19 de mayo de 2011

TRANSFORMEMOS A MÉXICO: Presenta AMLO proyecto para unir el Pacífico con el Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec

CÍRCULOS DE ESTUDIO: Presenta AMLO proyecto para unir el Pacífico con el Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec

Presenta AMLO proyecto para unir el Pacífico con el Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec




Juchitán, Oaxaca
Jueves 19 de mayo de 2011



* Será un plan con participación social, pública y privada, explica

*Habrá puertos, línea ferroviaria y ampliación de carreteras, señala

*También anuncia la construcción de una refinería en Salina Cruz



Haciendo valer la soberanía nacional y previa consulta con las poblaciones involucradas, Andrés Manuel López Obrador anunció la creación de un corredor para el desarrollo de Istmo de Tehuantepec, para unir al Pacífico con el Atlántico y generar fuentes de empleo y bienestar en esa importante región.

Será la frontera que unirá a las naciones de Asia con la costa este de los Estados Unidos de Norteamérica, puntualizó al informar que se construirán diversas obras desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta Coatzacoalcos, Veracruz.

Entre los proyectos que se desarrollarán, en caso de que triunfe el candidato presidencial del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), destacó la construcción de una línea ferroviaria para el transporte de contenedores, dos puertos y la ampliación de la carretera que une a esta parte del territorio nacional.

Durante la asamblea informativa con el pueblo de Oaxaca, como parte de la gira nacional Salvemos a México, el presidente legítimo hizo énfasis en que se promocionará la instalación de empresas ensambladoras y dejó en claro que todo ello se desarrollará “haciendo valer la soberanía nacional” y previa consulta de las comunidades involucradas en el mencionado corredor.

Acompañado por legisladores locales y federales, así como por dirigentes de diversas organizaciones sociales, también precisó que no se procederá a la compra de las tierras de las familias del área, sino que aportarán sus propiedades y serán accionistas del citado plan.

Será –abundó— un megaproyecto tripartita, es decir habrá participación social, privada y pública.

El conjunto de obras generará un importante número de fuentes de empleo, generará bienestar para toda la región y, sobre todo evitará que los jóvenes emigren hacia el norte del país en busca de oportunidades de trabajo, abundó.

Ante miles de hombres y mujeres simpatizantes del movimiento que encabeza, López Obrador puso de ejemplo a los poblados de San Miguel y de Santa María Chimalapa, que tienen una extensión de 500 mil hectáreas, con apenas 15 mil habitantes, que resultarían beneficiados con la multicitada obra.

Como parte del Proyecto Alternativo de Nación 2012, dio a conocer la construcción de una refinería en Salina Cruz, además de otras cuatro plantas en diversos puntos de la geografía nacional.

Con las refinadoras, detalló, se dejará de importar alrededor del 50 por ciento del consumo nacional de gasolinas y se acabará para los miembros de la mafia del poder el jugoso negocio que representa la compra de combustibles en el extranjero.

El petróleo se refinará en suelo nacional, enfatizó al reiterar su propuesta de reducir los precios de las gasolinas, el diesel, la energía eléctrica y el gas, en apoyo a la precaria economía de millones de familias y de las pequeñas y medianas empresas que generar la mayor parte de los empleos a nivel nacional.

De la misma manera, se limpiará de corrupción a las empresas paraestatales Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, señaló al declarar que el sector energético se convertirá en palanca del desarrollo nacional.

Para mañana el presidente legítimo de los mexicanos encabezará una asamblea informativa en Coatzacoalcos, Veracruz, en lo que será el tercer día de la cuarta semana de la gira Salvemos a México.

RICARDO ROCHA PROGRAMA 19 DE MAYO

Grupo Fórmula

Fórmula Detrás de la Noticia
En entrevista con Ricardo:Oscar Martínez Coordinador de los proyectos periodísticos e investigación Los migrantes)
John M. Ackerman(Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM)
Edmundo Cancino(analista y periodista)



PROGRAMAS VTV: Dossier (18-05-2011)

Programas de VTV

Dossier (18-05-2011)

¿No puedes ver el video?
Descarga el último Flash Player
Descargar archivos:Tamaño
DOSSIERP118052011.flv76.32 MB
DOSSIERP218052011.flv71.92 MB
¡AMLO 2012!

ARISTEGUI: Leticia Valdés en la Primera Emisión

Escucha y descarga las mejores entrevistas de Carmen Aristegui en Noticias MVS


Leticia Valdés en la Primera Emisión
miércoles 18 de mayo de 2011

Leticia Valdés, madre del menor que supuestamente fue agredido sexualmente por el esposo y sobrino de la directora del Instituto San Felipe en Oaxaca, habla para la Primera Emisión de NoticiasMVS conducida por la periodista Carmen Aristegui, sobre la resolución de los ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y aseguró iría a instancias internacionales.
Valdés realizó declaraciones en las que califica de "cerdos y corruptos" a los ministros que votaron a favor de la presunta agresora del menor y además incitó a la población a "no denunciar".
Escuche la denuncia y el rechazo total que ante los micrófonos de NoticiasMVS expresa Letcia Valdés luego de la resolución en su contra.




¡AMLO 2012!

RICARDO ROCHA PROGRAMA ENCUENTRO 19 DE MAYO

Grupo Fórmula

Encuentro
John Ackerman, Virgilio Caballero, Miguel Ángel Granados Chapa y Ricardo Rocha.


EXTORSIONAN EMPLEADOS DE PROFECO A GASOLINEROS CORRUPTOS PARA DAR DINERO A CAMPAÑAS DEL PAN

Extorsiona Profeco a gasolineras para apoyar campañas del PAN | Nacional | Diario.com.mx


Extorsiona Profeco a gasolineras para apoyar campañas del PAN

Excelsior | 19-05-2011 | 07:15








Distrito Federal– Un grupo de gasolineros que fueron extorsionados por funcionarios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Pofeco) para que sus bombas despachadoras no fueran verificadas denunció ante el presidente Felipe Calderón que el dinero de los “convenios” que les entregaban era para las campañas del PAN.

En el documento que los gasolineros enviaron a la Presidencia y del cual Excélsior tiene copia, se afirma que Gladis López Blanco, ex subprocuradora de Verificación de la Profeco, era quien estaba al frente del grupo de extorsionadores de la dependencia, aún estando ella fuera.

López Blanco es esposa del secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas. En marzo de 2006, Gladis López renunció a la coordinación de la campaña del entonces candidato del PAN a la Presidencia en Michoacán, Felipe Calderón, y por “razones personales” en marzo de 2008 dejó la Procuraduría Federal del Consumidor.

Actualmente la Procuraduría General de la República (PGR) tiene sujetos a proceso penal a seis verificadores de bombas despachadoras de gasolina de la Profeco. Y el pasado 7 de abril Antonio Morales de la Peña, bajo el argumento de dedicarse a actividades políticas en Colima, renunció al cargo de titular de la Procuraduría Federal del Consumidor.

Cuatro días después de la renuncia de Morales, el 11 de abril, sin contextualizar absolutamente nada, el secretario de Economía, Bruno Ferrari, dijo que antes de que termine este año, el gobierno federal emitirá una nueva Norma Oficial Mexicana (NOM) para obligar a la colocación de mecanismos especiales en las máquinas despachadoras de gasolina y garantizar la entrega de litros completos de combustible a los automovilistas.

La detención

En un boletín de prensa, la PGR informó que el juzgado décimo sexto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal, bajo la causa penal 143/2010, dictó auto de formal prisión contra seis empleados de la Dirección General de Verificación de Combustibles de la Procuraduría Federal del Consumidor.

La dependencia dijo, en ese boletín del 15 de octubre, que los empleados son probables responsables de extorsión calificada.

Según la dependencia, entonces a cargo de Arturo Chávez Chávez, la aprehensión se debió a “las investigaciones coordinadas por el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de la Justicia, de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales (SIEDF) de la Procuraduría General de la República”.

Sin embargo, no dice que la denuncia original proviene de un grupo de gasolineros, que desde el 26 de octubre de 2009 envió la misiva al presidente Calderón y dieron detalles pormenorizados de cómo se realizaban las extorsiones.

Y, en cambio, la PGR alude que el representante social de la Federación inició la averiguación previa AP/PGR/UEIDCSPCAJ/SP/M-X/144/2009, derivado de la querella interpuesta por el propietario de la estación de servicio 3383 Vima-Ol, SA de CV.

En la denuncia que los gasolineros enviaron al Ejecutivo federal, se afirma que fue Morales de la Peña quien nombró a López Blanco subprocuradora de Verificación de la Procuraduría Federal del Consumidor y que una de sus primeras acciones fue cambiar a todo el personal de esa subprocuraduría.

Gladis López, según la denuncia, nombró a José María de los Santos Quezada como director de verificación de combustibles y a Claudia Jacqueline Castro Becerra, como directora general de Procedimientos.

Detrás del poder

A la renuncia de López Blanco como subprocuradodra de Verificación, en marzo de 2008, 15 meses después de haber asumido el cargo, el puesto lo ocupó De los Santos Quezada, que para los gasolineros es subordinado de Gladis López en la red de extorsionadores.

A la salida de López Blanco, dice la denuncia hecha en Los Pinos, “mandó un mensaje a los gasolineros que no nos habíamos alineado con la cuota mensual y que pretendíamos seguir con las denuncias, el cual era que ella, a través de su relación con el gobierno federal y el poder que ostenta su esposo Salvador Vega Casillas, no tendría ningún miramiento ni consideración en dañar el patrimonio de los que no pertenecieran a este selecto grupo como lo explicaré más adelante”.

En esa parte de la denuncia, los gasolineros se refieren a que el dinero recaudado era para el Partido Acción Nacional.

“A los gasolineros se nos comentó que el recurso que se recolectaba de los “convenios” era para apoyar la campaña del PAN”, dice el documento, que, aunque anónimo, le dice al Calderón que tienen fotografías y videograbaciones para probar su dicho.

Sobre esto, los gasolineros le dijeron al Ejecutivo federal que no creían eso del PAN, sino que más bien el dinero “era para enriquecer los bolsillos de los funcionarios”.

Intimidación y amenazas

En la explicación de los gasolineros al presidente Felipe Calderón Hinojosa se dice que para aquellos que aceptaban las condiciones de entregar 50 mil pesos mensuales, tendrían la garantía, no solamente de que no se les molestaría, si no que, para cumplir con la ley, se les avisaría uno o dos días antes de que se fuera a llevar a cabo una verificación y así salir bien librados.

La denuncia

“En cambio, con los que no quisimos entrar a este sistema, tendríamos que andarnos con cuidado, porque es muy fácil que a la hora de la verificación como arte de magia se vuelen los presintios, que los hologramas estén rotos, que las visitas sean de madrugada o simplemente que se hagan verificaciones fantasmas donde existen testigos de que se verificaron cuando realmente la verificación nunca se realizó”, dice el documento.

En la parte final del escrito recibido en Los Pinos se subraya que porque “los señalamientos son delicados e involucran a personas con un cargo en la estructura de gobierno, es que se optó por hacerlo anónimo, sin embargo, cada uno de ellos cuenta con pruebas documentales, testimoniales, gráficas, videos y grabaciones que se presentarán en el momento oportuno, siendo un requisito indispensable contar con la garantía que se respetará la integridad de nuestras personas y de nuestro patrimonios”.

¿Quién es?

Gladis López Blanco, ex subprocuradora de Verificación de la Profeco, es acusada de encabezar la presunta red de extorsión contra gasolineras.

Es esposa del secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas.

En marzo de 2006, Gladis López renunció a la coordinación de la campaña del entonces candidato del PAN a la Presidencia en Michoacán, Felipe Calderón, y por “razones personales” en marzo de 2008 dejó la Profeco.

Salvador Vega Casillas y su esposa Gladis López Blanco, ambos fueron personajes cercanos al presidente Felipe Calderón desde su campaña.

El secretario de la Función Pública fue su coordinador operativo de la campaña presidencial en 2006.

Y su esposa, fue la jefa de la campaña presidencial de Calderón en su natal Michoacán, donde Gladis López Blanco era delegada de la Profeco.

Después de la campaña, él fue designado al frente de la SFP. Ella, subprocuradora de Verificación de la Profeco.

Operaban desde 2008

El “selecto grupo” al que Gladis López Blanco invitó a los gasolineros, según explican éstos en su denuncia ante el presidente Calderón surgió en Cancún, durante una convención de empresarios del ramo, efectuada en 2008.

“Se reunió con nosotros el licenciado Víctor Manuel Suárez Guevara, presidente de ONEXPO (Organización Nacional de Expendedores de Petróleo) en la zona Valle de México, quien nos indicó que sostenía una excelente relación con funcionarios de primer nivel y que podríamos entrar en una negociación importante con ayuda mutua”.

Según el escrito, la ayuda a la que se refería Suárez Guevara consistía en hacerle llegar 50 mil pesos mensuales por estación de gasolina al subprocurador de Verificación de la Profeco.

“A cambio obtendríamos beneficios como facilidades en las verificaciones para poder instalar aparatos para falsear la medición y poderlos retirar cuando se nos avise que tendríamos una verificación.”

Según el documento, Claudia Jaqueline Castro Becerra, entonces directora de verificación, realizó la siguiente reflexión: “Que al obtener ingresos adicionales por este acto (“ilícito”) la dádiva que nos pedían mensualmente sería una pequeña parte de lo que podríamos obtener y así no nos costaría nada. Al revés, tendríamos un ingreso sustancialmente conveniente y que este privilegio sería para unas 500 estaciones solamente”.

Los gasolineros denunciantes señalan que cuando se le pidió una garantía a Suárez Guevara de que las cosas serían como él les había dicho, éste le dijo cómo sería el santo y seña:

“Al día siguiente en la mañana nos invitaría a desayunar y que se presentaría el subprocurador de Verificaciones —José María de los Santos, subordinado de López Blanco—, y no sólo vendría él, sino que estaría acompañado por el director general de Verificaciones, quien nos diría textualmente ‘la decisión tomada es la correcta’; al día siguiente tal y como nos dijo el señor Víctor. Desayunamos a las 9 horas... se presentó la directora general de Verificaciones y nos dijo ‘la decisión tomada es la correcta’”.

Explican en el documento los denunciantes que la forma de hace llegar el dinero a los funcionarios de la Profeco era a través de Suárez Guevara; que a los gasolineros recién invitados sería recibidos por Castro Becerra y que los grupos grandes lo harían directamente con De los Santos Quezada, que según ellos, es el funcionario que Gladis López dejó a cargo de la red de extorsionadores.


¡AMLO 2012!

Piden juicio a Calderón, INDICE POLÍTICO, MÉXICO

Piden juicio a Calderón, INDICE POLÍTICO, MÉXICO


PIDEN JUICIO A CALDERÓN
19/05/2011 - 00:09

Por: Francisco Rodríguez
¿Qué le espera a Felipe Calderón cuando formalmente cese en la función que ocupa desde el primer día de diciembre de 2006? ¿Chambitas en organismos internacionales y empresas transnacionales como a Ernesto Zedillo? ¿Persecución y autoexilio, como en su momento sufrió Carlos Salinas de Gortari? ¿Promotor anticipadísimo de la campaña presidencial de su esposa, para el 2018?



Su futuro al término de su ocupación de Los Pinos es adivinable para muchos de quienes ahora mismo firman una petición on line para que el michoacano sea llevado a juicio ante la International Criminal Court (Corte Penal Internacional), donde han desfilado déspotas y genocidas de todo el orbe.

Los fundamentos de tal petición están dados en duros, pero –eso sí—certeros términos: Felipe Calderón declaró el inicio de una “guerra” contra el narcotráfico, el 11 de diciembre de 2006, que ha resultado en la muerte de más de 40,000 seres humanos en los últimos 4 años. Para ello se ha valido de las fuerzas policíacas, el Ejército y Marina mexicanas. El uso del ejército en operativos contra el narcotráfico comenzó varios años atrás pero se intensificó en este período. Calderón ha ordenado continuar con dicha guerra a pesar de que organismos internacionales le han solicitado dejar de emplear al Ejército en funciones que deberían desarrollar los cuerpos policíacos (Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, informe preliminar, marzo 2011). Tan sólo en 2010 este conflicto armado ha causado más muertes que la guerra emprendida por los Estados Unidos de Norteamérica en Afganistán y Paquistán (Barómetro de Conflictos, Universidad de Heidelberg Alemania) y ha dejado también más desplazados, esto es, alrededor de 120,000 personas debido a la violencia generalizada (Internal Displacement Monitoring Center, 2010). La situación de los jóvenes y niños es particularmente vulnerable: mil 226 de los muertos que perecieron en fuego cruzado o ataques directos, de diciembre de 2006 a diciembre de 2010, son niños, niñas y adolescentes (Red por los Derechos de la Infancia en México).

Se han repetido sistemáticamente violaciones a los derechos humanos, debido al contexto de conflicto armado en el que nos encontramos. México, Afganistán y Somalia, son las naciones con el mayor número de reporteros secuestrados y nuestro país es el más peligroso del continente para los medios de comunicación (Reporteros sin fronteras).

Vivimos un conflicto armado prolongado que enfrenta autoridades gubernamentales y grupos armados organizados así como a estos grupos entre sí, combatiendo por el control territorial para el tráfico de drogas. Sin embargo, aún en las guerras existen límites y en ésta se han rebasado de forma catastrófica:

El ejército mexicano ha asesinado a civiles e incluso a niños completamente ajenos al conflicto en retenes militares y durante operativos. Ha torturado y asesinado a civiles sabiendo que no guardan relación con el conflicto y además ha intentado encubrir estos hechos para no castigar a los responsables como en el caso de los estudiantes asesinados en el TEC de Monterrey el 19 de marzo de 2010 (recomendación No. 45/2010 Comisión Nacional de los Derechos Humanos). Este tipo de crímenes son competencia de la CPI conforme al artículo 8 2) e) i) del Estatuto de Roma.

El ejército también ha encubierto y dejado impune la violación sexual de mujeres cometida por soldados durante operativos de búsqueda de delincuentes, con lo que ha fomentado el empleo de esta práctica en su guerra contra el narcotráfico (Caso Fernández Ortega y otros. Vs. México así como Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México Corte Interamericana de Derechos Humanos). Estos crímenes también son competencia de la CPI conforme al artículo 8.2 e) vii) del Estatuto de Roma. Es práctica cotidiana la realización de ejecuciones extrajudiciales, que responden a la idea de que los jueces mexicanos liberan a los narcotraficantes por lo que los militares prefieren asesinarlos. La Marina incluso difundió fotografías del cuerpo sin vida de Arturo Beltrán Leyva, que había sido manipulado y mutilado con evidentes fines intimidatorios (El País 18-12-2009 y El Universal 19-12-2009). Este crimen es competencia de la CPI conforme al artículo 8 2) c) iv) del Estatuto de Roma.

Además, Calderón ha ordenado agredir sistemáticamente a migrantes centroamericanos que se dirigen a los Estados Unidos de Norteamérica. Es tan evidente que se trata de una política del Gobierno panista –concebida desde Washington- que incluso se ha comenzado a legislar para convertirla en una obligación a cargo de las autoridades. Ya han comenzado a hacerse públicas las consecuencias de esta política de Estado. En abril de 2011 se encontró una fosa común con 72 personas migrantes en Tamaulipas y casos semejantes se han repetido reiteradamente. La CNDH documentó la participación de autoridades públicas en los secuestros contra migrantes desde 2009 (Informe Especial sobre los casos de Secuestro en Contra de Migrantes). Recientemente personas centroamericanas denunciaron que fueron “vendidas” por agentes del Instituto Nacional de Migración al grupo delictivo de Los Zetas (La Jornada, 10 de mayo 2011). Estos delitos pueden ser tipificados como crímenes de lesa humanidad.

Los cárteles de la droga practican mutilaciones cotidianamente, tanto para intimidar a los grupos en conflicto, como para enviar mensajes. Muchas de las personas decapitadas son civiles. También reclutan niños menores de 15 años de edad, que llegan a convertirse en sicarios. Se estima que entre 30 a 43 mil menores de edad han sido enrolados por grupos criminales (Infancia y Conflicto Armado en México Red por los derechos de la infancia en México). Este crimen es competencia de la CPI conforme al artículo 8. 2 c) i y 8. 2 e) vii) del Estatuto de Roma.

Además se han generalizado los ataques a centros de rehabilitación en donde se agrupa a enfermos y adictos a las drogas, como los ocurridos el 26 de junio de 2010 en Durango, el 5 de diciembre 2010 en dos centros en Ciudad Juárez y el 10 de junio de 2010 en Chihuahua por citar solamente algunos. Este crimen es competencia de la CPI conforme al artículo 8. 2 e) iv) del Estatuto de Roma.

Estos son solamente algunos de los crímenes que vivimos cotidianamente en México.

El conflicto se caracteriza por la rampante impunidad, pues no existe sanción para los soldados, sicarios o los superiores que ordenan estos crímenes y posteriormente encubren a los culpables. Lamentablemente los tribunales de nuestro país se encuentran prácticamente impedidos para juzgar al titular del ejecutivo federal (artículo 108 constitucional) añadiéndose a ello la falta de autonomía del fiscal en México (Procurador General de la República), lo que también significa que no se persigue a los altos funcionarios civiles y militares responsables de esta crisis. Tampoco es posible llevar ante la justicia a los soldados que materialmente han violado, torturado, desaparecido y asesinado a mexicanos debido al inaceptable alcance del fuero militar. Cuando un soldado comete cualquier delito en contra de civiles, los hechos son juzgados por tribunales militares (art. 57 Código de Justicia Militar). La Corte Interamericana de Derechos Humanos ya ha señalado que la jurisdicción penal militar no es el fuero competente para investigar y, en su caso, juzgar y sancionar a los autores de violaciones de derechos humanos, por lo que México está violando derechos humanos (Caso Radilla Pacheco vs. México).

Ante la negativa en nuestro país para castigar a los responsables de estos crímenes, corresponde a la CPI terminar con la insultante impunidad que ha prevalecido en México, desde hace por lo menos 4 años. Pedimos al Fiscal Luis Moreno-Ocampo, iniciar de oficio una investigación sobre la base de la información que acompaña este escrito, de conformidad con el artículo 15.1 del Estatuto de Roma de la CPI.

Y a continuación la solicitud para que, quien así lo considere pertinente, firme la petición de solicitud de juicio a Felipe Calderón.

Después de leer esto, muchos imaginarán el futuro del ocupante de Los Pinos. Ocupado en su defensa ante el tribunal mundial que juzga los crímenes de lesa humanidad…

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com


¡AMLO 2012!

PANISMO DESTRUYE PEMEX | » Hundimiento de plataforma, por negligencia de Pemex

Revista Contralínea | » Hundimiento de plataforma, por negligencia de Pemex


Hundimiento de plataforma, por negligencia de Pemex
Autor: Ana Lilia Pérez
Sección: Sociedad
19 MAYO 2011


Negligencia y complicidades de Petróleos Mexicanos y su contratista Cotemar en torno al hundimiento de la plataforma Júpiter I serán exhibidos en la reunión mundial de la ITF Offshore el próximo 26 de mayo en Croacia, donde representantes de 145 países, incluido México, exigirán a Pemex que condicione sus contratos a que las compañías cumplan las leyes y normas internacionales del trabajo y seguridad industrial



Coincidencias fortuitas determinaron que el hundimiento de la plataforma Júpiter I, el 12 de abril en la Sonda de Campeche, no dejara pérdidas humanas. Si el naufragio hubiese ocurrido apenas unas horas antes, cuando la mayoría de la tripulación dormía en el hacinamiento cotidiano, quizá hoy se contabilizarían tantas o más familias en la orfandad que las 22 que dejó la Usumacinta, porque el flotel operaba con fallas y deficiencias solapadas por los directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex); ello, explica su tripulación, fue factor para el colapso.

Aunque acostumbrados a la precarización laboral que impera en la industria petrolera mexicana y que implica trabajar en condiciones inseguras a cambio de salarios cada vez más bajos, los huéspedes de Júpiter I reprimían el miedo de cohabitar en una plataforma vieja a la que no se le daba mantenimiento adecuado; además estaba sobrepoblada.

En las cabinas, por ejemplo, aún cuando el espacio era para dos personas, se adaptaron para cuatro colocando literas en la parte superior; los huéspedes se movían entre 50 centímetros que había entre cama y cama. Aunque en un día podían dormir allí hasta ocho personas, considerando la ley de la cama caliente (en cuanto uno se levantaba, entra a dormir el del otro turno), práctica contraria a las normas internacionales del trabajo digno en el sector marítimo.

Desde que se siniestró la Usumacinta, en octubre de 2007, los plataformeros laboran temerosos de que las deficientes condiciones de los equipos ocasionen nuevas desgracias, porque las compañías no mejoraron sus estándares de seguridad ni Pemex les obligó a que lo hicieran, a pesar del escándalo internacional que envolvió el suceso, identificado en el extranjero como uno de los peores efectos de la corrupción que campea en la petrolera mexicana.

Bajo condiciones de inseguridad similares en las que en aquel martes negro zozobraron los 73 de la Usumacinta, la tripulación de la Júpiter I enfrentó su naufragio. Por ello, aseguran que si no están muertos, fue sólo por un golpe de suerte.

LEER MAS

¡AMLO 2012!

FRACASO PANISTA | » Aumentan a 87 millones, mexicanos en pobreza

Revista Contralínea | » Aumentan a 87 millones, mexicanos en pobreza

Aumentan a 87 millones, mexicanos en pobreza
Autor: Isabel Argüello
Sección: Sociedad
18 MAYO 2011


Aumentan los mexicanos en pobreza extrema. Mientras el Estado de México es la entidad con más población en miseria, Batopilas (Chihuahua) mantiene índices de desarrollo humano inferiores a Níger, el país más pobre del mundo

Con el panismo, sólo 19 millones 530 mil mexicanos tienen “asegurado” un bienestar económico y social; esto equivale al 18.3 por ciento de la población, considerada “no pobre” y “no vulnerable” por el gobierno federal.

Los otros 87 millones 150 mil mexicanos son pobres, admite el Informe de pobreza multidimensional en México 2008, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De éstos, más de 47 millones son “pobres multidimensionales”.

El rezago en educación, vivienda, alimentación, salud y seguridad social afecta a 81.7 por ciento de mexicanos, reconoce la administración de Felipe Calderón Hinojosa.

“Hay desigualdad y no hay voluntad política para transformar el panorama de la sociedad”, lamenta la doctora Araceli Damián González, investigadora de El Colegio de México.

“Es un fracaso el modelo económico que se ha seguido en nuestro país durante los últimos 30 años. Menos del 20 por ciento de la población tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades, y sólo 20 personas tienen una riqueza equivalente al 10 por ciento del producto interno bruto. En realidad, estamos en una situación crítica”, dice Damián González.

En entrevista con Contralínea, el doctor Gonzalo Hernández Licona –secretario Ejecutivo del Coneval– asegura que México no ha crecido económicamente porque no ha habido acuerdos políticos. “Se empantanan muchas veces elementos en las decisiones políticas que no permiten que hayan soluciones de crecimiento. De no ser por esto, tendríamos niveles de pobreza o de vulnerabilidad mucho menores; un reto bien importante”.

Pobreza multidimensional
Para matizar las cifras, los pobres ahora son denominados multidimensionales. Son 47 millones 190 mil personas identificadas en esa condición. De éstos, 30 millones 820 mil (65.3 por ciento) viven en el Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Jalisco, Distrito Federal, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

Hernández Licona reconoce que a esos mexicanos no les alcanza para comprar lo “mínimo necesario”. Según él, las políticas públicas de desarrollo social del Estado deben enfocarse a este sector porque es la población con más carencias sociales.

Del total de “pobres multidimensionales”, 23.73 por ciento padece pobreza extrema (11 millones 200 mil) y 76.27 (36 millones), moderada. Chiapas tiene más de 1 millón 500 mil en extrema pobreza; el Distrito Federal y Jalisco superan, cada uno, los 2 millones de pobres moderados; y el Estado de México, Puebla y Veracruz están en ambas clasificaciones.

Araceli Damián, especialista en economía urbana, asegura que el dato de “pobres multidimensionales” se duplicaría si se considera la vulnerabilidad del resto de la población. “La pobreza es de 81.7 por ciento; pero como es una cantidad que políticamente no se puede manejar, decidieron tomar otro criterio. Vamos a tener cifras maquilladas, como siempre hace el gobierno, mientras la desigualdad es cada día más lacerante”.

De los 35 millones 180 mil “vulnerables por carencia social”, más de la tercera parte habita en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. En contraste, de los 4 millones 780 mil “vulnerables por ingreso”, cerca de 2 millones residen en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Coahuila y Nuevo León.

Para Hernández Licona, quienes se encuentran en la categorización de “vulnerabilidad por ingreso” o “carencia” están en riesgo de convertirse en “pobres multidimensionales”. “No todos ellos van a caer en pobreza. Algunos podrían caer, otros no, pero siguen siendo vulnerables”.

LEER MAS

AFGANISTAN: Ahogan en sangre una revuelta anti-OTAN

Rebelion. Ahogan en sangre una revuelta anti-OTAN


Ahogan en sangre una revuelta anti-OTAN

Enrico Piovesana
PeaceReporter

Traducción de S. Seguí


En Taloqan, norte de Afganistán, miles de personas asaltan la base de la ISAF, tras la enésima matanza de civiles en un raid nocturno de las fuerzas especiales estadounidenses: policías y soldados alemanes abren fuego sobre los manifestantes, causando 12 muertos y 85 heridos.
La enésima matanza de civiles –cuatro; de ellos, dos mujeres– en un ataque nocturno de las fuerzas especiales americanas, desató un violento levantamiento en Taloqan, en la provincia septentrional afgana de Takhar, bajo mando alemán.

Esta mañana, tres mil personas armadas con hachas, azadones y palos marcharon en la ciudad con los cuatro cadáveres. Al grito de “Muerte a América” y “Muerte a Karzai” quemaron coches, saquearon comercios, destruyeron oficinas y finalmente asaltaron la base local de la ISAF, lanzando piedras y bombas incendiarias sobre los muros de los cuarteles e hiriendo levemente a dos soldados de la Bundeswehr. La policía afgana, y más tarde también los soldados alemanes, abrió fuego contra los manifestantes, provocando una nueva tragedia: al menos doce muertos y ochenta heridos.

“No hay más camas ni habitaciones libres en el hospital, está lleno de heridos'”, dijo a Reuters Hassan Basij, director provincial de sanidad. El jefe de la policía provincial Shah Jahan Noori afirmó que la revuelta ha terminado, pero que la situación sigue siendo muy tensa en la ciudad, manifestándose él mismo indignado por las continuas víctimas civiles de las fuerzas de la OTAN: “Condeno con toda energía estas brutales operaciones que sólo matan a civiles, creando así una distancia cada vez mayor entre la población, por un lado, y el gobierno y sus socios internacionales, por el otro.”

El comandante Noori ha desmentido la versión oficial dada por la OTAN sobre las víctimas de la incursión de la noche del martes, que se produjo en el pueblo de Gawmal, según la cual las cuatro víctimas no eran civiles afganos sino guerrilleros del Movimiento Islámico de Uzbekistán (IMU), entre ellos las dos mujeres, que fueron muertos sólo después de que abrieran fuego de ametralladoras y pistolas contra los soldados estadounidenses.

“Las víctimas eran civiles, todos afganos, dijo el jefe de la policía, que explica que “no hay insurgentes en la zona”, ni talibanes ni grupos extranjeros vinculados a éstos.

Las guerrilleras muertas en Afganistán en los últimos años pueden contarse con los dedos de una mano, porque los talibanes y otros grupos insurgentes pastunes no enrolan a mujeres. De hecho, las víctimas eran todas extranjeras (caucásicas y de Asia Central.) Sin embargo, el Movimiento Islámico de Uzbekistán, integrado por uzbecos, tayikos, kirguíses, afganos, pakistaníes, chechenios, uigures, tiene entre sus filas tanto “muyahidines” como “mujahidats”, es decir, mujeres combatientes por lo general utilizadas en los ataques suicidas.

Si las víctimas del ataque estadounidense a Taloqan resultaran ser realmente civiles, sería el cuarto “accidente” de este tipo en una semana. El lunes, fuerzas de la OTAN mataron a una niña de diez años e hirieron a otros cuatro niños en la provincia oriental de Kunar. El sábado, mataron a un muchacho de quince años durante una incursión nocturna en la provincia de Nangarhar, lo que desató una protesta en la que la policía disparó contra una multitud, matando a catorce años. El jueves pasado, en la misma zona, otro ataque nocturno causó la muerte de una niña de 12 años de edad y de su tío, agente de policía.


¡AMLO 2012!

AMLO ENCINAS Y CARDENAS


AMLO ENCINAS Y CARDENAS, originalmente cargada por trianero2.