolo más pronunciado de esa “indirecta y potencial influencia estadunidense” es el secretario de la Defensa en el gobierno de Vicente Fox, el general Clemente Vega. Él se graduó en el curso de contrainsurgencia en Fort Gulick, situado en la zona del Canal en Panamá, y es un militar experto en seguridad nacional, autor de un manual de seguridad sobre el tema utilizado en la Escuela Superior de Guerra.
Vega recibió entrenamiento “de y en contacto con oficiales del Ejército estadunidense”, aunque esto no produjo cambios significativos en la relación entre las dos Fuerzas Armadas durante el gobierno de Fox.
Refiere Roderic Camp que en la entrevista que sostuvo en febrero de 2004 con el general Clemente Vega, “me informó personalmente que sintió que su cooperación con el ejército de Estados Unidos había mejorado, comparado con lo que hizo su predecesor, cuando se pensó que México no estaba interesado en participar activamente en el Comando Norte.
El Ejército canadiense informó las mismas dificultades a fines de 2006 en el desarrollo de vínculos más cercanos con militares mexicanos.

La Marina, más liberal

Algunos de los asignados de Calderón, y sus colaboradores más influyentes, ofrecieron similares puntos de contacto sobre la posibilidad de aumentar la colaboración entre las Fuerzas Armadas de los dos países. El presidente nombró al almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza como su nuevo secretario de la Marina.
El secretario de la Marina de Calderón Hinojosa permaneció más de un año en Estados Unidos, donde sirvió como asistente naval agregado a la embajada mexicana en Washington, DC. Durante ese tiempo, concluyó el curso en defensa intercontinental. El almirante Saynez también tiene un dominio del idioma inglés.
Sin dar el nombre del oficial, Roderic Camp describe que el actual asistente del secretario de Marina ?que previamente fue el oficial mayor entre 2006 y 2008? también fue asistente naval agregado en Washington, DC. Finalmente, apunta que el actual oficial mayor, almirante Moisés Gómez Cabrera, exjefe de la Inteligencia Naval y el oficial más condecorado de la Marina en 2008, habla un inglés fluido y estudió el currículum marítimo internacional en el Colegio de Guerra Naval en Estados Unidos.
Explica el especialista que “los avances más significativos en la colaboración entre las Fuerzas Armadas de ambos países han ocurrido entre las marinas”, por lo que no es accidental que “los tres más altos administradores navales compartan estas tres experiencias curriculares”.
Camp cita la solicitud de información pública gubernamental 0001300001406, del 24 de febrero de 2006, que contiene una lista detallada de intercambios académicos “regulares, pero dinámicos”, que mantuvo la Armada con varios países.
La información que se intercambia entre la 4 Flota en Mayport, Florida, y la Secretaría de Marina es “excelente”. Roderic Camp afirma que la Marina mexicana activó “otra nueva posición” en Norfolk con el Comando de las Fuerzas Navales.
Cita que sus fuentes le informan de una creciente cooperación entre la Guardia Costera estadunidense y la Marina mexicana, que se evidencia en los recientes decomisos a narcotraficantes de barcos y minisubmarinos en aguas mexicanas.
De hecho, el oficial de enlace de la Marina mexicana en el Comando Norte (asignado en 2007) mencionó que trabajaba cercano al guardacostas estadunidense para desarrollar sus propias escuelas de búsqueda y rescate. También, el jefe de Staff de la Marina mexicana informó que “estaba feliz” con el nivel de inteligencia que se compartía en tiempo real con la Guardia Costera estadunidense.
Otras fuentes ven más intensa la cooperación a futuro entre las Armadas mexicana y estadunidense por el tráfico (de personas y drogas) en aguas internacionales. Ahí destaca que la Marina mexicana participó en los ejercicios Unitas Gold 2009 en abril y mayo de ese año.
La capacitación en el extranjero de las Fuerzas Armadas mexicanas no se limita a Estados Unidos. Personal mexicano ha estudiado en otros 28 países: en 2000, viajaron a Rusia 37 elementos militares para recibir capacitación; en 2003 estudiaron en Francia 23 elementos, y en 2004 estudiaron 16 oficiales en Suecia.
En 2007, estudiaron 15 en Colombia. “Grandes contingentes han ido a diferentes países”, como ocurrió en 2008 cuando 32 oficiales estudiaron en Alemania y 14 más, en Israel, durante 2009. Contrario a ciertas afirmaciones, sólo algunos han estudiado en Guatemala (20, en nueve años), según la respuesta a la solicitud de información pública gubernamental 0000700168209, del 19 de noviembre de 2009.

De 2006 a 2010

Roderic Camp apunta que, en contraste con el fogueo internacional de la Marina, el más alto cargo de la Defensa del presidente Felipe Calderón es el general Guillermo Galván Galván. Este militar, salvo por su asignación como agregado militar en España, nunca ha servido o recibido entrenamiento en el exterior.
Galván fue el primer asistente del secretario de la Defensa Nacional en recibir ese puesto desde 1945. Ésta fue la primera vez en medio siglo que alguien que tuvo ese cargo se convirtió en secretario de la Defensa; además, Galván fue tutelado por el general Vega y, aunque tuvo más experiencia como comandante de tropa en el terreno que su antiguo jefe, también dirigió el sistema universitario militar, como su mentor.
Galván era general de División en el Ejército y, al mismo tiempo, comandó siete zonas y regiones entre 1988 y 2002. Su actual asistente secretario también sirvió en un país de habla hispana (Argentina) y no tiene experiencia en Estados Unidos.
Entre los cinco generales que han ocupado los puestos más altos de la Sedena desde diciembre de 2006, destaca Tomás Ángeles Dauahare, que fue agregado de la Defensa Militar y Aéreo en la embajada de México en Estados Unidos. Salvo esa excepción, los otros líderes de la Sedena, junto con el secretario, se jactan de haber hecho su extensa carrera como comandantes de tropa y no como administradores.
Afirma Camp, autor del estudio Fuerzas Armadas y drogas: percepciones públicas y retos institucionales, que tanto los oficiales del Pentágono como los del Comando Norte han confirmado que existe una creciente cooperación entre los militares de ambos países.
Señala que algunas de sus fuentes informaron de un “dramático cambio” hacia una mayor apertura en el secretariado de la Defensa Nacional; eso, creen, ha facilitado la nueva cooperación. Otras fuentes también informan de un “colosal aumento” en interacciones entre los militares de México y Canadá, que complementa lo que sucede entre Estados Unidos y México.
La reflexión más significativa en esa colaboración es el reciente aumento en la capacitación de militares mexicanos en Estados Unidos. Dice Camp: “Todas las fuentes con las que me comuniqué en ambos lados de la frontera coincidieron en que estos crecientes programas de capacitación han contribuido a mejorar la relación”.
Desde 2006, la cantidad de oficiales mexicanos en escuelas estadunidenses ha aumentado notablemente. Los mexicanos tienen a la mayoría de oficiales en el Departamento de Defensa entre los asistentes latinoamericanos. Una fuente informó a Camp que ese número de tenientes y coroneles que asisten a la Escuela Naval de Posgraduados era impensable apenas hace unos años.
Describe Roderic Camp que, en julio de 2009, el Ejército Mexicano asignó a un oficial en el Comando Norte, además de que el general Galván visitó el cuartel de ese mando y sostuvo una reunión con el secretario de Defensa Robert Gates.
El pronunciado énfasis en la misión antidrogas de los militares durante el gobierno de Felipe Calderón aumentó los puntos de contacto entre los dos ejércitos. Institucionalmente, al entrar en vigor la Iniciativa Mérida –que incluye mayor capacitación como parte de los fondos que aporta esa estrategia?, mejoraron los contactos castrenses de ambos países.
Las fuentes creen que es demasiado pronto para afirmar si el diálogo entre la Sedena y el Pentágono producirá esos resultados. Camp señala que el secretario de la Marina manifestó su desacuerdo con los apoyos de la Iniciativa Mérida a principios de 2009 cuando dijo que no quería una pequeña flota de aviones en la segunda fase del programa, sino más helicópteros.
El futuro de la relación entre las Fuerzas Armadas mexicanas y estadunidenses no puede pensarse sin el resultado, cuando menos formal, de la Iniciativa Mérida, concluye Roderic Camp en esta investigación.


¡AMLO 2012!

Lula reitera ante blogueros su intención de regular a la prensa

Lula reitera ante blogueros su intención de regular a la prensa: "

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, concedió hoy una entrevista a diez 'blogueros' en la que insistió en la 'necesidad' de que el país discuta una nueva ley de prensa que regule la actividad de los medios de comunicación."


¡AMLO 2012!

CHACHALACAS Y VOCERÍAS GRINGAS ESPANTADAS CON ORDEN DE CHAVEZ DE IMPEDIR FINANCIAMIENTO ILEGAL A LA OPOSICIÓN DERECHISTA

Chávez descalifica a Ros-Lehtinen: "

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se refirió en términos descalificadores a la congresista de Estados Unidos por el estado de Florida, Ileana Ros-Lehtinen, a quien llamó 'forajida' y 'fascista', y sostuvo que lo que queda es 'señalarla ante el mundo', aunque evitó nombrarla.


Lea además: Golinger ataca a Estados Unidos


Tal como ha hecho en diversos casos, incluso en el del propio presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, el pasado fin de semana, esta vez Chávez se refirió en términos descalificadoras contra la congresista Ros-Lehtinen.


Lea además: Ros-Lehtinen preocupada con Chávez


El mandatario dijo 'esta señora representante fascista' podría ser pedida en 'extradición' por un tribunal venezolano 'por estar cometiendo delitos y conspirando y muchos otros hechos contra la soberanía de nuestro país', señala la agencia Associated Press.


Ros-Lehtinen ha mantenido una postura abiertamente crítica con Chávez, e incluso a principios de noviembre (2010) en declaraciones a la Voz de América, dijo que “vamos a tener que usar distintas estrategias para ver cómo podemos ponerle presión a Hugo Chávez para que haga lo correcto por su propio pueblo”.


Lea además: Ros-Lehtinen vapulea al ALBA


En respuesta el presidente de Venezuela instó a la bancada oficialista a ir 'radicalizando posiciones' para responder a la 'amenaza imperial', a la vez que aseguró que su gobierno se moverá a partir de ahora 'mucho más radicalmente a la izquierda'.


Chávez también criticó un foro que se realizó en el Congreso estadounidense donde algunos de los expositores cuestionaron al gobernante venezolano y señalaron que representaba un riesgo para la región.


Entre los asistentes al evento estuvo el presidente del canal de noticias Globovisión, Guillermo Zuloaga.


'Si el imperio yanqui con todo su poderío, del cual no nos reímos, no, hay que tomarlo en serio” dijo Chávez, “decide agredir, seguir agrediendo y agredir abiertamente a Venezuela para tratar de frenar esta revolución aquí estamos dispuestos, sépalo señor imperio y sus personificaciones, que aquí estamos dispuestos a morir todos por esta patria', agregó.


Recorte de fondos


También el presidente Hugo Chávez solicitó a la Asamblea Nacional que elabore una 'ley muy severa' para impedir que organizaciones humanitarias y partidos políticos puedan recibir financiamientos de Estados Unidos.


'Cómo es que vamos nosotros a permitir que partidos políticos, ONG, personalidades de la contrarrevolución sigan siendo financiados con millones y millones de dólares del imperio yanqui', dijo Chávez en su petición a la bancada oficialista.


El mandatario afirmó en cadena de radio y televisión que esa nueva legislación servirá para 'responder a la agresión imperial'.


Algunas ONG locales han recibido en el pasado fondos de la National Endowment for Democracy (NED), una organización que recibe aportes del Congreso estadounidense, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Instituto Internacional Republicano y el Instituto Nacional Demócrata.


Sin embargo, el activista venezolano Carlos Correa consideró como una 'amenaza muy fuerte' contra la sociedad civil organizada que se pueda bloquear la recepción de fondos internacionales y sostuvo que eso puede 'debilitar la capacidad de organización' de los grupos de derechos humanos en el país.


Correa, indicó que la reactivación del referido proyecto lo que se busca es 'continuar con esta dinámica de arremeter contra espacios de autonomía e independencia en la sociedad venezolana'.

"

¡AMLO 2012!

DERECHISTAS DE Facebook censura los enlaces a páginas de intercambio de contenidos ¿QUE SIGUE DE CENSURAR?

Facebook censura los enlaces a páginas de intercambio de contenidos: "

EUROPA PRESS

  • Hasta ahora sólo se bloqueaba la publicación de enlaces en el muro.
  • Ahora también se bloquean en mensajes privados y correos.
  • Ya han surgido quejas puesto que el algoritmo de Facebook bloquea un mensaje por su procedencia, no por su contenido.

Facebook

Facebook está censurando los mensajes que contienen enlaces a páginas como BitTorrent o The Pirate Bay. La compañía no permite enviar o publicar enlaces que provengan de este tipo de sitios web de intercambio de contenidos. Desde Facebook aseguran que están en su derecho y que lo hacen con el fin de proteger la propiedad intelectual.

Si los usuarios intentan mandar un mensaje privado, comentar en un muro o usar su cuenta de correo de Facebook para mandar un enlace de una página de intercambio de contenidos, el sistema no se lo permite. Aparece un mensaje que dice que el texto contiene elementos ofensivos o no deseados. Este tipos de enlaces es considerado por Facebook como spam.

El bloqueo de este tipo de contenidos comenzó en la primavera de este año. Primero se restringió la posibilidad de publicar en el muro un link de este tipo, y ahora se ha extendido a la mensajería privada. La censura en el servicio de mensajería llega solo unos días después de que la compañía anunciara su nuevo servicio de correo electrónico. Habrá que ver si el hecho de no poder compartir abiertamente los contenidos que desean afecta a la acogida del servicio entre los usuarios.

El problema es que la censura se aplica sobre la totalidad de una serie de páginas por su actividad general. Da igual si el usuario quiere compartir un contenido de dichas páginas que tenga una licencia de derechos libre ya que el algoritmo de Facebook lo bloquea por su procedencia, no por su contenido.

Desde Facebook se amparan en que la medida es legal, pueden censurar los contenidos que estimen oportunos. Además, en declaraciones que recoge el portal Wired, Facebook asegura que esta iniciativa busca proteger los derechos de propiedad intelectual. La pregunta inmediata a esta medida es saber si Facebook está haciendo uso de los contenidos de los mensajes privados. El hecho de que los filtre puede ser una señal de que los controla. La empresa ha respondido con un categórico 'no' a esta cuestión. 'Facebook no está utilizando ningún contenido de los mensajes privados para su propio uso' señalan desde Facebook al portal Wired.



"

¡AMLO 2012!

Ven fracaso ante narco 5 de cada 10

Ven fracaso ante narco 5 de cada 10: "

Por primera vez en lo que va del sexenio es mayoría (49%) el grupo de
ciudadanos que piensa que los operativos contra el narcotráfico han sido un
fracaso, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Percepción de
Seguridad Ciudadana en México, elaborada por Consulta Mitofsky a petición
de la organización México Unido contra la Delincuencia (MUCD).



El presidente del colectivo, Eduardo Gallo, aseguró que estas cifras
reflejan que a dos años que se convocara al Acuerdo Nacional por la
Seguridad, no se han logrado avances en esta materia.



'Es preocupante que la mayoría de la población considere que la situación
del país ha empeorado y la percepción de inseguridad en el país sea mayor',
explicó.



Paradójicamente, de acuerdo con esta encuesta, detalló MUCD, quienes
piensan que la llamada 'guerra contra el narco' no ha funcionado, viven en
su mayoría en el centro y sur del país, 'donde menos se realizan estos
operativos militares'.



En 5 meses cayó de 48% a 23% el porcentaje de ciudadanos que consideraron
que el gobierno va ganando la lucha contra el hampa.



'AUMENTA' EL SECUESTRO La MUCD estableció que en relación
con la percepción del delito entre la población, los resultados de encuesta
señalan que aumentó de 71% a 83% el número de personas que consideran que
la seguridad es peor a la que se vivía un año antes.



'Quienes opinaron que la seguridad está en su peor momento son mayores de
50 años, así como habitantes de la Ciudad de México. Una posible
explicación es porque son el grupo más expuesto a las noticias y a los
medios', dijo la organización civil.



Respecto a los delitos que causan mayor temor entre la población, la
encuesta dio a conocer que el robo bajó de 62% a 58%. La certidumbre de
secuestro tuvo un ligero incremento de 54% a 55%.



Otro dato que destaca el ejercicio estadístico, agregó MUCD, es que por
primera vez en los tres años en que se ha realizado esta encuesta se tuvo
el porcentaje más bajo de personas que estarían dispuestas a presentar su
denuncia ante el Ministerio Público si fueran víctimas de algún delito.
Mientras que en 2007 esta cifra era de 84%, en 2010 cayó a 76%.



La Encuesta Nacional sobre la Percepción de Seguridad Ciudadana se realizó
del 28 al 31 de octubre de 2010. Se tomó como muestra a mil mexicanos
mayores de 18 años.


"

¡AMLO 2012!

Programas de VTV | La Hojilla-Vea como Globovisión manipula con "triste" editorial de Aló,Ciudadano

Programas de VTV | Venezolana de Televisión


Programas de VTV

La Hojilla-Vea como Globovisión manipula con "triste" editorial de Aló,Ciudadano(23-11-10)

¿No puedes ver el video?
Descarga el último Flash Player

Descargar archivos:Tamaño
hojilla231110-1.flv49.58 MB
hojilla231110-2.flv60.96 MB
hojilla231110-3.flv45.74 MB
hojilla231110-4.flv41.39 MB
hojilla231110-5.flv66.11 MB
¡AMLO 2012!